SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número2Evaluación del aditivo zootécnico SUBTILPROBIO® C-31 en la alimentación de gallinas ponedoras en una unidad de producción comercialCalidad de tres variedades de Brachiaria en la zona del Guayas, Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuban Journal of Agricultural Science

versión On-line ISSN 2079-3480

Resumen

ALVAREZ BAEZ, Yovanis et al. Evaluación de variedades de Cenchrus purpureus con tolerancia a la salinidad en el Valle del Cauto, Cuba. Comportamiento Agronómico. Cuban J. Agric. Sci. [online]. 2019, vol.53, n.2, pp. 169-176.  Epub 01-Abr-2019. ISSN 2079-3480.

Mediante un diseño de bloques al azar y cinco réplicas (la unidad experimental fue el surco de cinco metros de longitud) se realizó la evaluación de ocho variedades de Cenchrus purpureus obtenidas por cultivos de tejidos de in vitro con posible tolerancia a la salinidad (CT-501, 502, 503, 504, 505, 506, 507 y 508) y se compararon con su progenitor (Cenchrus purpureus vc. Cuba CT-115). El experimento se desarrolló en la estación experimental de pastos y forrajes (EEPF) perteneciente al IIA ¨Jorge Dimitrov¨, Bayamo, Cuba. Después del corte de establecimiento se realizaron mediciones cada 15 días desde los 30 hasta 105 días de rebrote, en los períodos lluviosos y poco lluvioso del año. El análisis de componentes principales indicó que el rendimiento, ancho de la hoja, área foliar, longitud y ancho del entrenudo, por ciento de hojas y altura explican el 93.14 % de la variabilidad entre variedades en el período lluvioso, mientras que en el período poco lluvioso el 86.12 % de la variabilidad se explicó a través del ancho y longitud del entrenudo, longitud y ancho de las hojas, por ciento de hojas, rendimiento y área foliar. El análisis de conglomerado evidenció la presencia de cinco y cuatro grupos de variedades para los períodos antes señalados, donde se destaca la CT-508 por su mayor altura y rendimiento. El análisis multivariado demostró los indicadores agronómicos que mayor aporte hacen para explicar la variabilidad entre las variedades y se sugiere profundizar en los indicadores bromatológicos para trazar estrategias de manejo para esta región.

Palabras clave : análisis multivariado; forraje; nuevas variedades.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Inglés ( pdf )