SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número3Efecto de reemplazantes lecheros en las curvas de crecimiento hasta noventa días de edad de hembras Siboney de Cuba en desarrollo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuban Journal of Agricultural Science

versión On-line ISSN 2079-3480

Resumen

PEREZ-PEREZ, Tania; PEREDA-REYES, Ileana; OLIVA-MERENCIO, Deny  y  ZAIAT, Marcelo. Tecnologías de digestión anaerobia para el tratamiento de residuales porcinos. Cuban J. Agric. Sci. [online]. 2016, vol.50, n.3, pp. 343-354. ISSN 2079-3480.

El crecimiento de la producción porcina en el mundo favorece la generación desmedida de estiércoles, por lo que la digestión anaerobia desempeña una función importante como tecnología para el tratamiento de estos residuales. La literatura demuestra que en el mundo, en los últimos años, se ha incrementado la aplicación de tecnologías de alta carga para el tratamiento de los residuos generados por la porcinocultura. Por el contrario, los biodigestores anaerobios empleados en la porcinocultura cubana en la actualidad usan altos tiempos de retención hidráulica y bajas cargas orgánicas volumétricas. Esto implica el uso de reactores con grandes volúmenes, que conllevan a enormes inversiones para el tratamiento de estos residuales, lo que convierte a estas tecnologías en poco eficientes. Es preciso entonces, desde una perspectiva científica, examinar las tecnologías que se utilizan hoy en el mundo y desarrollar investigaciones que permitan el cumplimiento de lo establecido en las normas cubanas vigentes acerca de este tema

Palabras clave : digestores anaerobios; residuos de porcinocultura; tecnologías de alta carga.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License