SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número1Descripción de los principales aspectos que influyen en la crianza de Bombyx mori L. (Lepidoptera: Bombycidae)Efecto del índice de temperatura y humedad (ITH) en las respuestas fisiológicas de vacas lecheras en pastoreo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuban Journal of Agricultural Science

versión On-line ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.55 no.1 Mayabeque ene.-mar. 2021  Epub 01-Mar-2021

 

Biomatemáticas

CunICA, herramienta informática para la gestión de los procesos de cría en granjas cunículas. Nota técnica

0000-0002-1787-0868A. Mejías Caba2  *  , 0000-0001-8632-7036Raquel Ponce de León2  , 0000-0002-2601-895XYoleisy García Hernández2 

2Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

Resumen

Se presenta la caracterización del programa CunICA, creado para gestionar los procesos de cría en las unidades cunículas y facilitar el control de los eventos productivos y reproductivos en las empresas, granjas y unidades. Se realizó en Netbeans 7.2, con el lenguaje de programación Java. Su arquitectura se divide en capas: interfaz, servicios y acceso a datos. Su apariencia visual es agradable y lo conforman tres funciones: usuario, administrador y especialista, que interactúan con las pestañas de inicio, reproducción, prueba, expedientes y opciones. Se concluye que la aplicación de CunICA facilita la informatización de los procesos de cría en las unidades cunículas, agiliza la toma de decisiones al permitir almacenar y acceder a la información de las granjas de una manera segura, organizada y centralizada.

Palabras-clave: programa; conejos; genética

La incorporación de las tecnologías de la informática y las comunicaciones (TIC) en el ámbito empresarial es un elemento clave para mejorar la competitividad e impulsar el crecimiento económico (Eguía y Alonso 2002). La agricultura, como todos los sectores que dependen de la disponibilidad de datos e información y de su procesamiento oportuno, no está al margen de dicho proceso. La informática puede ofrecer al ganadero programas para el manejo y control de sus animales, así como para el análisis de los resultados de sus formas productivas y el cálculo de raciones, según la especie y categoría animal (Roche et al. 1999, Rodríguez 2015 y Pagan 2016).

La cunicultura, como una forma más de ganadería, ha evolucionado rápidamente con la introducción de nuevos sistemas de manejo y prácticas de trabajo, muchos de ellos trasladados de otras especies ganaderas con más experiencia, que han permitido colocar a la cunicultura a la altura de cualquier especie explotada industrialmente (Esquel 2009). Además, debido a la dificultad de manejar correctamente parámetros y controles, individuales como colectivos, los sistemas informáticos de gestión surgen como una herramienta para el óptimo aprovechamiento de los recursos de la producción industrial cunícula, sean humanos como materiales.

Como refieren Oliva et al. (2015), sin un sistema de computación o planillas de cálculo es imposible relacionar datos, ya que para su procesamiento y análisis se requiere de un tiempo determinado durante la jornada de trabajo, con el propósito de evitar posibles errores. El objetivo de esta nota es presentar una herramienta informática para la gestión de los procesos de cría en las unidades cunículas, como un recurso para facilitar el control de los eventos productivos y reproductivos en las empresas, granjas y unidades.

El sistema informático que aquí se describe lo desarrolló un equipo multidisciplinario de los grupos de bioestadística aplicada y genética cuantitativa del Instituto de Ciencia Animal (ICA). La aplicación se concibió para gestionar y organizar la información recopilada en las granjas cunículas, en cuanto a reproducción, prueba de comportamiento y reemplazo de animales, desde el 2016 hasta la actualidad.

Se tomó como entorno de desarrollo la aplicación informática NetBeans, en su versión 7.2. Este es un programa integrado, libre, que suele dar soporte a casi todas las novedades del lenguaje de programación Java (Ponce y García 2016). Además, se seleccionó la metodología RUP porque se adapta a cualquier proyecto informático y utiliza el lenguaje unificado modelado (UML), que permite realizar ingeniería inversa para obtener información sobre su diseño a partir del código de un programa (Molina et al. 2019). Finalmente, se utilizó el Visual Paradigm como herramienta para aplicar RUP, pues soporta el ciclo completo del desarrollo del programa, y tiene entre sus bondades que permite generar un código fuente para diversos lenguajes, entre ellos Java (González 2012).

A partir de las planillas donde se almacena la información en las unidades, se diseñó la base de datos (BD) implementada en el gestor de BD PostgreSQL, aplicación que presenta alta concurrencia y brinda gran seguridad.

Se programó la aplicación con una arquitectura dividida en tres capas: la interfaz, manejada por la biblioteca gráfica de java (Swing), donde los componentes y botones se ajustan al tamaño del monitor en el que se ejecuta el sistema informático; los tres módulos de servicios (Login_service, Reproducción_service y Conejo_service), encargados de las funcionalidades de entrada, salida y reporte de los datos, y la que se ocupa de gestionar la información en la base de datos con el uso del lenguaje SQL, destinado a seleccionar, eliminar, insertar y actualizar los mismos, según la petición del usuario en la interfaz.

El sistema CunICA permite que interactúen los usuarios, administradores y genetistas de las unidades cunículas. Esta aplicación brinda una apariencia visual agradable y tiene buena calidad funcional. Al iniciar el sistema se muestra un panel con cinco pestañas a la izquierda (inicio, reproducción, pruebas, expedientes y opciones), donde el inicio está predeterminado. En esta pestaña se informan los datos de la unidad (cantidad de razas, gazapos y animales en reproducción, prueba de comportamiento, ceba y reemplazo). También se muestra el teléfono, dirección y correo electrónico. Si se trata de un especialista en genética, se le da la opción de seleccionar la unidad con la que va a trabajar.

Cuando se selecciona reproducción, se muestran los datos de los procesos reproductivos, antiguos y actuales. Esta pestaña se divide en tres secciones: la superior, correspondiente a un filtro que permite al usuario acceder más fácil a la información de las reproductoras (fecha, identidad de la madre (id), nave y raza) (figura 1). Además, en el centro de la pestaña se muestra una tabla con los datos de los procesos reproductivos (monta, palpación, parto y destete). Para la recogida de información se mantiene el mismo formato de las planillas que se usan tradicionalmente para recabar datos, de modo que los usuarios se puedan adaptar mejor al uso del nuevo sistema.

Al final de esta pestaña se ofrecen opciones para buscar y analizar con facilidad procesos reproductivos, palpaciones, partos o destetes pendientes. En el listado de procesos productivos, el programa ofrece la opción de exportar los datos a un informe con los datos actualizados acerca del estado de las reproductoras, el cual puede ser impreso y distribuido a los obreros.

Con las validaciones que presentan los campos en la tabla de reproducción se evita que la información llegue con errores a la base de datos, y con ello se facilita su análisis por parte de los especialistas en genética. Cada campo tiene un sistema de alerta en tiempo real de los procesos atrasados o incorrectos, lo que permite un mejor manejo de los animales en las naves.

Figura 1 División de la pestaña reproducción, programa CunICA 

La pestaña prueba muestra los datos correspondientes a la prueba de comportamiento de los animales. Mantiene un formato similar a la de reproducción, y en su centro tiene la tabla con los datos de crecimiento de los animales. Al igual que en la pestaña anterior, estos se validan para que no lleguen con errores a la base de datos. En este caso, los usuarios deben llenar los datos del pesaje del animal y luego, indicar un destino (figura 2). El sistema completa automáticamente el resto de los campos, sea por información entrada previamente o por cálculos predeterminados, como es la ganancia de peso o peso por edad. En esta pestaña, los campos también tienen un sistema de alerta para pruebas atrasadas, por lo que se agiliza el proceso para el manejo de los animales.

Figura 2 División de la pestaña prueba, programa CunICA 

La pestaña expedientes muestra los listados de los animales de la unidad, actuales o históricos, con los datos de reproducción, prueba de comportamiento y reemplazo. Brinda la posibilidad de actualizar los expedientes a partir de la información introducida en las dos pestañas antes descritas. Además, permite rectificar cualquier dato erróneo que no se haya detectado en las validaciones predeterminadas en reproducción y prueba.

CunICA facilita la obtención de reportes, entre los que se encuentran movimiento de rebaño, existencia de animales, prueba de comportamiento, modelos de reproducción y reemplazo, lo que ofrece la posibilidad del análisis de los datos por parte de los especialistas cunículas y genetistas. A diferencia de otros programas para la cría de conejos, como el Nantadat (Pérez 2003) o el AlimConejos, generado en el Instituto de Ciencia Animal, CunICA maneja datos que permiten la gestión de los procesos de cría en las unidades y el análisis genético de los animales.

Se concluye que la aplicación de CunICA facilita la informatización de los procesos de cría en las unidades, agiliza la toma de decisiones al permitir el acceso a la información de las granjas mediante reportes de datos, y permite el almacenamiento de la información de forma segura, organizada y centralizada.

References

Eguía, B. & Alonso, I. 2002. "El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación: un nuevo reto para el mercado de trabajo". Scripta Nova, 6(119): 74, ISSN: 1138-9788. [ Links ]

Esquel, E. & Puig, E. 2009. Proyecto de producción cunícula con potencial productivo y epizootiológico. Diploma Thesis. Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Las Tunas, Las Tunas, Cuba. [ Links ]

González, L. & Pompa, E.R. 2012. "Extensión de Visual Paradigm for UML para el desarrollo dirigido por modelos de aplicaciones de gestión de información". Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 5(10): 1-11, ISSN: 2306-2495. [ Links ]

Molina, J., Valarezo, M., Honores, J., Romero, B. & Jumbo, C. 2019. Del análisis al diseño. Ed. Área de Innovación y Desarrollo, S.L. Alicante, España, ISBN: 978-84-120057-8-3, DOI: http://dx.doi.org/10.17993/IngyTec.2019.52. [ Links ]

Oliva, E., Cumini, M.L., Brkic, M., Cossu, M.E., Lamanna, M.L., Trigo, S., Antonini, A., Calvo, J.P. & Flores, O. 2015. Guía de recomendaciones de buenas prácticas en la producción de carne de conejo. Ministerio de Agroindustria de la Nación. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Subsecretaría de Ganadería. Dirección Nacional de Producción Ganadería. Argentina. [ Links ]

Pagán, J. 2016. Sistema para apoyar la toma de decisiones en la alimentación del ganado bovino con la especie Pennisetum purpureum. Diploma Thesis, ICA-UNAH, Mayabeque, Cuba. [ Links ]

Pérez, M.J. 2003. "Sistemas informáticos de gestión para granjas de cunicultura"". Boletín de Cunicultura lagomorpha, (130): 39-43, ISSN: 1696-6074. [ Links ]

Ponce, D.K. & García, P. 2016. Análisis comparativo de los entornos de desarrollo integrados (IDE): Eclipse, Netbeans y JDeveloper para el desarrollo de aplicaciones Java Enterprise Edition. Diploma Thesis. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas, Universidad de Guayaquil, Ecuador, p. 191. [ Links ]

Roche, A., Larduet, R., Torres, V. & Ajete, A. 1999. "CalRac: Programa de computación para el cálculo de raciones en rumiantes". Revista Cubana de Ciencias Agrícolas, 33(1): 13-20, ISSN: 2079-3472. [ Links ]

Rodríguez, L. 2015. Modelación y simulación de la producción de biomasa de Cenchrus Purpureus Schum vc. king grass y su aplicación en la alimentación animal PhD Thesis. Instituto de Ciencia Animal, p. 125. [ Links ]

Recibido: 07 de Septiembre de 2020; Aprobado: 07 de Enero de 2021

Creative Commons License