SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 número3Digestibilidad in vivo de nutrientes y energía de la harina de forraje de moringa (Moringa oleifera var. brasileña) destinada a conejos en crecimiento-cebaComposición química, metabolitos secundarios y primarios de Tithonia diversifolia relacionados con el clima índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuban Journal of Agricultural Science

versión On-line ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.54 no.3 Mayabeque sept.-dic. 2020  Epub 01-Sep-2020

 

Ciencia de los Pastos

Rendimiento y composición bromatológica de tres variedades de Brachiaria en dos zonas de Ecuador

0000-0001-5372-2523J.J. Reyes-Pérez1  *  , 0000-0002-5365-5794Y. Méndez-Martínez1  , 0000-0002-9078-9302R.A. Luna-Murillo2  , 0000-0002-4505-4438D.M. Verdecía4  , 0000-0002-6119-3796A.L. Espinoza-Coronel3  , W.J. Pincay-Ronquillo2  , 0000-0003-3366-6477K.A. Espinosa-Cunuhay2  , 0000-0002-5188-9669R.K Macías-Pettao2  , 0000-0003-1424-6311R.S. Herrera5 

1 Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Los Ríos, Ecuador

2 Universidad Técnica de Cotopaxi, Extensión La Maná., La Maná, Ecuador.

3 Instituto Tecnológico Superior Ciudad de Valencia, Quevedo, Ecuador.

4 Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Granma, Apartado Postal 21, Bayamo, C.P. 85 100, Granma, Cuba.

5 Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

Resumen

Mediante un diseño de bloque al azar con arreglo factorial (3x2) se estudió el efecto de la zona climática (Guayas y El Empalme) en los componentes del rendimiento y composición bromatológica de tres variedades de Brachiaria (Decumbens, Brizantha y Mulato I). Se determinaron los rendimientos de materia seca total, biomasa, hojas y tallos; altura de la planta, longitud y ancho de las hojas, los contenidos de MS, PB, FDN, FDA, LAD, celulosa (Cel), hemicelulosa (Hcel), contenido celular (CC), P, Ca, ceniza, MO, DMS, DMO, EM, ENL y las relaciones hoja/tallo, FND/N y FAD/N. Se realizó análisis de varianza según diseño experimental. Hubo interacción significativa (P<0.001) entre las variedades y la zona para algunos de los indicadores estudiados. Los mayores rendimientos de MS total, de hojas, tallos y de biomasa se obtuvieron en el Mulato I en El Empalme (1.32, 0.79, 0.53 y 5.08 t/ha, respectivamente P<0.001). PB fue mejor en Mulato I en las Guayas (13.08%, P<0.001), los componentes de la pared celular no presentaron interacción variedad x zona, con diferencias significativas en cuanto a las variedades para FDN, CEL y CC con los mayores resultados para las vc. Decumbens y Mulato I (38.21, 17.26 y 64.22%, respectivamente P< 0.05). Mientras que para la zona fueron para el Guayas los porcentajes más altos de FDA y LAD (20.12 y 3.47%, respectivamente P< 0.02). En la presente investigación se evidenció el efecto de los factores del clima y la variedad en los rendimientos y algunos indicadores de la calidad donde se obtuvo el mejor comportamiento productivo y morfológico en zona de mayores lluvias (El Empalme), mientras que, para el contenido de proteína, minerales, ceniza, las relaciones hoja/tallo y FND/N fue mejor para la de menor precipitaciones (Guayas). Es de destacar, que no se presentaron diferencias entre las variedades para los componentes de la pared celular, FDA/N, digestibilidad y aporte energético por lo que se confirma su adaptabilidad y potencialidades en los diferentes ecosistemas.

Palabras-clave: Biomasa; producción; clima; composición química; digestibilidad; energía

El clima está definido como las condiciones atmosféricas durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más), el cual ha sido cambiante durante la historia de la Tierra, como parte de su propia evolución. Sin embargo, es plenamente aceptado que a esta variabilidad natural se han sumado las actividades del propio ser humano incidiendo en el cambio del clima con efectos indeseables (Rodas-Trejo et al. 2017 y Mamédio et al. 2020).

El cambio climático es un proceso global y se presenta como el desafío más importante de nuestra época, que incluye interacciones complejas entre procesos climatológicos, económicos, ambientales y sociales. Uno de los sectores más vulnerables a los efectos, son los grupos humanos dedicados al sector primario (agricultura, pesca y ganadería), principalmente los ubicados en países en vías de desarrollo, ya que dependen en mayor proporción de su producción para sobrevivir (Fabrice et al. 2015 y Reategui et al. 2019).

La producción de pasturas no escapa a esta realidad, ya que, unido a estos efectos, los suelos dedicados a su producción presentan varias limitantes (pedregosidad, compactación, poca fertilidad) esta situación unida a que la producción, composición química y digestibilidad de los forrajes es influida por diversos factores, entre los cuales se encuentran: el fotoperíodo, temperatura ambiente, edad de la planta y disponibilidad de agua en el suelo; aspectos que limitan el aprovechamiento y disponibilidad en el período de mayor escasez de alimentos para el ganado, donde se crean severas restricciones nutricionales a estos forrajes. Esto determina una deficiente respuesta animal, ya que el contenido nutricional de estos pastos, representa una limitante importante en los sistemas de producción de rumiantes (Martín et al. 2018).

Con frecuencia los estudios relacionados con los efectos de las condiciones del clima, se han realizado en su mayoría cubriendo panoramas globales o regionales planteando escenarios tendenciales, sin tener en cuenta el impacto a nivel zonal o local, por lo que es necesario conocer la adaptabilidad, capacidad productiva y de calidad de variedades introducidas de Brachiaria. De ahí que, el objetivo de la presente investigación fue evaluar el comportamiento del rendimiento y composición bromatológica de tres variedades del género Brachiaria en las zonas de El Empalme y Guayas en Ecuador.

Materiales y Métodos

Localización. La presente investigación se llevó a cabo en las fincas Orlando Varela, ubicada en el kilómetro uno de la vía El Empalme-Balzar, margen izquierdo, sector la Democracia, cantón El Empalme y El Mamey, situada en el sector El Ají, Parroquia del Guayas, provincia de Guayas, Ecuador. Se encuentran entre las coordenadas geográficas 01° 06´ de latitud sur y 79° 29 de longitud oeste a 73 msnm y 01° 00´ de latitud sur y 79° 30 de longitud oeste a 75 msnm, respectivamente. El estudio se desarrolló en el período comprendido entre julio-septiembre (época seca) de 2015.

Condiciones agrometeorológicas. El clima se clasifica como subtropical húmedo (García 2004), para Guayas la precipitación promedio fue de 2436,9 mm/año (117.2mm durante el período experimental); la temperatura media fue de 23.87°C; humedad relativa 79%. Para El Empalme fueron de 2229,60 mm/año (245,6mm durante el período experimental), 25,80 °C; humedad relativa 86%, respectivamente. El suelo en ambas zonas del tipo Inceptisol (Soil Survey Staff 2003) y su composición química aparece en la tabla 1.

Tabla 1 Características del suelo 

Indicador Guayas El Empalme
pH 5.47 5.83
N, cmolc kg-1 1.50 3.16
P, cmolc kg-1 5.1 2.78
K, cmolc kg-1 0.54 0.16
Ca, cmolc kg-1 1.50 1.20
Mg, cmolc kg-1 0.80 0.23
Arena, % 24.00 22.00
Limo, % 56.00 58.00
Arcilla,% 20.00 20.00

Tratamiento y diseño experimental: Se empleó un diseño en bloques al azar con arreglo factorial (3x2): tres variedades (Brachiaria decumbens, B. brizantha y Brachiaria decumbens x Brachiaria ruziziensis vc. Mulato I) y dos zonas (Guayas y El Empalme) y cinco réplicas.

Procedimiento: Las parcelas experimentales (5x5=25m2) se sembraron en el mes febrero de 2015 de Brachiaria decumbens, Brachiaria brizantha y Brachiaria decumbens x Brachiaria ruziziensis vc. Mulato 1 a 50 cm entre surcos y 20 cm entre plantas. Las plantas tuvieron un período de establecimiento hasta julio, donde se realizó el corte de uniformidad. A partir de ahí se realizaron los muestreos a los 42 días de rebrote, eliminando 50 cm de efecto de borde y se cortó todo el material del área cosechable a 10 cm sobre el nivel del suelo. Se evaluaron la producción de biomasa, rendimiento de materia seca total, de hojas y tallos; número de hojas y tallos (por macolla); longitud y ancho de las hojas y la relación hoja/tallo (Herrera 2006). Luego se tomó dos kilogramos (dos muestras) por cada uno de los tratamientos y por réplica para su posterior análisis en el laboratorio.

Solo se empleó riego para facilitar la germinación y el establecimiento, y no se utilizó fertilización ni tratamiento químico para eliminar las malezas. Al inicio del experimento la población de las variedades en las parcelas fue de 95%.

Determinación de la composición química : Las muestras después de recolectadas se secaron en estufa de circulación de aire forzada a 65 °C, posteriormente se molieron a tamaño de partícula de 1mm y almacenadas en frascos de color ámbar hasta su análisis en el laboratorio en el cual se determinaron: MS, PB, ceniza, MO, P, Ca de acuerdo con AOAC (2016); FDN, FDA, LAD, celulosa (Cel), hemicelulosa (Hcel) y contenido celular (CC) según Goering y Van Soest (1970); la digestibilidad de la materia seca se cuantificó mediante Aumont et al. (1995) y la energía metabolizable y neta de lactación se establecieron según Cáceres y González (2000). Todos los análisis se realizaron por duplicado y por réplica.

Análisis estadístico y cálculos: Se realizó análisis de varianza de acuerdo con el diseño experimental y los valores medios se compararon mediante la prueba de rangos múltiples de Duncan (1955). Para la distribución normal de los datos se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov (Massey 1951) y para las varianzas la prueba de Bartlett (1937).

Resultados

Los indicadores productivos (tabla 2) presentaron interacciones (P<0.001) variedad x zona. Los rendimientos de materia seca total, hojas, tallo y biomasa fueron mayores para la región de El Empalme y la variedad Mulato I con 1.32, 0.79, 0.53 y 5.08 t/ha, respectivamente.

Para el comportamiento morfológico (tabla 3) se encontró interacción (P<0.001) variedad x zona. Los mejores valores de altura y número de hojas fueron para la variedad Mulato 1 (0.82 m y 718 hojas, respectivamente), la longitud y ancho de las hojas con 0.36 y 0,085 m para la Brizantha, respectivamente; mientras que para la Decumbens fue el número tallos con 225, todo lo anterior en El Empalme.

Para el contenido de proteína y hemicelulosa (tabla 4) hubo interacción (P<0.001) variedad x zona. El mayor tenor de PB (13.08%) lo presentó la vc Mulato 1, mientras que el de hemicelulosa (17.79%) fue para la Decumbens en la zona de Guayas

Tabla 2 Componentes productivos de tres variedades Brachiaria en dos zonas del Ecuador 

Zonas Variedades EE1 ± P
Decumbens Brizantha Mulato I
Materia seca, t/ha
El Empalme 0.63d 1.06b 1.32a 0.175 0.001
Guayas 0.35e 0.62d 0.85c
Biomasa, t/ha
El Empalme 2.16d 3.85b 5.08a 0.516 0.0001
Guayas 1.11f 2.16e 3.08c
Hojas, t/ha
El Empalme 0.35d 0.61b 0.79a 0.086 0.001
Guayas 0.17e 0.34d 0.48c
Tallos, t/ha
El Empalme 0.28d 0.45b 0.53a 0.089 0.001
Guayas 0.18e 0.29d 0.36c

abcdeValores con letras no comunes difieren a P<0.05 (Duncan 1955)

1EE, error estándar de la interacción variedad x zona

Tabla 3 Comportamiento morfológico de tres variedades Brachiaria en dos zonas del Ecuador 

Zonas Variedades EE1 ± P
Decumbens Brizantha Mulato 1
Altura, m
El Empalme 0.66c 0.79b 0.82a 2.794 0.0001
Guayas 0.42f 0.50e 0.59d
Número de hojas
El Empalme 548.67c 611.42b 718a 4.512 0.0001
Guayas 220.83f 256.58e 302.58d
Número de tallos
El Empalme 225a 101.50c 113.50b 2.187 0.0001
Guayas 75.67d 58.67e 39.66f
Longitud de la hoja, m
El Empalme 0.30d 0.36a 0.33b 0.878 0.001
Guayas 0.23e 0.30d 0.32c
Ancho de la hoja, m
El Empalme 0.062c 0.085a 0.079b 0.041 0.001
Guayas 0.02d 0.028d 0.03d

abcdeValores con letras no comunes difieren a P<0.05 (Duncan 1955)

1EE, error estándar de la interacción variedad x zona

Tabla 4 Contenido de proteína y hemicelulosa de tres variedades de Brachiaria en dos zonas del Ecuador 

Zonas Variedades EE1 ± P
Decumbens Brizantha Mulato 1
Proteína bruta, %
El Empalme 9.30e 10.68d 12.11b 0.468 0.001
Guayas 10.74d 11.51c 13.08a
Hemicelulosa, %
El Empalme 17.77a 17.03b 15.44d 0.750 0.001
Guayas 17.79a 16.84c 14.97e

abcdeValores con letras no comunes difieren a P<0.05 (Duncan 1955)

1EE, error estándar de la interacción variedad x zona

Para los componentes fibrosos y el contenido celular no hubo interacción variedad x zona (tabla 5). Se encontraron diferencias significativas entre las variedades para la FDN, CEL y CC, y los mayores contenidos se obtuvieron en la vc. Decumbens para la FDN (38.21%) y CEL (17.26%), mientras que Mulato 1 registró el menor tenor de CC (61.79%). Por otro lado, para la zona de Guayas, solo hubo diferencias significativas para los valores de FDA y LAD siendo estos los mayores (20.12 y 3.47 %, respectivamente).

Tabla 5 Componentes de la pared celular de tres variedades de Brachiaria en dos zonas del Ecuador 

Indicadores, % Variedades P Zonas P
Decumbens Brizantha Mulato I EE± El Empalme Guayas EE±
FDN 38.21a 35.78b 33.25b 1.616 0.04 34.84 36.66 1.319 0.333
FDA 20.43 18.84 18.05 1.138 0.326 18.09b 20.12a 0.929 0.027
LAD 3.18 3.30 2.62 0.299 0.241 2.60b 3.47a 0.244 0.014
CEL 17.26a 15.54b 15.42b 0.902 0.028 15.50 16.65 0.736 0.241
CC 61.79b 64.22a 66.74a 1.616 0.0103 65.16 63.34 1.319 0.333

abValores con letras no comunes difieren a P<0.05 (Duncan 1955)

EE±, error estándar de la media

Para la ceniza, minerales y materia orgánica hubo interacción significativa variedad x zona (tabla 6). El mayor valor para ceniza (14.89%) se obtuvo en la zona del Guayas en la vc. Decumbens y en esta misma zona se registró el mayor valor de calcio (0.72%) en la variedad Brizantha, mientras que los tenores más elevados de P fueron para las variedades Decumbens y Mulato 1 en esta misma región. Sin embrago, el Mulato 1 en la zona del Empalme presentó el mayor porcentaje de materia orgánica (89.31%).

Tabla 6 Minerales, ceniza y materia orgánica de tres variedades de Brachiaria en dos zonas del Ecuador 

Zonas Variedades EE1 ± P
Decumbens Brizantha Mulato I
Cenizas, %
El Empalme 13.15b 11.56d 10.69e 0.466 0.001
Guayas 14.89a 13.49b 12.39c
Calcio, %
El Empalme 0.42f 0.53d 0.47e 0.038 0.0001
Guayas 0.59c 0.72a 0.65b
Fósforo, %
El Empalme 0.020c 0.018c 0.020c 0.003 0.001
Guayas 0.043a 0.039b 0.044a
Materia orgánica, %
El Empalme 86.45d 88.44b 89.31a 0.466 0.001
Guayas 85.11e 86.51d 87.61c

abcValores con letras no comunes difieren a P<0.05 (Duncan 1955)

1EE, error estándar de la interacción variedad x zona

Para las relaciones hoja/tallo y FDN/N hubo interacción variedad x zona con los mayores resultados para el Empalme con 2.02 y 25.63 en las variedades Mulato I y Decumbens, respectivamente (tabla 7).

Tabla 7 Relación hoja/tallo y FDN/N de tres variedades de Brachiaria en dos zonas del Ecuador 

Zonas Variedades EE1 ± P
Decumbens Brizantha Mulato I
Relación Hoja/Tallo
El Empalme 1.68c 1.83b 2.02a 0.148 0.001
Guayas 1.17e 1.36d 1.65c
Relación FDN/N
El Empalme 25.63a 21.59bc 17.67d 2.115 0.003
Guayas 23.45b 20.75c 17.33d

abcValores con letras no comunes difieren a P<0.05 (Duncan 1955)

1EE, error estándar de la interacción variedad x zona

Para los indicadores de la calidad (tabla 8) no hubo interacción significativa variedad x zona. Solo existieron diferencias significativas (P<0.03) para el efecto de la variedad en la FDA/N, DMS, DMO, EM y ENL que presentaron los mayores valores en la relación FDA/N para las variedades Decumbens, mientras que, para el resto de los indicadores (DMS, DMO, EM y ENL) los mayores registros fueron para Brizantha y Mulato I. No se encontró efecto de la zona para estos indicadores.

Tabla 8 Indicadores de la calidad de tres variedades de Brachiaria en dos zonas del Ecuador 

Indicadores Variedades Zonas
Decumbens Brizantha Mulato I EE± P El Empalme Guayas EE± P
FDA/N 13.18a 11.20ab 9.59b 0.992 0.038 11.35 11.38 0.794 0.969
DMS, % 53.67b 54.74ab 55.85a 0.711 0.010 55.16 54.35 0.580 0.333
DMO, % 54.85b 55.93ab 57.07a 0.703 0.02 56.32 55.59 0.574 0.374
EM, MJ/kg 7.93b 8.09ab 8.27a 0.11 0.01 8.15 8.04 0.089 0.374
ENL, MJ/kg 4.52b 4.64ab 4.77a 0.077 0.022 4.69 4.61 0.063 0.369

abValores con letras no comunes difieren a P<0.05 (Duncan 1955)

EE±, error estándar de la media

Discusión

La ganadería a nivel global constituye uno de los principales emisores de gases efecto invernadero a la atmosfera, ocasionando para la región tropical aumentos de la temperatura de 1- 6 °C, lo que deberá incrementar la evaporación por unidad de superficie y a su vez producirá alteraciones en el balance hídrico natural de las plantas donde las especies pratenses no son la excepción (Bravo-Alves y Santos-Diniz 2009). Estos efectos pueden ser más negativos en regiones donde predominan las explotaciones en secano y el aumento de las temperaturas puede estar acompañada de disminución o exceso de precipitaciones que pueden influir directamente en la respuesta productiva de las especies forrajeras (Faria et al. 2018).

Al evaluar dos alturas de cortes (0.4 y 0.5 m) y cuatro niveles de fertilización (0, 50, 100 y 150 kg/ha de N), en Brachiaria híbrido vc. Mulato II, con temperaturas medias de 23.2 °C y precipitaciones de 1759.9 mm Marques et al. (2017) notificaron respuesta positiva a los niveles de fertilización de la producción de biomasa y rendimiento en materia seca (6.61 y 1.14 t/ha, respectivamente). Por otra parte, Faria et al. (2018) en condiciones similares a las descritas anteriormente en B. decumbens y B. ruziziensis reportaron rendimientos de 1.12 y 1,6 t/ha, respectivamente. Respuesta que se debe a que la fertilización nitrogenada ejerce efecto inmediato y visible en las características estructurales del forraje y por consiguiente en su productividad.

Mientras que, Ramírez et al. (2012) al evaluar la Brachiaria decumbens vc. Basilisk en el Valle del Cauto, en la región oriental de Cuba, durante los períodos lluvioso (24.3 °C y 130 mm de lluvias) y poco lluvioso (27.2 °C y 759 mm de lluvias), reportaron 6.06 y 1,83 t/ha de materia seca, respectivamente y una diferencia de 43% de disminución en la cantidad de hojas entre un período y otro. Este comportamiento estuvo asociado al efecto de los factores del clima en los indicadores de productivos y morfológicos (tablas 2 y 3). Es de destacar que las diferencias entre cada época del año en el contenido de hojas y tallos son indicadores que permiten establecer la composición del rendimiento, ya que la mayor proporción de hojas en él indica alta probabilidad de incrementar el proceso fotosintético, mayor posibilidad de producción de sustancia para el crecimiento y mejor acumulación de reservas para el rebrote.

Cruz-López et al. (2011) y Tamele et al. (2017) al estudiar la interacción entre la altura de la planta-estación climática (verano: 350 mm y 23°C; invierno: 30 mm y 18°C; otoño: 80 mm y 19°C; primavera: 150 mm y 22 °C) reportaron relación lineal negativa entre ambos factores, con mayor aparición de hojas en verano e invierno en la medida que se incremento la altura de la planta y afectación del crecimiento de hojas y tallos en invierno (R2-0.88 y -0.84). Mientras que, durante el verano se presentaron aumentos con la altura de la planta tanto para hojas como para tallos (R2 0.94 y 0.92). Las pasturas de pasto Brachiaria se caracterizan por tener un aumento en el tallo y las tasas de alargamiento de la hoja y una disminución en la tasa de aparición de la hoja, especialmente en los estratos superiores. Las gramíneas varían notablemente en su tolerancia a estrés por déficit hídrico. En algunos casos éstas experimentan cambios que le puedan permitir adaptarse o escapar a los efectos negativos ocasionados por el estrés. La especie Brachiaria se caracteriza por producir gran cantidad de tallos decumbentes que producen macollas en condiciones óptimas de humedad, situaciones por las cuales durante el verano se producen aumentos de hojas y tallos (Reyes et al. 2019).

La variación encontrada en el comportamiento del contenido de PB y CC (1.08 y 2.16 %), y los componentes de la pared celular (FDN, FDA, LAD, celulosa y hemicelulosa) en 1.82, 2.03, 0.87, 1.15 y 0.33%, respectivamente (tablas 4 y 5) y su menor concentración en la zona de mayores precipitaciones, está influenciado por el efecto de dilución de los nutrientes presente en los pastos de las regiones con elevadas precipitaciones. Esta conducta fue reportada por Ramírez et al. (2012), Santos-Cruvinel et al. (2017), De Abreu-Faria et al. (2018) y Martín et al. (2018) en los cultivares B. decumbens (Basilisk), B. brizantha (Marandu, Piata, Xaraes) y el híbrido CIAT BRO2/1752 (Cayman) con variabilidad de entre los períodos lluvioso y poco lluvioso, respectivamente.

Marques et al. (2017) y Faria et al. (2018) reportaron relación lineal directamente proporcional (PB) e inversa (FDN y FDA) con la fertilización nitrogenada con incrementos de 2 % de los valores proteicos (12- 14%) y reducción de 20 y 6 unidades porcentuales para FDN y FDA en Mulato II, B. decumbens y B. brizantha. Mientras que, De Almeida-Moreira et al. (2018) al evaluar 26 variedades de Brachiaria en condiciones de clima mesotermal y suelo rojo-amarillento, notificaron el mejor comportamiento para los clones de B. ruziziensis con variaciones de PB, FDN, FDA y LAD de 13.5-16.49; 50-60; 21-30 y 3.9-4.06%, respectivamente. Los clones de B. ruziziensis presentaron porcentajes superiores de PB e inferiores en los componentes de la pared celular con respecto a la variedad Decumbens utilizada como control. Se concluyó que, los clones mejorados presentaron valores superiores en componentes nitrogenados y menores en carbohidratos estructurales y compuestos fenólicos lo que denota la presencia de mayor cantidad de hojas con respectos a los tallos. Las diferencias encontradas pueden servir de guía para nuevos cruces en el programa de reproducción que complementan los indicadores agronómicos para la generación de genotipos superiores.

Para el contenido de ceniza, minerales y materia orgánica (tabla 6) existió interacción variedad x zona para todos los indicadores, con los mayores resultados en los minerales y ceniza para la zona de menores precipitaciones. Ramírez et al. (2014) y De Lucena-Costa et al. (2020) al evaluar la relación existente entre los factores climáticos y el contenido de minerales en B. híbrido vc. Mulato I y B. brizantha vc. Piatá reportaron altas correlaciones (superiores a R2 0.77) entre las lluvias y temperaturas medias tanto en el período lluvioso como poco lluvioso para el contenido de calcio y fósforo. Además, se establecieron ecuaciones de regresión lineal múltiples con coeficientes superiores a R2 0.81 con mejor ajuste para la edad, lluvias totales y radiación solar. Se evidenció que la variabilidad de estos elementos minerales se debe, principalmente, a que estos minerales abundan más en las partes jóvenes y en crecimiento, especialmente en los brotes, hojas jóvenes y extremos radicales. La variación mostrada en los minerales cuando se incrementa la edad está relacionada al efecto de dilución producido por el desarrollo vegetativo y la acumulación de agua durante el período de lluvias.

Por otra parte, Jiménez et al. (2010) para B. humidicola en condiciones de clima cálido y húmedo con temperaturas medias de 26 °C, precipitaciones de 2123 mm y suelo acrisol húmico reportaron valores de 16.38, 0.015, 0.44 y 88.04% de ceniza, calcio, fósforo y materia orgánica, respectivamente. Avelar-Magalhães et al. (2015) en B. brizantha vc. Marandú en clima tropical húmedo, suelo laptosolico temperatura media de 28 °C y lluvias de 1300 mm reportaron 16.46, 0.02, 0.52 y 88.21 % de ceniza, Ca, P y MO, respectivamente mientras que, Mutimura et al. (2018) notificaron en B. brizantha vc. Piatá en clima semiárido, con temperaturas media de 29 °C y precipitaciones de 600 mm, contenido de ceniza, calcio, fósforo y materia orgánica de 16.56, 0.025, 0.60 y 88.41%, respectivamente. Resultados que concuerdan con los reportados por Ramírez et al. (2014).

Para las relaciones hoja/tallo y FND/N se encontraron interacción entre variedad x zona (tabla 7) con el mejor comportamiento para la B. decumbens y Mulato I, resultados que coinciden con los reportado por Tamele et al. (2017) los que encontraron al estudiar la interacción altura de corte-zona climática mayor desarrollo para las hojas y tallos en zonas de mayor intensidad de la radiación solar, precipitaciones y temperaturas medias, concluyendo que la variabilidad de estos elementos influye en las características estructurales de los forrajes. Es importante destacar que las proporciones de las hojas y los tallos son indicadores que permiten establecer una relación de la calidad de un forraje, ya que la mayor proporción de hojas en él indica, mayor cantidad de nutrientes, palatabilidad, digestibilidad y el animal consume mayor cantidad de hojas que tallos.

Los valores de digestibilidad se encuentran dentro de los valores reportados en la literatura pero, vale destacar que los efectos de las variedades desempeñan un papel importante en la variabilidad de estos indicadores. De Almeida-Moreira et al. (2018) al evaluar variedades de Brachiaria (B. ruziziensis, B. brizantha vc. Marandu y B. decumbens vc Basilisk como control), con frecuencia de corte cada 27 días y altura de corte 10 cm, encontraron diferencias significativas para la DMS, con los mejores resultados (66.69%) para B. ruziziensis. Entre los factores que se han identificado como responsables de la variabilidad de la digestibilidad de los pastos tropicales, se encuentran el clima, el estado de madurez de la planta, el tipo de suelo, el nivel y tipo de fertilización, la época de crecimiento y la variabilidad de fracciones fibra-nitrógeno. Debido a los cambios que estos factores pueden provocar en la estructura morfológica de la planta (proporción de hoja y tallos), unido a las características intrínsecas de cada especie (mejoramiento genético) y grado de adaptabilidad a las condiciones edafoclimáticas pudieran explicar que no se hayan encontrado diferencias entre las zonas climáticas.

Las diferencias encontradas entre especies para digestibilidad de la materia y orgánica, pueden estar relacionada con las características de cada especies, crecimiento y desarrollo alcanzado, lo que trae consigo cambios en la estructura de la pared celular, fundamentalmente de la pared primaria, lo que reduce el espacio intercelular donde se encuentran los nutrientes (proteína), y está en función de la proporción relativa de cada componente químico y de su digestibilidad individual. Por otra parte, también está influida por el aumento de los componentes estructurales, sílice y de los componentes monoméricos de la lignina (Avelar-Magalhães et al. 2015).

Jiménez et al. (2010) al estudiar en La Sabana de Huimanguillo, Tabasco, México, Brachiaria humidicola en condiciones de verano (lluvia) e invierno (seco) registraron los mayores valores de DISMS en invierno con porcentajes superiores a 50%. Estos autores plantean que los factores responsables de las diferencias entre las estaciones del año son la variabilidad los factores climáticos como la temperatura ambiente y precipitaciones fundamentalmente, por su efecto en el crecimiento y estructura del pasto. Por otro lado, Mutimura et al. (2018) notificaron para B. brizantha vc. Piatá aportes de 8.19 MJ y 8.1 kg de leche por día, concluyendo que los forrajes con alta digestibilidad, adecuada relación fibra-nitrógeno favorecen el consumo y producción de leche. Los aportes energéticos de los forrajes dependen del grado de madurez de la planta, debido a transformaciones químicas y bioquímicas en sus componentes como la disminución de los carbohidratos solubles, proteínas digestibles y digestibilidad de la materia seca. Además de lo anteriormente expuesto, se debe añadir que el valor energético de los forrajes depende de la digestibilidad de la materia orgánica, la cual está estrechamente vinculada con la composición de la planta.

Conclusiones

En la presente investigación se evidenció el efecto de los factores del clima y la variedad en los rendimientos y algunos indicadores de la calidad donde se obtuvo el mejor comportamiento productivo y morfológico en la zona de mayores lluvias (El Empalme), mientras que, para el contenido de proteína, minerales, ceniza, las relaciones hoja/tallo y FND/N fue mejor para la de menor precipitaciones (Guayas). Es de destacar, que no se presentaron diferencias entre las variedades para los componentes de la pared celular, FDA/N, digestibilidad y aporte energético, por lo que se confirma su adaptabilidad y potencialidades en los diferentes ecosistemas.

References

AOAC (Association of Official Analytical Chemists). 2016. Official Methods of Analysis of AOAC International. 20th Ed. George W. Latimer Jr (ed). Ed. AOAC International, Rockville MD, USA, ISBN: 9780935584875. [ Links ]

Aumont, G., Caudron, I., Saminadin, G. & Xandé, A. 1995. "Sources of variation in nutritive values of tropical forages from the Caribbean". Animal Feed Science and Technology, 51(1-2):1-13, ISSN: 0377-8401, DOI: https://doi.org/10.1016/0377-8401(94)00688-6. [ Links ]

Avelar-Magalhães, J., de Souza-Carneiro, M.S., Carvalho-Andrade, A., Sales-Pereira, E., Nunes-Rodrigues, B.H., de Lucena-Costa, N., dos Santos-Fogaça, F.H., de Carvalho-Castro, K.N. & Ramalho-Townsend, C. 2015. "Composição bromatológica do capim-Marandu sob efeito de irrigação e adubação nitrogenada". Semina: Ciências Agrárias, 36(2): 933-941, ISSN: 1676-546X, DOI: https://doi.org/10.5433/1679-0359.2015v36n2p933. [ Links ]

Bartlett, M. 1937. "Properties of sufficiency and statistical tests". Proceedings of the Royal Society of London. Serie A, 160(2): 268-282, ISSN: 1471-2946, DOI: https://doi.org/10.1098/rspa.1937.0109. [ Links ]

Bravo-Alves, J.M. & Santos-Diniz, M. 2009. "Um estudo preliminar de possíveis efeitos de mudanças climáticas no nordeste do Brasil". RBGF- Revista Brasileira de Geografia Física, 2(2): 11-18, ISSN: 1984-2295, DOI: https://doi.org/10.26848/rbgf.v2.2.p11-18. [ Links ]

Cáceres, O. & González, E. 2000. "Metodología para la determinación del valor nutritivo de los forrajes tropicales". Pastos y Forrajes, 23(1): 87-92, ISSN:0864-0394. [ Links ]

Cruz-López, P.I., Hernández-Garay, A., Enríquez-Quiroz, J.F., Mendoza-Pedroza, S.I., Quero-Carrillo, A.R. & Joaquín-Torres, B.M. 2011. "Agronomic performance of Brachiaria humidicola (Rendle) Schweickt genotypes in the Mexican humid tropics". Revista Fitotecnia Mexicana, 34(2): 123-131, ISSN: 0187-7380. [ Links ]

de Abreu-Faria, L., Silva-Karp, F.H., Pimentel-Righeto, P., Abdalla-Filho, A.L., Lucas, R.C., Canto-Machado, M., Santana-Natel, A., Graciano, T.C. & Abdalla, A.L. 2018. "Nutritional quality and organic matter degradability of Brachiaria spp. agronomically biofortified with selenium". Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition, 102(6):1464-1471, ISSN: 1439-0396, DOI: https://doi.org/10.1111/jpn.12971. [ Links ]

de Almeida-Moreira, E., Motta-de Souza, S., Lima-Ferreira, A., Ribeiro-Tomich, T., Gomes-Azevêdo, J.A., De Souza-Sobrinho, F., Gandolfi-Benites, F.R., Samarini-Machado, F., Magalhães-Campos, M. & Ribeiro-Pereira, L.G. 2018. "Nutritional diversity of Brachiaria ruziziensis clones". Ciência Rural, 48(02): 1-8, ISSN: 1678-4596, DOI: https://dx.doi.org/10.1590/0103-8478cr20160855. [ Links ]

de Lucena-Costa, N., Azevedo-Rodrigues, A.N., Avelar-Magalhães, J., Burlamaqui-Bendahan, A., Numes-Rodrigues, B.H. & De Seixas-Santos, F.J. 2020. "Forage yield, chemical composition and morphogenesis of Brachiaria brizantha cv. Piatã under regrowth periods". Research, Society and Development, 9(1): 133911801, ISSN: 2525-3409, DOI: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i1.1499. [ Links ]

Duncan, D.B. 1955. "Multiple range and multiple F test". Biometrics, 11(1): 1-42, ISSN: 0006-341X, DOI: https://doi.org/10.2307/3001478. [ Links ]

Fabrice, C.E.S., Soares-Filho, C.V., Pinto, M.F., Perri, S.H.V., Cecato, U. & Mateus, G.P. 2015. "Recuperação de pastagens de Brachiaria decumbens degradada com introdução de Stylosanthes e adubação fosfatada". Revista Brasileira de Saúde e Produção Animal, 16(4): 758-771, ISSN: 1519-9940, DOI: https://doi.org/10.1590/S1519-99402015000400001. [ Links ]

Faria, B.M., Frota-Morenz, M.J., Campos-Paciullo, D.S., Ferraz-Lopes, F.C. & de Miranda-Gomide, C.A. 2018. "Growth and bromatological characteristics of Brachiaria decumbens and Brachiaria ruziziensis under shading and nitrogen". Revista Ciência Agronômica, 49(3): 529-536, ISSN: 1806-6690, DOI: https://doi.org/10.5935/1806-6690.20180060. [ Links ]

García, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. 5th Ed. Ed. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, México, p.98, ISBN: 970-32-1010-4. [ Links ]

Goering, H.K. & Van Soest, P.J. 1970. Forage fiber analyses: Apparatus, reagent, procedures and some applications. In: Agriculture Handbook No. 379. Ed. U.S.D.A. Agricultural Research Service, Department of Agriculture, United States of America, p. 20. [ Links ]

Herrera, R.S. 2006. Fisiología, calidad y muestreos. In: Fisiología producción de biomasa y sistemas silvopastoriles en pastos tropicales. Abono orgánico y biogás. Ed. EDICA, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba, p.1-108. [ Links ]

Jiménez, O.M.M., Granados, L., Oliva, J., Quiroz, J. & Barrón, M. 2010. "Calidad nutritiva de Brachiaria humidicola con fertilización orgánica en suelos ácidos". Archivos de Zootecnia, 59(228): 561-570, ISSN: 0798-7269. [ Links ]

Mamédio, D., Soares-de Andrade, C.M., Ferreira-Sampaio, A. & Santana-Laoures, D.R. 2020. "Efecto del manejo del suelo y espaciamiento de siembra en el establecimiento de la mezcla de pasto-estrella-púrpura (Cynodon nlemfuensis cv. BRS Lua) y maní forrajero (Arachis pintoi cv. Belmonte) en área degradada de Brachiaria brizantha". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 11(1): 241-254, ISSN: 2428-6698, DOI: https://doi.org/10.22319/rmcp.v11i1.5004. [ Links ]

Marques, D.L., Franca, A.F., Oliveira, L.G., Arnhold, E., Ferreira, R.N., Correa, D.S., Bastos, D.C. & Brunes, L.C. 2017. "Production and chemical composition of hybrid Brachiaria cv. Mulato II under a system of cuts and nitrogen fertilization". Bioscience Journal, 33(3): 685-696, ISSN: 1981-3163, DOI: https://doi.org/10.14393/BJ-v33n3-32956. [ Links ]

Martín, R., Dell´Amico, J.M. & Cañizares, P.J. 2018. "Response to cayman grass (Brachiaria hybrid cv. CIAT BRO2/1752) to water deficit". Cultivos Tropicales, 39(1): 113-118, ISSN: 1819-4087. [ Links ]

Massey, F.J. 1951. "The Kolmogorov-Smirnov test for goodness of fit". Journal of the American Statistical Association, 4(543): 68-78, ISSN: 1537-274X, DOI: https://dx.doi.org/10.2307/2280095. [ Links ]

Mutimura, M., Ebong, C., Rao, I.M. & Nsahlai, I.V. 2018. "Effects of supplementation of Brachiaria brizantha cv. Piatá and Napier grass with Desmodium distortum on feed intake, digesta kinetics and milk production in crossberd dairy cows". Animal Nutrition, 4(2): 222-227, ISSN: 2405-6545, DOI: https://doi.org/10.1016/j.aninu.2018.01.006. [ Links ]

Ramírez, J.L., Herrera, R.S., Leonard, I., Verdecia, D. & Álvarez, Y. 2012. "Rendimiento y calidad de la Brachiaria decumbens en suelo fluvisol del Valle del Cauto, Cuba". REDVET Revista Electrónica de Veterinaria, 13(4): 1-11, ISSN: 1695-7504. [ Links ]

Ramírez, J.L., Leonard, I., Verdecia, I., Pérez, Y., Arceo, Y. & Álvarez, Y. 2014. "Relación de dos minerales con la edad y los elementos del clima en un pasto tropical". REDVET Revista Electrónica de Veterinaria, 15(05): 1-8, ISSN:1695-7504. [ Links ]

Reategui, K., Aguirre, N., Oliva, R. & Aguirre, E. 2019. "Presión de pastoreo sobre la disponibilidad de forraje Brachiaria decumbens". Scientia Agropecuaria, 10(2): 249-258, ISSN: 2306-6741, DOI: https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2019.02.10. [ Links ]

Reyes, J.J., Ibarra, Y., Enríquez, A.V. & Torres, V. 2019. "Performance of Brachiaria decumbens vc. Basilisk, subjected to two grazing intensities in the rainy season". Cuban Journal of Agricultural Science, 53(1): 21-28, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Rodas-Trejo, J., Medina-Sansón, L., Chang-Gutiérrez, D., Ocampo-González, P., Martín-Muñoz, E.M. & Carrillo-López, M.R. 2017. "Impactos y adaptaciones ante los efectos del cambio climático: un caso de estudio en una comunidad ganadera en Chiapas, México". REDVET Revista Electrónica de Veterinaria, 18(10): 1-14, ISSN: 1695-7504. [ Links ]

Santos-Cruvinel, W., de Pinho-Costa, K.A., Guerra-da Silva, A., da Costa-Severiano, E. & Gonçalves-Ribeiro, M. 2017. "Intercropping of sunflower with Brachiaria brizantha cultivars during two sowing seasons in the interim harves". Semina: Ciências Agrárias, 38(5): 3173-3191, ISSN: 1676-546X, DOI: https://doi.org/10.5433/1679-0359.2017v38n5p3173. [ Links ]

Soil Survey Staff. 2003. Keys to Soil Taxonomy. 9th Ed. Ed. United States Department of Agriculture, Agricultural Research Service, Washington D.C, p.332, ISBN: 92-5-105007-4 [ Links ]

Tamele, O.H., Lopes-de Sá, O.A.A., Bernardes, T.F., Lara, M.A.S. & Casagrande, D.R. 2017. "Optimal defoliation management of Brachiaria grass-forage peanut for balanced pasture establishment". Grass and Forage Science, 73(2): 522-531, ISSN: 1365-2494, DOI: https://doi.org/10.1111/gfs.12332. [ Links ]

Recibido: 28 de Enero de 2020; Aprobado: 05 de Junio de 2020

Creative Commons License