SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número1Efecto de la época de cosecha en las características químicas de la pulpa de remolacha azucarera (Beta vulgaris) granulada. Nota técnicaAvances en Ganadería Sostenible con Sistemas silvopastoriles en América Latina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuban Journal of Agricultural Science

versión On-line ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.53 no.1 Mayabeque ene.-mar. 2019  Epub 31-Ene-2019

 

Ciencia Animal

Harina de hojas de yuca (Manihot esculenta crantz) en dieta para pollos cuello desnudo (Gen Nana)

Magdalena Herrera1  *  , T. Solís1  , V. Godoy1  , Mileisys Benitez2 

1Facultad de Ciencias Pecuarias, Universidad Técnica Estatal, Ecuador. Finca Experimental “La María”, km 7, vía Quevedo-El Empalme, Quevedo, Los Ríos, Ecuador

2Universidad de Pinar del Río, Martí 270 esq. a 27 de noviembre, Pinar del Río, Cuba

Resumen

Para conocer el comportamiento productivo de pollos (Gen Nana) que consumieron hojas de yuca, variedad Verdecita MCOL 1505, incluida en la dieta, se utilizaron 96 aves sin sexar, de 28 a 90 d de edad. En un diseño de bloques al azar, se distribuyeron en tres tratamientos experimentales (6, 9 y 12 %) y un control (dieta base de maíz y soya), 24 aves por tratamiento, seis réplicas de cuatro aves cada una. Los tratamientos experimentales fueron similares entre ellos y diferentes al control (P<0.05). Presentaron menor consumo sin afectar la conversión alimentaria. Las aves que consumieron 9 y 12 % de hojas de yuca tuvieron mayor rendimiento de canal (90 y 89.5 %), peso de muslos + encuentros (642 y 582 g), menos grasa (45 g) y mayor rentabilidad (27 y 26 %) Los resultados sugieren que con 9 y 12 % de hojas de yuca se mejora el comportamiento productivo y la rentabilidad.

Palabras-clave: tratamientos; variedad; grasa; comportamiento productivo; rentabilidad

Introducción

El alimento es el componente más importante para la producción de aves y la disponibilidad de insumos locales, y es esencial para el crecimiento de la avicultura (FAO 2017). Actualmente, por la inestabilidad de los precios en el mercado internacional, la elaboración de piensos a partir de insumos tradicionales, como el maíz y la soya, conlleva a buscar fuentes alternativas como los subproductos, dado el déficit de alimento y la necesidad de producir a mayor escala con resultados favorables (Lezcano et al. 2015).

La planta de yuca, por su alto rendimiento en el trópico (16000 kg/ha), es una alternativa viable en la alimentación animal. Sus hojas son un producto subutilizado en estos cultivares (Hermida 2015). Sin embargo, se le considera una fuente proteica con alto contenido de vitaminas, minerales y fibra. Su principal desventaja es el contenido de ácido cianhídrico (HCN), que aumenta con la edad, variedad y condiciones edáficas (Zeledon 2017), y disminuye por medio de la deshidratación natural (rayos solares), sistema seguro para destruirlo sin afectar la acción de la enzima linamarasa, que actúa sobre los glucósidos cianogénicos presentes en la planta (Linamarina y Lotaustralina) y que dan origen al HCN libre (Connolly 2017)

Por décadas, el follaje de yuca se ha utilizado en la alimentación de rumiantes como fuente de proteína sobrepasante o proteína aprovechada por el animal, sin ser consumida por las bacterias ruminales (Giraldo et al. 2008). También se usa como pigmentante de la yema de huevos en gallinas ponedoras (Valdivié et al. 2010). Desde el punto de vista nutricional, la limitación principal de esta harina en la alimentación de las aves es su bajo contenido de EM (5768.4 a 7093.5 MJ de EM /kg) (Dos Santos et al. 2009).

Cuando se utilizan niveles altos de este follaje, su contenido de FB, taninos, y quizá de ácido cianhídrico, puede afectar el comportamiento de las aves (Buitrago 2009). En este sentido, la crianza de aves con alimentos alternativos es una vía eficaz para apoyar a los campesinos en la búsqueda de la seguridad alimentaria, y ello resulta de gran interés para los países en desarrollo (Fumero et al. 2009).

Por lo anterior, este estudio se propone describir el comportamiento productivo de pollos cuello desnudos, (Gen Nana) alimentados con harina de hojas de yuca en la dieta.

Materiales y Métodos

La investigación se realizó en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador, ubicada a 75 msnm, con temperatura promedio anual de 24.7 °C y suelo areno-limo-arcilloso.

Las plantas de yuca, variedad dulce Verdecita (MCOL 1505), tuvieron seis meses de establecimiento y se fertilizaron con abono natural. El secado de las hojas de yuca se realizó bajo techo, sobre piso de cemento, durante tres días. Cada día se voltearon en tres momentos para lograr el secado de forma uniforme. Se procedió a moler en molino de martillo, marca Henkel 2040, con capacidad para 30 kg y criba de 1 mm. Se tomaron diez muestras de hojas (1 kg/muestra) y se enviaron al laboratorio del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP 2012). De acuerdo con el informe de este laboratorio, la composición nutricional de la harina de hojas de yuca, variedad Verdecita (MCOL 1505), fue 85 % MS y 24 % PB, con valor energético aproximado de 6.8 MJ/kg, 33 % FDN y 27 % de FDA, con digestibilidad de 77 %.

Se utilizaron 96 pollos cuello desnudo (Gen Nana) sin sexar, de 28 a 90 d de edad, con pesos que promediaron entre 790 y 825 g/ave. Se les suministró un refuerzo de la vacuna contra Newcastle. Se alojaron en un galpón rústico, construido de caña guadúa y techo de zinc (56 m2), y 24 jaulas (1m2), piso de tierra cubierto con tablas de caña guadúa picada y cama de viruta (20 cm de espesor). En cada jaula se instaló un bebedero y un comedero de plástico y un bombillo de 60 watt. Las aves se pesaron al inicio del experimento y cada 15 d.

Se calcularon las ganancias de peso y la conversión alimentaria, según el consumo de alimento controlado. Cumplidos los 90 d de edad, se pesaron y sacrificaron seis aves/tratamiento, según la metodología descrita por Sánchez (1990) para evaluar el rendimiento en canal, sus principales cortes (pechuga, muslos + encuentros) y grasa abdominal. Los animales se distribuyeron en un diseño de bloques al azar (DBCA) en tres tratamientos experimentales (6, 9 y 12 % de inclusión de HHY) y un control (sin inclusión de harina). Se hicieron seis réplicas por tratamiento con cuatro aves cada uno. Para el análisis estadístico de los resultados, se utilizó el paquete estadístico computarizado INFOSTAT (Di Rienzo et al. 2012). En los casos necesarios, los valores medios se compararon mediante la dócima de Duncan (1955).

Las dietas de crecimiento y final se elaboraron de acuerdo con el requerimiento de la estirpe (Sasso 2012). La composición porcentual y análisis bromatológico se presenta en la tabla 1.

Table 1 Composition of diets 

One kg of food contains: Vitamin supplement: Vitamin A (10,000 IU), Vitamin D3 (2000 IU), Vitamin E (10 mg), Vitamin K3 (2 mg), Thiamin (1 mg) -B1, Riboflavin (5 mg), Pyridoxine (2 mg) - B6, Vitamin B12 (15 mg), Nicotinic acid (125 mg), Calcium panthenol (10 mg), Folic acid (0.25 mg), and Biotin (0.02 mg). Mineral supple- ment: Selenium mineral: Selenium (0.1 mg), Iron (40 mg), Copper (12 mg), Zinc (120 mg), Mg (100 mg), Iodine (2.5 mg) and Cobalt (0.75 mg).

Resultados y Discusión

La viabilidad fue de 100 % en todos los tratamientos, lo que demuestra que la utilización de hasta 12 % de harina de hojas de yuca, como fuente de proteína, baja en energía metabolizable, no provoca muertes en los pollos de cuello desnudo (Gen Nana). Es probable que se deba al bajo contenido de ácido cianhídrico (1.81 ppm) en las hojas, efecto del secado al sol y del bajo contenido de sustancias antinutricionales (Do Santos et al. 2009 y Zacarías et al. 2012). LNo hubo diferencias significativas entre los niveles de HHY para el peso vivo final, ganancia de peso, peso de la canal y muslo+encuentro pero fueron inferiores (P<0.05) al control. Sin embargo, 9 y 12 % de HHY mostraron mayor (P<0.05) rendimiento de la canal (90, 89,5%) y rentabilidad (27 y 26 %), al disminuir los costos de producción. Por otra parte, en la medida que se incrementa el nivel de inclusión (6, 9 y 12 % HHY), la grasa disminuyó, lo que constituye un factor muy importante en un mercado exigente y creciente de consumidores que cuidan su salud (tabla 2).

Estos resultados concuerdan con los presentados por Santos et al. (2014), quienes trabajaron con pollos cuello desnudo (Gen Nana) que se alimentaron con inclusiones (3.6 y 9 %) de follajes de Morus alba en la dieta. Estos autores informaron que en la medida que se incrementaron los niveles, mejoró la pigmentación de la carcasa, y disminuyó el contenido de grasa abdominal de las aves para permitir carnes más magras.

Table 2 Productive performance 

a, bDifferent letter in the same line differ at P < 0.05

Duncan (1955). *p<0.05 ** p<0.01 ***p<0.001

Estas propiedades se han atribuido al contenido elevado de xantofilas que posee la hoja de yuca (605 mg/kg de xantofilas totales y 508 mg/kg de xantofilas pigmentantes), mientras que el grano de maíz contiene solo 25 mg de xantofilas totales /kg. Se ha demostrado que niveles elevados de fibra en las raciones de las aves producen reducción en la absorción del colesterol y de los lípidos al nivel intestinal (Savón 2010). Resultados cercanos a los encontrados a esta investigación presentó Connelly (2017), quien trabajó con pollos parrilleros y utilizó tres tratamientos (T1= concentrado 100 %; T2= follaje de yuca al 5 % más harina de raíz de yuca al 10 % y T3= follaje de yuca al 10 % y harina de raíz de yuca al 10%).

Este autor encontró diferencias significativas en todos los indicadores productivos. Los valores más altos en el control o T1. Sin embargo, la mayor rentabilidad la registró el T2, debido a la reducción en los gastos de alimentación. Se observó que en la medida que incrementaba el nivel de inclusión de la HHY, las aves disminuyeron el consumo y la ganancia de peso, sin afectar a la conversión alimentaria. Estos resultados se podrían deber a la presencia de una población mayor de bacterias ácido-lácticas y levaduras, así como a un pH más bajo en la zona digestiva en comparación con aquellos que consumen dietas ricas en maíz, que favorecen la viabilidad, ganancia de peso, conversión alimentaria, rendimiento de la canal, así como el peso vivo de las aves (Promthong 2005). Por su parte, Buitrago (2009) indica que cuando se utilizan niveles altos del follaje de yuca en las dietas, su contenido de FB, taninos, y quizá de ácido cianhídrico, puede afectar el comportamiento productivo de las aves porque afecta el consumo de las dietas.

Sin embargo, Giraldo et al. (2008) indican que las dietas con altos niveles de follaje de yuca tienen baja digestibilidad, lo que incide en su rendimiento productivo. Zeledon (2017) utilizó harina de hojas de yuca en pollos de engorde e informó disminución de los indicadores productivos de consumo, peso vivo y ganancia de peso. No obstante, hubo un incremento de peso en pechuga, muslos y encuentro, menor cantidad de grasa y un aumento de los rendimientos económicos. Es probable que dada la cantidad de fibra digestible en las dietas, se afecte el consumo en aves por el efecto de saciedad o llenado que produce. Sin embargo, las cantidades aprovechadas no son suficientes para obtener canales con mayor peso, sin que se afecten sus cortes principales como el muslo + encuentros y la calidad de ellas (sabor, color, textura), lo que disminuye favorablemente la grasa, un factor importante para la salud. Se determinó que es posible mejorar la pigmentación de la yema del huevo y reducir los costos de alimentación de las gallinas ponedoras, cuando se incluye 2.5 % de harina de follaje de yuca a dietas con harina de yuca y aceite de palma africana, que resultan muy caras en el mercado. son fuentes básicas de almidón y lípidos para las gallinas ponedoras (Valdivié et al. 2010). Los resultados sugieren que es posible incluir hasta 12 % de harina de hojas de yuca, sin afectar el comportamiento productivo con rentabilidad positiva.

References

Buitrago, J. A. 2009. Characteristics and management of cassava for animal feeding. In: The used of cassava roots and leaves for on-farm animal feeding. Ed. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia. p. 104 [ Links ]

Connolly, D. 2017. Inclusión de harina de follaje y raíz de yuca (Manihot esculenta crantz), en la alimentación de pollos de engorde y su efecto en el comportamiento productivo. Facultad de Ciencia Animal Departamento Sistemas Integrales de Producción Animal. Universid Nacional Agraria. Managua, Nicaragua . p.52 [ Links ]

Di Rienzo, J. A, Balzarini, M., Casanoves, F., González, L., Tablado, M., Guzmán, W. & Robledo, C. W. 2012. Software estadístico infostat. Estadística y Biometría. 1ra ed. Ed. Las Brujas. Córdoba, Argentina. p.404 [ Links ]

Dos Santos, T. A., Machado, C. L., Miranda, D. H., Geraldo, A., Moreira, J. M., Curvelo, E. R., Viera, J. A. & Clemente, A. H. 2009. Inclusao da farinha das folhas de mandioca em dietas suplementadas com enzimas para poedeiras semi-pesadas: desempenho e desenvolvimento do TGI. II Semana de Ciencia e Tecnologia de IFMG. [ Links ]

Duncan, D. B. 1955. Multiple range and multiple F test. Biometric11(1): 1-42 [ Links ]

Fumero, J. E., Godínez, O., Silva, N., García, A. J., Villa, J. R. & Quiñones, D. 2009. Paquete tecnológico para la producción de pollo campero. Rev. cubana. Cienc. Agríc. 33 (2):25 [ Links ]

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). (2017). Aves de corral y la Producción y Sanidad Animal. Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor. Available: http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/poultry/production.html. [ Links ]

Giraldo, A., Velasco, R. J., & Villada, H. S. 2008. Digestibilidad Aparente de una Harina Proveniente de Hojas de Yuca (Manihot esculenta Crantz). Información tecnológica, 19(1), 11-18. Available: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642008000100003 [ Links ]

Hermida, H. 2015. Inclusión de harina de raíz de yuca en la dieta de pollos camperos K-53. Pastos y Forrajes, 38(2): 207-212. [ Links ]

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) 2012.Laboratorio de Servicios de Análisis e Investigación en alimentos. Estación Experimental Santa Catalina. Departamento de Nutrición y Calidad. Quito-Ecuador. [ Links ]

Lezcano, P., Vázquez A. & Bolaños A. 2015. Ensilado de alimentos alternativos, de origen cubano, una alternativa técnica, económica y ambiental para la producción de carne de cerdo. Rev. Cubana de Cienc. Agríc. 49:65-69 [ Links ]

Promthong, S. 2005. Comparative studies on physiological, histological and microbial properties in the digestive tract of broilers fed cassava versus corn diets. PhD. Thesis. Bangkok: Kasetsart University. [ Links ]

Santos, M., Lon-Wo, E., Savón, L. & Herrera, M. 2014. Comportamiento productivo de pollos cuello desnudo heterocigotos en pastoreo, con diferentes espacios vitales y harina de hojas de Morus alba en la ración. Rev. Cubana de Cienc. Agríc . 48(3): 265-269 [ Links ]

Sasso. 2012. La mayor variedad de reproductores coloreados. Available: Available: http://www.sasso.fr/pollueloslabel-coloreados.php?ref_coq=T77N&lg=es . [Consulted: August 09/2013] [ Links ]

Savón, L. 2010. Harinas de forrajes tropicales. Fuentes potenciales para la alimentación de especies monogástricas. PhD Thesis Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez. Cuba, p.223. [ Links ]

Valdivié, M., Rodríguez, B. & Bernal, H. 2010. Tecnología hiperproductora de follaje de yuca. In: Alimentación de aves, cerdos y conejos. Ed. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba. p. 33 [ Links ]

Zeledon, E. 2017. Evaluación de diferentes niveles de inclusión de harina de follaje y raíz de yuca (Manihot esculenta crantz), en la alimentación de pollos de engorde. Master Thesis. Universidad Nacional Agraria. Facultad de Ciencia Animal. Managua, Nicaragua. [ Links ]

Zacarias, J., Valdivié, M. y Bicudo, S. (2012). Harina de follaje de yuca como pigmentante de dietas con aceite de palma para gallinas ponedoras. Rev. Cubana de Ciencia Agrícola. 46(2) 187 - 191. [ Links ]

Recibido: 18 de Julio de 2018; Aprobado: 31 de Enero de 2019

Creative Commons License