SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número1Modelo de regresión categórica para el análisis e interpretación de la potencia estadísticaEvaluación del peso vivo de toros en pastoreo, suplementados con ensilado de Cenchrus, Moringa, una fuente amilácea y VITAFERT® índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuban Journal of Agricultural Science

versión On-line ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.53 no.1 Mayabeque ene.-mar. 2019  Epub 15-Nov-2018

 

Ciencia Animal

Comportamiento de la Brachiaria decumbens vc. Basilisk, sometida a dos intensidades de pastoreo en la época lluviosa

J.J. Reyes1  *  , Yordaine Ibarra1  , A. V. Enríquez1  , V. Torres1 

1Instituto de Ciencia Animal, Mayabeque, Cuba

Resumen

Se desarrolló un sistema de pastoreo simulado, utilizando un total de 2,66 hectáreas, establecidas con la variedad Brachiaria decumbens vc. Basilisk; con el objetivo de estudiar su comportamiento en condiciones de secano y sin fertilización, sometidos a dos intensidades de pastoreo (IP): IP1= 75 e IP2=150 UGM ha-1 día-1, durante el periodo lluvioso. Se trabajó con 20 vacas lecheras mestizas de Siboney entre la segunda y la tercera lactancia (10 animales tratamiento-1), los animales pastaron 15 horas diarias. Las áreas en estudio, mostraron incremento (P<0.05) en la proporción de Brachiaria, en 7.9 y 13.2 %, para 75 y 150 UGM ha-1 día-1, respectivamente. Las áreas sometidas a la mayor intensidad, mostraron mayor disponibilidad de MS ha-1 cuartón-1 (P<0.01) en 39.9% (1 831.05 vs 2 562.11 kg MS ha-1 rotación-1, para 75 y 150 UGM ha-1 día-1, respectivamente); de igual forma el rendimiento del pasto se favoreció (P<0.05) en 23.9% cuando fue sometido a 150 UGM ha-1 día-1. No se mostraron diferencias en la composición bromatológica del pasto. Los resultados obtenidos, en estas condiciones, demuestran que la variedad de pasto Basilisk, sometida a intensidad de pastoreo de 150 UGM ha-1 día-1, mantiene mayor estabilidad y de igual forma mostró mayor disponibilidad y rendimiento del pasto, no afectándose la calidad bromatológica del mismo.

Palabras-clave: pasto; disponibilidad; calidad; reposo

Introducción

En la ganadería tropical la baja calidad de los pastos y forrajes, no permiten expresar el potencial de producción de los rumiantes. Siendo el objetivo principal de los investigadores encontrar un pasto que aparte de producir biomasa suficiente durante todo el año, aporte la cantidad de nutrientes que permita cubrir los requerimientos del animal. El pasto estrella (Cynodon plectostachyus) cumplió en su momento, con ser buena alternativa, debido principalmente a su rusticidad y persistencia, incluso a pesar del mal manejo; sin embargo, los pastos del género Brachiaria abrieron nuevas expectativas para la ganadería tropical, por su amplio rango de adaptación. Esto ha permitido al ganadero elegir el pasto que mejor se adapte a las condiciones de su terreno y al tipo de explotación que maneja, dándole mayor eficiencia y rentabilidad (Guiot 2017).

En sistemas de producción donde el pasto es el alimento fundamental, se deben tener bien claras las leyes del pastoreo y utilizar un manejo que permita los tiempos de reposos flexibles, para aprovechar el pasto en el momento que garantice calidad adecuada y a la vez, que ésta no comprometa la estabilidad del pastizal. En el presente trabajo nos enfocaremos en el comportamiento de la Brachiaria decumbens cultivar Basilisk, en condiciones de secano y sin fertilización, con dos intensidades de pastoreo, durante el periodo lluvioso.

Materiales y Métodos

El trabajo se desarrolló en el Instituto de Ciencia Animal (ICA), ubicado en los 22° 58’ 00” de latitud Norte y los 82° 09’ 21” de longitud Oeste a 92 msnm, en el municipio San José de Las Lajas, provincia Mayabeque, Cuba. Las condiciones climatológicas generales medias fueron: precipitación anual 1 475 mm y, humedad relativa 80.20 %.

Se utilizaron 2,66 hectáreas, divida en 20 cuartones de 0,133 hectáreas; el suelo predominante es ferralítico rojo (Hernández et al., 2015), que fue empastado dos años antes con la variedad Brachiaria decumbens vc. Basilisk. Se utilizaron 20 vacas mestizas Siboney en ordeño con peso corporal de 486±8.25 kg, entre la segunda y tercera lactancia. Los animales se dividieron en dos grupos (10 animales grupo-1); teniendo en cuenta peso corporal, producción de leche y días de lactancia.

El pastizal se sometió a dos intensidades de pastoreo (IP) IP1= 75 e IP2=150 UGM ha-1 día-1. Para el tratamiento IP1, se utilizaron 13 cuartones fijos, con un día de ocupación cuartón-1, mientras que para IP2, se utilizaron los restantes 7 cuartones con dos días de ocupación cuartón-1. Los animales pastaron desde las 5:00 pm a 3:30 am y de 6:30 a 11:00 am, para un promedio de 15 horas diarias. El resto del tiempo, permanecieron en las naves de sombra, todos juntos, donde disponían de agua y sales minerales a voluntad.

Las mediciones realizadas fueron:

  1. Disponibilidad del pasto en cada rotación, tanto a la entrada como a la salida de los animales, por el método descrito por Haydock y Shaw (1975). La altura de corte fue a 10 cm del suelo, tomándose entre 80 a 100 observaciones hectárea-1.

  2. Composición bromatológica del pasto, por cada rotación: Se tomaron 200 g de materia fresca de la proporción de cada uno de los cinco puntos. Los análisis bromatológicos del pasto, se efectuaron por muestra en paralelos. Para estimar el porcentaje de materia seca, se empleó una estufa de aire forzado marca BINDER modelo FP 720, a 60 °C durante 48 horas. El contenido de proteína bruta y los elementos minerales se determinaron utilizándose las técnicas del AOAC (2016), mientras que para la FDN y FDA se usó la técnica de Van Soest (1994). Además, se cuantificó la digestibilidad de la MO (KOH)

  3. Estructura fenológica del pasto, por rotación, se determinó con la misma base de muestras que para la composición bromatológica y se tuvo en cuenta hojas, tallos y material senescente de las muestras de referencias, a la entrada y a la salida de los animales de los cuartones.

  4. Composición botánica del pastizal, se realizó en la totalidad del área al inicio y final del experimento por el método “rango en peso seco” (Mannetje y Haydock 1963).

  5. Tiempos de reposo, se llevaron registros de las fechas de entrada y salida de animales en cada cuartón, por rotación.

La información correspondiente a las variables bromatológicas fueron analizadas en forma conjunta, para las diferentes fracciones de la planta (planta entera, hoja y tallo), buscando conocer cuál de ellas hacía mayor aporte a la variabilidad total del sistema, en las condiciones en que se realizó el experimento. Posteriormente, se utilizó un diseño completamente aleatorizado de forma independiente para cada componente.

Se utilizó el software estadístico InfoStat Versión 12.0 (Di Rienzo et al., 2012), empleándose la dócima de Duncan (1955), para establecer diferencias entre medias.

Resultados y Discusión

El análisis de la evolución de la composición botánica (tabla 1), mostró que ocurrieron cambios importantes en la composición del pastizal, en el área destinada a la menor intensidad de pastoreo el porcentaje de Brachiaria se incrementó (P<0.05) 7.9 por ciento; mientras que se logró incrementar (P<0.001) 13.2 unidades porcentuales las áreas sometida a la mayor intensidad de pastoreo. Estos incrementos en las proporciones de la Brachiarias, en ambas intensidades responden a la disminución (P<0.001) de otras especies vegetales que se identificaron en los cuartones.

Table 1 Changes in the grassland botanical composition with the application of two grazing intensities 

* P<0.05, ** P<0.01, ** P<0.001

Esto puede responder al efecto positivo que provocan las defoliaciones intensas, en el incremento del número de rebrotes por planta (Vélez y Berger 2011), sobre todo, con el aumento del consumo de las plantas de menor aceptación, por la escasa o nula selección del animal, lo que favorece el crecimiento de la especie mejorada que tiene mejor respuesta al pastoreo, siempre que el tiempo de reposo sea suficiente (Senra, 2005). Ya con anterioridad, Cevallos et al. (2008) percibieron las cualidades de esta especie, para tolerar el pastoreo intenso y manifestar buena persistencia en intensa o frecuente defoliación.

Los días de reposo por cada intensidad de pastoreo (gráfico 1), indicaron intervalos menores (P<0.01), 23.7 % con la menor intensidad de pastoreo (25.39± 0.28 y 33.28 ±0.49 días de reposo, para 75 y 150 UGM ha-1 día-1, respectivamente). La mayor cantidad de días de reposo que se necesitó el pasto cuando fue sometido a la mayor intensidad de pastoreo, se atribuye a la mayor utilización del mismo por el incremento de la intensidad de pastoreo, lo que provoca menor cantidad de residuos verdes del pasto y, por tanto, del material fotosintéticamente activo (Cevallos et al. 2008).

Figure 1 Resting days of the grass Brachiaria decumbens vc. Basilisk, according to grazing intensities. 

Así pues, al aumentar la utilización del pasto, se incrementa el empleo de las reservas acumuladas por la planta para poder realizar su nuevo crecimiento, lo que provoca que el pasto necesite mayor tiempo para ser pastado nuevamente, afirmando lo planteado por Vélez y Berger (2011), con respecto a la respuesta del rebrote en función de las reservas de energía acumuladas en la raíz y cepas.

Las áreas sometidas a la mayor intensidad de pastoreo, mostraron mayor disponibilidad de MS ha-1 (P<0.01) en 39.9 %, en relación con las áreas de menor intensidad (1 831.05 vs 2 562.11 kg MS ha-1 rotación-1, para 75 y 150 UGM ha-1 día-1, respectivamente); de igual forma el rendimiento del pasto (disponibilidad inicial menos rechazo de la rotación anterior) se favoreció (P<0.05), 23.9 por ciento cuando el área fue sometida a 150 UGM ha-1 día-1; 870.45 y 1078.61 kg de MS ha-1 rotación-1, para 75 y 150 UGM ha-1 día-1, respectivamente. (figura 2).

Estos rendimientos expresados por el pasto, están por debajo de los reportados por Pizarro et al. (2013), quienes al cosechar este género de pasto entre los 22 y 24 días de rebrote en la época lluviosa, obtuvieron entre 2 700 y 3 200 kg de MS ha-1 corte-1; de igual forma Suchini (2015) y Guiot, (2017), reportaron producciones superiores a los 3 700 kg de MS ha-1corte-1, pero con cortes después de los 60 días y utilizando fertilización nitrogenada en el orden de los 150 kg N ha-1; estando este aumento acorde a la edad del material.

Figure 2 Availability and yield of the grass Brachiaria decumbens vc. Basilisk, with two grazing intensities. 

Los porcentajes del material senescente, hojas, tallos y el índice que relaciona a estas dos últimas fracciones, también son importantes a la hora de caracterizar el pastizal. No existió diferencia entre las proporciones de tallos y material senescente entre ambas intensidades ni en la oferta ni rechazo; sin embargo, la proporción de hojas y la relación hoja/tallo en la disponibilidad inicial, se incrementó (P<0.05), en 5.2 y 20.93 %, bajo el efecto de la mayor intensidad, mientras que, en el rechazo del pasto, estos mismos indicadores se incrementaron (P<0.05), 6.33 y 40 % pero con la menor intensidad (Tabla 2).

Table 2 Performance of the percentage of leaves, stems, senescent material and leaf/stem index, in the supply and rejection of Brachiaria decumbens vc. Basilisk, in two grazing intensities. 

* P<0.05

Los valores encontrados de proporción de hojas son inferiores a los reportados por Suchini (2015), en Brachiaria híbrido vc. CIAT BR02/1794, que sobrepasaron el 60 por ciento. Esto deja entrever que el pastoreo más intensivo favoreció el comportamiento del pastizal con incremento en el porcentaje de hoja, ya que, al ser pastada más a fondo, necesita mayor cantidad de nutrientes y energía para su rebrote y estos elementos son producidos en las hojas (Villalobos y Longhi 2015).

Tras el pastoreo de los animales, la relación hoja/tallo se precipitó hasta valores de 0.56 vs 0.40 y los porcentajes de materiales senescentes y de tallos se incrementaron hasta 15.63 vs 16.88 y 54.24 vs 59.33 para los cuartones con 75 y 150 UGM ha-1 día-1, respectivamente. Tanto en las muestras de la oferta como en las de rechazo, las variaciones en la relación hoja/tallo estuvieron ligadas a los cambios en la proporción de hoja, denotando mayor consumo de las mismas, por ser las partes más nutritivas del pasto; así Guiot (2017), al comparar el Mulato II con el hibrido CIAT BR02/1752 con tres frecuencias de pastoreo (2, 4 y 6 semanas) los valores encontrados para la proteína bruta (PB) y digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) fueron superiores en las hojas.

La composición química indica la concentración de los principales nutrientes de un alimento dado (FAO 2015). El efecto de las intensidades de pastoreo aplicadas, en las variables bromatológicas del pasto, se muestran en la tabla 3, donde no se encuentra variaciones entre las intensidades y las diferentes fracciones del pasto, solo se refleja incremento (P<0.05) de la ceniza y disminución (P<0.01) de la FDN, en el tallo del pasto sometido a 150 UGM ha-1día-1. De igual forma Ramírez et al. (2009), no reportaron diferencias para las intensidades de pastoreo evaluadas por ellos.

Table 3 Performance of some bromatological indicators of Brachiaria decumbens vc. Basilisk, in whole plant, leaf and stem, with two grazing intensities. 

* P<0.05, ** P<0.01

Los niveles de cenizas no sobrepasaron el diez por ciento, manteniéndose invariables al estudiar hoja y planta completa, según las diferentes intensidades. Un aspecto que puede influir en el contenido de ceniza es la capacidad que tengan las plantas de absorber los elementos minerales del suelo, lo cual estaría determinado, entre otros factores, por su contenido en el suelo y por el desarrollo de su sistema radicular (Caballero-Gómez et al. 2016).

La proporción de proteína bruta del pasto expresaron valores entre los 8.7 a 8.9 por ciento, que están muy por debajo de los reportes, en esta especie de planta, realizados por el CIAT en Colombia que establecieron el indicador de proteína bruta entre los 12 y 15 por ciento, lo que se asemeja a lo publicado por Ramírez et al. (2009) a los 15 días de rebrote en condiciones similares a la del estudio.

La premisa de que el contenido proteico es mayor en muestras de hojas que en tallos se cumplió, con independencia de las intensidades empleadas. Esto fue reportado también por Hare et al. (2013) y Guiot (2017), y se debe al menor contenido fibroso de esta fracción, que le confiere mejor calidad. La relación inversa con la proteína la tiene la fibra y una de sus constituyentes, la FDN, que su determinación suministra la estimación de la concentración total de la fibra del alimento y está estrecha e inversamente relacionado con la capacidad de consumo (Roca-Fernández et al. 2013).

Independientemente a que el fraccionamiento de la fibra, no ha respondido adecuadamente a la caracterización nutricional de los alimentos (Choct 2016), la FDN, es el método más utilizado y recomendado para estimar el contenido de las paredes celulares de los alimentos para animales (Choct 2015 y Molina et al. 2015). Los resultados obtenidos de FDN estuvieron dentro de los rangos normales (Hare et al. 2013), aunque, estos valores se acercaron más a los límites superiores, lo que parece ser la clave de la afectación que mostró la digestibilidad aparente del pasto. Dervin (2014), reportó que lo altos contenidos de fibra en las dietas basadas en pastos y forrajes, son responsables de la digestión incompleta de la celulosa y la hemicelulosa, haciendo los carbohidratos menos disponibles a los microorganismos del rumen.

Los resultados obtenidos, demuestran que la variedad de pasto Brachiaria decumbens vc. Basilisk sometido a la intensidad de pastoreo de 150 UGM ha-1 día-1, presentó mayor estabilidad, logrando incrementar en 13.24 por ciento el área cubierta, de igual forma mayor disponibilidad y rendimiento del pasto, aunque necesitaron como promedio 18.9 por ciento más de tiempo de reposo; mostró mejor proporción de hojas, aunque no sobrepaso los 44.55 por ciento. La calidad del pasto no mostró diferencias entre las intensidades utilizadas, mostrando valores de un pasto de mediana a buena calidad, con valores de proteína bruta entre 86.7-89.2 g kg-1 MS-1 y digestibilidades 51.6-51.7 por ciento.

Agradecimientos

Los autores agradecen el apoyo brindado por los obreros de la vaquería A del ICA, así como al personal técnico del grupo de Biomatemática del Instituto de Ciencia Animal.

REFERENCIAS

AOAC. G. W. 2016. Official methods of analysis of AOAC International. 20th ed., Rockville, MD: AOAC International, ISBN: 978-0-935584-87-5., Available: http://www.directtextbook.com/isbn/9780935584875 , [Consulted: September 22, 2016]. [ Links ]

Caballero-Gómez, A., Martínez-Zubiaur, R.O., Hernández-Chavez, M.B. & Navarro-Boulandier, M. 2016. Characterization of the yield and quality of five accessions of Cenchrus purpureus (Schumach.) Morrone. Pastos y Forrajes. 39 (2): [ Links ]

Cevallos, J.A., Guerrero, F.C., Murillo, R.L., Montes, S.Z., Garaicoa, D.R., Ruiz, J.V., Zamora, G.Q., Valdez, O.M., Guerra, I.E. & Mendoza, E.P. 2008. Comportamiento agronómico y composición química de tres variedades de Brachiaria en diferentes edades de cosecha. Científica y Tecnológica 1(2):87-94. [ Links ]

Choct, M. 2015. Fibre - Chemistry and functions in poultry nutrition. LII Simposio Científico de Avicultura, Málaga, 28 al 30 de octubre: 113 - 119., Available: Available: http://www.wpsaaeca.es/aeca_imgs_docs/16478_fibra_mingan.pdf . [Consulted: May 03, 2017]. [ Links ]

Choct, M. 2016. Measurement of nutrients and nutritive value. In: Bedford, M., Choct, M. and Massey H. Nutrition Experiments in Pigs and Poultry: A Practical Guide. CABI, UK. Chap. 5, p. 74 - 98. [ Links ]

Dervin, D. 2014. Nutrir adecuadamente al rumen para mejorar la respuesta productiva del animal. “Logros y Desafíos de la Ganadería Doble Propósito” correspondiente al VI Curso Internacional de Ganadería Doble Propósito. Fundación GIRARZ. [ Links ]

Di Rienzo, J.A., Casanoves, F., Balzarini, M.G., González, L., Tablada, M. & Robledo, C.W. 2012. InfoStat, versión 2012, GrupoInfoStat . FCA. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. [ Links ]

Duncan, D. B. 1955. Multiple ranges and multiple F-tests. Biometrics. 11.1-42. [ Links ]

FAO 2015. El papel de la FAO en la producción animal. Available: Available: http://www.fao.org/animal-production/es/ [Consulted: August, 01 de 2017]. [ Links ]

Guiot, J. D. 2017. Pasto Mulato II (Brachiaria Hibrido): excelente alternativa para producción de carne y leche en zonas tropicales. Available: Available: https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/pasto-mulato-brachiaria-hibrido-t41327.htm . Consulted: October 27, 2017. [ Links ]

Hare, M.D., S. Phengphet, T. Songsiri, N. Sutin, & E. Stern. 2013. Effect of cutting interval on yield and quality of three brachiaria hybrids in Thailand. Forrajes Tropicales 1:84-86. ISSN: 2346-3775. [ Links ]

Haydock, K.P. & Shaw, NJ-L 1975. The comparative yield method for estimating dry matter yield of pasture. Tech. Paper Div. Trop. Pasture SCIRO, Australia. [ Links ]

Hernández, J. A., Pérez, J. J. M., Bosch, I. D. & Castro, S. N. 2015. Clasificación de los suelos de Cuba 2015. Mayabeque, Cuba: Ediciones INCA, 93 p., ISBN: 978-959-7023-77-7. [ Links ]

Mannetje L. & Haydock P. K. 1963. The dry-weight-rank method for the botanical analysis of pasture. Journal British Grassland Society, 18(4):268-275. [ Links ]

Molina J, Martorell J, Hervera M, Pérez-Accino J, Fragua V & Villaverde C 2015 Preliminary study: fibre content in pet rabbit diets, crude fibre versus total dietary fibre. J. Anim. Physiol. and Anim. Nutrit. Volume 99 (Supplement Special Issue of the 17th Congress of the European Society of Veterinary and Comparative Nutrition 1): 23 - 28. ISSN 0931-2439 (Print); ISSN 1439-0396 (Online). [ Links ]

Pizarro, E.A., Hare, M.D., Mutimura, M. & Changjun, B. 2013. Brachiaria hybrids: potential, forage use and seed yield. Forrajes Tropicales 1:31-35. ISSN: 2346-3775. [ Links ]

Ramírez, O., Hernández, A., Carneiro, S., Pérez, J., Enríquez, J. F., Quero, A. R., Herrera, J. G. & Cervantes, A. 2009. Acumulación de forraje, crecimiento y características estructurales del pasto Mombaza (Panicum maximum Jacq.) cosechado a diferentes intervalos de corte. Téc. Pec. Méx. 47(2):203-213. ISSN: 0040-1889. [ Links ]

Roca-Fernández, A. I., Ferris, C. P. & González-Rodríguez, A. 2013. Short communication. Behavioural activities of two dairy cow genotypes (Holstein-Friesian vs. Jersey x Holstein-Friesian) in two milk production systems (grazing vs. confinement). Spanish Journal of Agricultural Research, 11(1): 120-126, ISSN: 2171-9292, DOI: https://doi.org/10.5424/sjar/2013111-2682. [ Links ]

Senra, A. 2005. Indices to monitor the efficiency and sustainability of the grassland ecosystem in cattle rearing. Cuban Journal of Agricultural Science, 39(1): 13-21, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Suchini, R.E. 2015. Establecimiento y evaluación de parámetros productivos y agronómicos del pasto Cobra (Brachiaria híbrido cv. CIAT BR02/1794) bajo condiciones del trópico seco. Departamento de Ciencia y Producción Agropecuaria de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano Honduras. [ Links ]

Van Soest, P. J. 1994. Microbes in the gut. In: Nutritional Ecology of the Ruminant. 2nd ed. Cornell University Press. Ithaca, NY, EEUU. pp 253-280. [ Links ]

Vélez, M., & N. Berger. 2011. Producción de forrajes en el trópico. Zamorano, Honduras. Zamorano Academic Press. 44, 48, 130 p. [ Links ]

Villalobos, L. & Longhi, M. 2015. Características taxonómicas de pastos Brachiaria utilizados en Costa Rica. Nutrición Animal Tropical 9(1):39-56. ISSN electrónico: 2215-3527. DOI: https://doi.org/10.15517/nat.v9i1. [ Links ]

Recibido: 30 de Julio de 2018; Aprobado: 15 de Noviembre de 2018

Creative Commons License