SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número2Degradabilidad ruminal in situ de ensilado de residuos de mango (Mangifera indica L.) y rastrojo de maízEvaluación del aditivo zootécnico SUBTILPROBIO® C-31 en la alimentación de gallinas ponedoras en una unidad de producción comercial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuban Journal of Agricultural Science

versión On-line ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.53 no.2 Mayabeque abr.-jun. 2019  Epub 01-Abr-2019

 

Ciencia Animal

Sustitución parcial del concentrado comercial por harina de Azolla filiculoides en la respuesta productiva de Oryctolagus cuniculus

Y. Méndez-Martínez1  *  , J.L. Ramírez2  , A.R. Álvarez1  , L. Leyva2  , Y. Pérez2 

1Facultad de Ciencias Pecuarias, Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), Quevedo, Los Ríos, Ecuador

2Centro de Estudio de Producción Animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de Granma(UDG), Bayamo, Granma, Cuba

RESUMEN

Con el objetivo de evaluar el efecto de la sustitución parcial del concentrado comercial (CC) por la harina de Azolla filiculoides (HA) en indicadores productivos del conejo (Oryctolagus cuniculus), se utilizó un diseño completamente al azar con 48 animales de 35 días y peso promedio de 646.3± 9.5 g. El trabajo se realizó en el municipio de Río Cauto, provincia de Granma, Cuba. Se emplearon cuatro tratamientos que consistieron en: 0, 6, 12 y 18 % de sustitución del alimento balanceado por harina de Azolla, cada tratamiento constó con tres réplicas y estas con cuatro unidades experimentales en un diseño de clasificación simple. La harina de Azolla mostró por cientos de proteína bruta y fibra de 20.74 y 19.34, respectivamente así como adecuada composición aminoacídica, destacando valores de metionina y leusina de 14 y 38 g/ kg de PB, respectivamente. El consumo de MS, PB y EM fue superior para el concentrado comercial con 6849 g, 1205 g y 849.98 MJ/kg de MS, respectivamente. Para el incremento de peso vivo los mejores valores se mostraron para el tratamiento control y el 12% de inclusión de la HA con 2276.11 y 2258.78g, respectivamente. Algo similar ocurrió para la ganancia media total con 27.32 g para el CC y 27.05g para el tratamiento del 12% de inclusión. La harina de Azolla posee una composición química adecuada para su utilización en la alimentación de conejos. La inclusión de hasta 12% de esta harina en la ración para conejos no afectó los indicadores productivos evaluados.

Palabras-clave: alimentación; composición; conversión; ganancia; peso

INTRODUCCIÓN

La productividad de las plantas está determinada por un grupo de factores inherentes al vegetal y externos. En el primer grupo se encuentran sus características biológicas y en el segundo, el suelo, clima y manejo (Herrera et al. 2017). Estos aspectos cobran particular importancia en la actualidad, debido al elevado precio de las materias primas para la producción de alimentos concentrados y de los fertilizantes (Friedrich 2014).

La búsqueda de alimentos alternativos para la producción animal, dirigido a la utilización de los recursos naturales disponibles, constituye importante aspecto a tener en cuenta en la actualidad (Arorav and Singh 2003) y establece uno de los mayores desafíos para encontrar fuentes de proteínas de fácil adquisición, capaz de cubrir las necesidades nutritivas de las especies no rumiantes y que tengan bajo costo. Entre las posibles alternativas se encuentran las macrofitas acuáticas tales como la Azolla, con resultados prometedores (Narayan 2011). Por lo general, estas plantas son opciones que en el trópico se presenta para el desarrollo de sistemas apropiados y rentables desde el punto de vista ambiental, económico y humano. Además, la incorporación de esta planta en la dieta de monogástricos puede desempeñar un papel muy importante, debido a que posee entre 17 y 18 % de proteína, bajos tenores de fibra (34 % de fibra detergente neutro - FDN) y alrededor de 90 % de digestibilidad de la materia seca (Buenaño et al. 2018).

Por otra parte, la producción de conejos constituye una importante alternativa para la obtención de proteína de consumo humano, debido a su alta prolificidad, bajo intervalo generacional y alto rendimiento de carne, con bajo contenido de colesterol (Petracci y Cavani 2013). Sin embargo, la alimentación de los conejos se enfrenta a diversas problemáticas, entre las que destaca la poca disponibilidad de insumos baratos, así como el alto costo de los alimentos concentrados comerciales, lo que alienta la búsqueda de estrategias basadas en el uso de materias primas no convencionales (Silva 2016).

Por ello, el objetivo de este trabajo fue determinar la composición química de la harina de Azolla filiculoides y evaluar los indicadores productivos en conejos, al sustituir en la dieta parte del concentrado comercial por esta planta.

MATERIALES Y MÉTODOS

Localización del área de estudio. El experimento se desarrolló entre los meses de febrero a julio, en el municipio Río Cauto, de la provincia de Granma, Cuba. Cultivo de la Azolla y producción de la harina (HA). Para la producción de Azolla se habilitaron dos piscinas de 7 m de ancho por 10 m de largo y profundidad de 1.30m cada una y representaron un área total de 140 m2. En cada piscina se plantaron 200 g/m2 de material fresco Arzolla y se depositaron 65 kg de estiércol vacuno en diferentes partes de cada depósito. La cosecha se realizó de forma manual, con intervalos de 7 días, una vez que se constató que toda la superficie del estanque estaba cubierta por una biomasa verde característica de la especie cultivada (Méndez et al. 2018a).

Se cosechó el 75 % de las plantas y se secaron al sol durante 72 horas sobre mantas de polietileno, contando con una superficie total para el secado de 16 m2. Se realizaron entre 6-7 volteos desde las 7:00 a.m. hasta las 7:00 p.m. Se trituraron utilizando un molino de martillo con criba de 0.8 cm. El material obtenido se envasó en sacos de polietileno y almacenó en una habitación a temperatura ambiente.

Concentrado comercial (CC). Este se adquirió en la Fábrica de Piensos de Bayamo (certificado), a través de la Empresa de Ganado Menor (EGAME) formulado para la alimentación de conejos y su composición química aparece en la tabla 1.

Table 1 Chemical composition of commercial concentrate expressed in percentage 

Procedimiento experimental. Se seleccionaron 48 animales machos destetados de la raza Pardo cubano, clínicamente sanos, con 38 ±3 días de edad y peso inicial promedio de 646.6 ± 9.5g, los cuales se sometieron a 15 días de adaptación al cambio de alimentación para evitar alteraciones por causa del estrés que pueden sufrir en esta primera etapa. El experimento duró 60 días.

Tratamientos y diseño experimental. Se realizó el balance de los nutrientes de cada tratamiento para la sustitución de diferentes niveles del concentrado comercial (0, 8, 12 y 18 %) por harina de Azolla filiculoides. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado, divididos en cuatro grupos, con tres réplicas cada uno y cuatro animales como unidades experimentales. Los tratamientos fueron: T0, 100 % concentrado comercial; T1, 94% de concentrado comercial y 6 de harina de Azolla (94% CC+ 6 HA); T2: 88 % de concentrado comercial y 12 de harina de Azolla (88 % CC+ 12 HA) y T3, 82 % de concentrado comercial y 18 de harina de Azolla (82 % CC+ 18 HA).

Manejo de la alimentación. El suministro de alimentos se realizó dos veces al día (8:30 a.m y 5:00 p.m). Para ello se utilizaron comederos circulares de barro con 15 cm de diámetro y 7 cm de altura. Se realizaron cálculos semanalmente para ajustar el consumo de los alimentos (HA y CC) en correspondencia con el 9 % del peso vivo (Maertens y Villamide 1998), cumpliendo además con las normas de consumo descritas por NRC (1990) (tabla 2).

Table 2 Requirements of animals and contributions of experimental diets 

El agua se ofreció ad libitum, utilizando recipientes de barro de forma circular con una dimensión de 16 cm de diámetro inferior, 13 cm de superior y 7 cm de altura, con capacidad para almacenar un volumen del líquido igual a 800 mL ± 200, estos se lavaban diariamente y cada dos días se colocaban al sol para evitar la proliferación de agentes patógenos.

Variables evaluadas para la harina de Azolla. Se determinaron: materia seca (MS), proteína bruta (PB), fibra (FB), extracto etéreo (EE), cenizas, extracto libre de nitrógeno (ELN), Ca y P según AOAC (2016) y energía metabolizable estimada según NRC (1990). Además, se cuantificaron los aminoácidos: treonina, valina, metionina, isoleucina, leusina, lisina, histidina, arginina y triptofano (Dewanji 1993). Cada muestra se analizó por triplicado

Indicadores evaluados en los animales. La fase experimental tuvo 60 días de duración y se determinaron el peso vivo inicial, parcial y final, ganancia media diaria y conversión alimentaria. El pesaje de los animales (0, 15, 30, 45 y 60 días) y de los alimentos se realizó de 8:00 am a 9:00 am, en balanza con precisión de 0.1 g. Los indicadores productivos para esta categoría, se midieron de forma individual.

La ganancia media se calculó mediante la diferencia entre el peso final (PF) y el peso inicial (PI) dividido entre el tiempo según: GM = (PF - PI)/tiempo

El incremento en peso diario se estableció mediante la fórmula: IPD = PF - PI

El consumo de alimento (CA) se calculó mediante la diferencia de la oferta menos el rechazo, pesado dos veces al día (7:00 am y 4:00 pm) según: CA = Alimento sumistrado - Alimento rechazado

La eficiencia alimentaria (EA) se refirió a la ganancia de peso en relación con el alimento consumido de acuerdo con: EA = Peso ganado/Consumo.

El factor de conversión alimentario (FCA) se refirió como el alimento consumido en relación con la ganancia de peso, mediante: FCA = Alimento consumido / Ganancia en peso

Análisis estadístico. Los datos se procesaron mediante análisis de varianza de clasificación simple con nivel de significación de p<0.05. Para comprobar la normalidad de los datos, se empleó la prueba de Kolmogorov-Smirnov (Massey 1951) y para la homogeneidad de varianzas se utilizó la de Bartlett (Bartlett 1937). La comparación múltiple de las medias ajustadas se realizó mediante Duncan (1955).

RESULTADOS

Los resultados de la composición química de la harina de Azolla (tabla 3) mostraron altos valores de MS, componente que garantiza que esta planta en forma de harina pueda conservarse y almacenarse para alimentar conejos. Por otra parte, aparece alto contenido de PB, con la presencia de aminoácidos importantes para la especie, así como valores de energía metabolizable y fibra bruta.

Table 3 Chemical composition of Azolla filiculoides meal, expressed in percentage 

La planta presentó buen balance de aminoácidos esenciales, de gran importancia para el desarrollo y crecimiento de la especie en estudio, además de provenir de una fuente más barata que el concentrado comercial.

El consumo de materia seca y nutrientes (PB, EM), tanto para el concentrado como la HA, reflejó diferencias entre los tratamientos evaluados (tabla 4). Para el caso específico de la MS, los mayores consumos aparecen para los tratamientos T1y T2, sin diferencias entre ellos y si con los restantes. Sin embargo, el mayor consumo para la HA lo mostró T3, donde aparece el porcentaje de inclusión más alto. Para el consumo total de la PB, el valor más alto lo presentó el tratamiento control, con diferencias significativas respecto a los restantes. Similar comportamiento aparece al evaluar solamente el concentrado. Para el caso específico de la HA el mayor valor aparece para T3. Al evaluar el consumo de la EM, se mostraron resultados similares a los de la proteína bruta.

Table 4 Intake of dry matter and nutrients (CP and ME) of commercial concentration (CC) and HA.  

abcd Different letters in the same column indicate significant differences for (p< 0.05) according to Duncan (1955)

En el incremento de peso según avanzó el experimento, se pudo apreciar (tabla 5) que los pesos iniciales no mostraron diferencias entre ellos. Sin embargo, a los 15 días, los mayores resultados los presentó el tratamiento control y T2, con diferencias significativas respecto a los dos restantes. Este comportamiento se repitió a los 30 y a los 45 días. Cuando se alcanzaron los días finales de la investigación los niveles de sustitución 0, 6 y 12 no mostraron diferencias entre ellos, siendo T3 el de menor valor. El menor peso de los animales siempre se obtuvo en el tratamiento que consumió mayor cantidad de harina de Azolla.

Table 5 Performance of live weight (g) per treatments during 60 days of experiment 

abcDifferent letters in the same column indicate significant differences for (p< 0.05) according to Duncan (1955)

La ganancia media diaria (GMD) mostró sus mejores resultados en los primeros 15 días de observación para los tratamientos control y T2. Para la segunda etapa evaluada no se mostraron diferencias entre el nivel de inclusión cero y el 12 % de HA. Al evaluar la tercera etapa los tratamientos T0 y T2 no difirieron entre si y a los 45-60 días los tratamientos T0 y T2 no presentaron diferencias significativas entre ellos. En toda la etapa estudiada el mayor porcentaje de la mayor inclusión de la HA (T3) presentó las ganancias más bajas (tabla 6).

Table 6 Performance of daily mean gain (g) per treatments 

abcDifferent letters in the same column indicate significant differences for (p< 0.05 according to Duncan (1955)

El incremento de peso total (IP) al concluir el experimento reflejó los mejores resultados para los tratamientos control y T2, y los más bajos para T3. Para la conversión alimentaria (CA) los tratamientosantes mencionados no mostraron diferencias entre ellos, mientras que la eficiencia alimentaria (EA) mostró los mejores resultados para los tres primeros tratamientos, sin diferencias significativas entre si. Para las tres variables evaluadas los menores resultados se obtuvieron en el tratamiento (T3) con el mayor contenido de HA (tabla 7).

Table 7 Weight gain, food conversion and efficiency per treatments 

DISCUSIÓN

Las particularidades del sistema digestivo de los conejos permite la utilización de alimentos que, para otras especies no rumiantes, generan baja productividad, pues esta especie logra provechosa utilización de fuentes fibrosas en la dieta (Nieves et al. 2009b), debido a la fermentación en el ciego. Además, el proceso de cecotrofia maximiza el aprovechamiento del alimento (Nieves et al. 2009a).

Esta investigación demostró que la harina de Azolla con una materia seca superior a 90 %, es un alimento adecuado para el conejo, partiendo de sus características específicas, fundamentalmente por el por ciento de fibra, ya que esta produce incremento en el consumo, para mantener el consumo de energía digestible (Caro y Dihigo 2012).

Por otra parte, el valor de PB fue superior a 20 %, y la fibra alcanzó 29 %. Es importante desatacar que la Azolla se caracteriza por su riqueza en proteína y cenizas, por lo que se debe esperar que sea rica en fracciones de fibra, aunque no se considera que la pared celular esté lignificada de la misma manera que en las plantas terrestres, donde es necesario poseer estructuras rígidas de sostén (Méndez et al. 2018a)

Otros resultados en la literatura consultada refieren valores similares a los de esta investigación, cuando se estudió la planta Azolla como alimento alternativo para la acuicultura (Méndez et al. 2018a). Estos autores notificaron tenores de 22% para este nutriente y señalaron que este valor está en el rango referido para esta planta (Parashuramulu et al. 2013 y Bhaskaran y Kannapan 2015). Estos altos contenidos de PB están dados por los mecanismos que tiene el vegetal de fijar nitrógeno e incorporarlo posteriormente a su biomasa (Lumpkin y Plucknett 1982).

Los contenidos de calcio y fósforo son similares a los notificados por Méndez et al. (2018a) al evaluar la planta de Azolla como alimento alternativo para animales monogástricos. Estos autores encontraron valores de 4.59 y 0.56 % para el Ca y el P, respectivamente manifestando que el bajo contenido de fósforo encontrado en esta especie, explica la importancia de la suplementación con este elemento para el adecuado crecimiento de la planta (De Waha et al. 2001).

Por otro lado, los resultados del presente trabajo mostraron tenores adecuados de diferentes aminoácidos, ratificando lo notificado por Becerra et al. (1990) y Leng et al. (1995), al señalar que la Azolla presenta apropiado balance aminoacídico lo que posibilita su empleo en la alimentación de peces, crustáceos y otras especies. Otros estudios notificaron la importancia de los aminoácidos para las especies monogástricas, resaltando que la concentración de metionina Y lisina en la ración debe ser adecuada, ya que estas intervienen en el desarrollo del animal, y específicamente la metionina por debajo del 14 %, puede ser la causa del retardo en el crecimiento (Gaber 2006 y Ngugi et al. 2017).

Es importante resaltar que el nivel proteico de la planta en estudio es alto y de calidad en términos de aminoácidos, compuestos indispensables en la dieta de monogástricos. Esto se explica por el hecho de que la planta se compone, fundamentalmente, de material metabólicamente activo, pues no necesita desarrollar material estructural y e soporte (Adelakun et al. 2016).

La Azolla es una de las plantas acuáticas ampliamente empleada en la alimentación animal. Diferentes estudios reflejan la utilización de la Azolla en las raciones para animales, notificando que esta disminuye los costos de las dietas hasta 40 % (Méndez et al. 2018a). Otros estudios refieren, que la incorporación de la Azolla como alimento en la dieta reduce el costo de la ración en 25% sin afectar el rendimiento de especies como los cerdos, peces, aves y conejos (Gangadhar et al. 2015 y Kollah et al 2015) aspecto que justifica esta investigación.

Los resultados de la presente investigación al evaluar durante 60 días los indicadores productivo de la especie Oryctolagus cuniculus mostraron consumos de MS, PB, y EM de la Azolla diferentes en todos los tratamientos evaluados, dado entre otros aspectos por los porcientos de inclusión del CC y la HA en la ración. Resultados en diferentes especies monogástricas refieren consumos favorables de esta planta (Becerra et al. 1990). Estos autores expresan que no existe desventaja en los rasgos de comportamiento cuando se suministra a los animales hasta una tercera parte de la dieta en forma de Azolla, y lo que es más importante, preparada de distintas formas. Esto puede explicar lo ocurrido en este trabajo.

Para la PB y la EM, se aprecian diferencias en su consumo, debido a que los porcientos de inclusión de la HA son diferentes en los tratamientos evaluados. Destacar que los aportes de PB por la Azolla son altos, partiendo de su composición química, donde alcanza hasta 20, 74 por 17,6 del CC, además de la calidad de la proteína, factores que influyen en los consumos de estos nutrientes (Ponce de León 2003). A esto se añade que esta planta mantiene una relación simbiótica con la cianobacteria. Este hecho hace que la Azolla tienda a contener niveles relativamente altos de N y ser una fuente proteica atrayente para la alimentación animal, no solamente del ganado y en la avicultura, sino también en otras especies (Ponce y Fitz, 2004 y Méndez et al. 2018b).

Al incluir en la dieta 12 % de HA se incrementaron los pesos hasta valores de 2 258.78g a los 60 días, sin diferencias con el control (tabla 5) lo que se pudiera atribuir, entre otros aspectos, a los porcentajes de proteína de la dieta. Trabajos realizados en Cuba, notificaron valores similares al incluir en la dieta el Agave tequilana (Isert et al. 2016), refiriendo que cuando estos animales son alimentados con harinas de vegetales no presentan problemas digestivos y se incrementan los indicadores productivos (García et al. 2012).

Las ganancias medias diarias obtenidas en esta investigación (tabla 6) son superiores a las notificadas por otros autores, al sustituir hasta el 20% del concentrado comercial por harina de leguminosa (Caro y Dihigo 2012) y al emplear caña de azúcar en la ración (Vázquez et al. 2016).

Otro estudio reflejó ganancias medias diarias por debajo de las mostradas en este trabajo (Ayorinde y Oluwatosin 2012). Estos autores encontraron valores cercanos a los 13 g, al incluir en la dieta forraje ad libitum y restringir el concentrado comercial. Sin embargo, los valores de PB y FB de la dieta fueron más bajos que los de este trabajo, lo que pudo influir en los resultados. Esto corrobora lo planteado por Caro y Dihigo (2012) que la respuesta animal puede afectarse por múltiples factores. Por tanto, el crecimiento de los animales puede estar influenciado por la calidad de la dieta, condiciones ambientales y aspectos inherentes a la genética.

Es importante destacar que para la GMD no se aprecian diferencias entre el CC y el 12 % de inclusión de la HA. Esto pudo tener relación con la composición de la dieta para estos tratamientos, así como la calidad.

En el incremento de peso total por tratamiento (tabla 7) se pudo apreciar las diferencias de T0 y T2 con respecto a los restantes tratamientos, lo que pudo deberse al mejor aprovechamiento de la dieta, por la composición de esta (Macías y Usca 2017).

La conversión alimentaria es una medida práctica para estimar la eficiencia con que los animales utilizan el alimento ingerido para fines de crecimiento (Caro y Dihigo 2012). En este estudio la conversión alimentaria reflejó que la inclusión de 12 % de harina de Azolla (tabla 7) no disminuyó este indicador respecto al control, determinado entre otros aspectos por el consumo y la ganancia de peso en este tratamiento. Los resultados de Núñez et al. (2017) son inferiores a los de esta investigación, ellos notificaron valores entre 7 y 8 para conejos de esta categoría al emplear avena en la dieta, factor que pudo influir en estos resultados.

La harina de Azolla posee una composición química adecuada para utilizarse en la alimentación de conejos. La inclusión de hasta 12 % de esta harina en la ración para conejos, no afectó los indicadores productivos evaluados. Se precisan realizar estudios para evaluar los indicadores económicos y la calidad de la carne al emplear en la dieta la inclusión de la HA.

REFERENCES

Adelakun, K.M., Kehinde, A.S., Amali, R.P., Ogundiwin, D.I. & Omotayo, O.L. 2016. Nutritional & Phytochemical Quality of Some Tropical Aquatic Plants. Poult. Fish Wildl Sci. 4(2):1-4. [ Links ]

AOAC, G. W. 2016. Official methods of analysis of AOAC International. 20th ed., Rockville, MD: AOAC International, ISBN: 978-0-935584-87-5. Available: Available: http://www.directtextbook.com/isbn/9780935584875 >, [Consulted: December 5, 2018] [ Links ]

Arorav, A. & Singh, P.K. 2003. Comparison of biomass productivity and nitrogen fixing potential of Azolla spp. Biomass Bioenergy. 24 (3): 175-178. [ Links ]

Ayorinde, O & Ayoola, A. 2012. Concentrado restringido con la alimentación de forraje ad libitum: efectos sobre el comportamiento y rendimiento de la canal de conejos en crecimiento. Revista Científica UDO Agrícola. 12 (3): 668-674. [ Links ]

Bartlett, M. 1937. Properties of sufficiency and statistical tests. In: Proceedings of the Royal Society of London. Ser. A. 160: 268-282. [ Links ]

Becerra, M., Murgueitio, E., Reyes, G. & Preston, T. R. 1990. Azolla filiculoides as practical replacement for traditional protein supplements in diets for growing-finishing pigs based on sugar cane juice. Livestock Research for Rural Development. 2(2):24-29. Available: Available: http://www.lrrd.org/lrrd2/2/maricel.htm . [Consulted: December 8, 2018]. [ Links ]

Bhaskaran, S.K. & Kannapan, P. 2015. Nutritional composition of four different species of Azolla. European Journal of Experimental Biology. 5:6-12. [ Links ]

Buenaño, J., Nuñez, P., Barros, M., Rosero, M., Lozada, E., Guishca, C. & Zurita, H. 2018. Efecto de la inclusión de Azolla en la dieta de codornices japonesas sobre el consumo voluntario, igestibilidad aparente y producción de huevos. Rev. Inv. Vet. Perú. 29(1): 161-168. [ Links ]

Caro, Y. & Dihigo, L.2012. Comportamiento productivo de conejos alimentados con dietas que incluían harina integral de Dólico y Mucuna. Rev. Unell. Cienc. Tec. 30: 29-35. [ Links ]

De Waha, B.T., Diara, H.F., Watanabe, I., Berther, P., &Van Hove, C. 1991. Assessment and attempt to explain the high performance of Azolla in subdesertic tropics. Plant and Soil. 139: 145-149. [ Links ]

Dewanji, A. 1993. Amino acid composition of leaf proteins extracted from some aquatic weeds. J. Agric. Food Chem. 41:1232. DOI 10.1007/s11356-015-5857-9. [ Links ]

Duncan, D. B. 1955. Multiple ranges and multiple F Test. Biometrics 11: 1-42. [ Links ]

Friedrich, T. 2014. Production of animal origin feed. Current events and perspectives. Cuban Journal of Agricultural Science. 48(1): 5-6, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Gaber, M.M., 2006. Partial and complete replacement of fish meal by broad bean meal in feeds for Nile tilapia, Oreochromis niloticus, L., fry. Aquac. Res. 37: 986-993. [ Links ]

Gangadhar, B., Sridhar, N., Saurabh, S., Raghavendra, C.H., Hemaprasanth, KP., Raghunath, MR., Jayasankar, P. & González-Redondo, P. 2015. Effect of Azolla-incorporated diets on the growth and survival of Labeo fimbriatus during fry-to-fingerling rearing. Cogent Food Agricult 1:1055539. [ Links ]

García, A., Córdova, L., Urpia, L., Méndez, R. & Malavé, A. 2012. Propiedades fisicoquímicas de la carne de conejos suplementados con Gliricidia sepium y fibra de Elacis guineesis. Revista Científica UDO Agrícola. 12(4):939-946. [ Links ]

Herrera, R. S., Verdecia, D. M., Ramírez, J. L., García, M. & M. Cruz, Ana. 2017. Relación entre algunos factores climáticos y la composición química de Tithonia diversifolia. Cuban Journal of Agricultural Science . 51(2):271-279. [ Links ]

Iser, M., Martínez, Y., Valdivié, M., Sánchez, D. & Rosales, M. 2016. Comportamiento productivo y características de la canal de conejos alimentados con harina de Agave tequilana REDVET 17(10):1-5. Available: Available: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101016.html . [Consulted: November 24, 2018]. [ Links ]

Kollah, B., Kumar, A., & Ranjan, S. 2015. Aquatic microphylla Azolla: a perspective paradigm for sustainable agriculture, enviroment and global climatic change. Envirom. Sci. Pollut. Res. DOI 10.1007/s11356-015-5857-2 [ Links ]

Leng, R.A., Stambolie, J.H. & Bell, R. 1995. Duckweed a potential high protein feed resource for domestic animal and fish. Livestock for Rural Development. 7(1). Available: Available: http://www.lrrd.org/lrrd7/1/3.htm . [Consulted: December 8, 2018]. [ Links ]

Lumpkin, T.A. & Plucknett, D.C. 1982. Azolla, botany, physiology and use grenanure. Economic Botany. 34:1-11. [ Links ]

Maertens., L. & Villamide., J. M. 1998. Feeding Systems for Intensive Production. Agricultural Research Centre-Ghent Rijksstation voor Kleinveeteelt, Burg. Van Gansberghelaan 92, 9820 Merelbeke, Belgium; Departamento de Producción Animal, Universidad Politecnica de Madrid, Spain. [ Links ]

Macías, E. & Usca, J. 2017. Utilización de la harina de algarrobo (Prosopis pallida) en la alimentación de conejos en crecimiento, engorde. Revista Ciencia UNEMI. 10(22): 105-110. [ Links ]

Massey, F. J. 1951. The Kolmogorov-Smirnov test for goodness of fit. Journal of the American Statistical Association. 68-78. [ Links ]

Méndez, Y., Pérez, Y., Reyes, J. & Puente, V. 2018a. Azolla sp., Un alimento de alto valor nutricional para la acuicultura. Biotecnia. XX (1): 32-40. [ Links ]

Méndez, Y., Verdecia, D.M., Pérez, Y., Torres, Y. & Pino, Y. 2018b. Efecto de la fertilización orgánica en el rendimiento y composición química de la Azolla filiculoides. REDVET 19 (4):1-5. Available: Available: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040418.html . [Consulted: December 7, 2018]. [ Links ]

Narayan, D.S. 2011. Culture of Azolla and its efficacy in diet of Labeo rohita. Aquaculture. 310 (3-4): 376-379 [ Links ]

Ngugi, Ch., Okothb, E., Manyalac, J., Fitzsimmonsd, K., & Kimotho, A. 2017. Characterization of the nutritional quality of amaranth leaf protein concentrates and suitability of fish meal replacement in Nile tilapia feeds. Aquaculture Reports 5(1): 62-69. [ Links ]

Nieves, D., Moncada, I., Terán, O., González, C., Silva, L. & Lykos, T. 2009a. Parámetros digestivos en conejos de engorde alimentados con dietas basadas en forrajes tropicales: digestibilidad ileal. Bioagro (Venezuela). 21(1):33-40. [ Links ]

Nieves, D., Terán, O., Vivas, M., Arciniegas, G., González, C. & Ly, J. 2009b. Comportamiento productivo de conejos alimentados con dietas ba¬sadas en follajes tropicales. Rev.Cient. (Venezuela). 19(2):173-180. [ Links ]

Núñez, O., Lozada, E., Rosero, M., Cruz, E. & Aragadvay, R. 2017. Evaluación de avena hidropónica (Arrenatherium elatius) en la alimentación de conejos en la etapa de engorde. J. Selva Andina Anim. Sci. 2017; 4(1):59-71. [ Links ]

NRC. 1990. Nutrient Requirements of Rabbit. In: El manual MERCK, 7ma edición. For sustainable agriculture, environment and global climate change. Environ Sci Pollut Res. [ Links ]

Parashuramulu, S., Swain, P.S. & Nagalakshmi, D. 2013. Protein fractionation and in vitro digestibility of Azolla in ruminants. J. Anim. Feed. Res; 3(3): 129-132. [ Links ]

Petracci, M. & Cavani, C. 2013. Rabbit meat processing: historical perspective to future directions. World Rabbit Science. 21: 217-226 [ Links ]

Ponce de León, R. 2003. Utilización de bloques multinutricionales para conejos. Rev ACPA: 2 (24): 2-3 [ Links ]

Ponce, J. T. & Fitz, M. 2004. Azolla mexicana y Lemna sp. como alimentos suplementarios en el policultivo de juveniles de tilapia (Oreochromis hornorum) y carpa barrigona (C. C. rubrofuscus) bajo condiciones semicontroladas: In: I Congreso Nacional de Acuacultura SEPESCA, Pachuca, Hidalgo. México. [ Links ]

Silva, I. 2016.Evaluación nutricional de harina de quinua (Chenopodium quinoa) en tres niveles de inclusión 10, 20 y 30% en dietas de conejos en las etapas de levante y engorde, en el municipio de Pacho; Provincia del Rionegro - Cundinamarca. Revista Tecnología y Productividad. Girardot, Regional Cundinamarca. 2(2): 99-107. [ Links ]

Vázquez, Y., Valdivié, M., Berrios, I. & Sosa, E.2016. Sistemas de alimentación con forraje de Morus alba y tallo de caña de azúcar para conejos en ceba. REDVET 12(17):1-5.Available: Available: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121216.html . [Consulted: November 28, 2018]. [ Links ]

Recibido: 30 de Julio de 2018; Aprobado: 22 de Enero de 2019

Creative Commons License