SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número2Evaluación del efecto de dos sustratos en el desarrollo de Moringa oleifera Lam (moringa) (Fam: Moringaceae) en condiciones de viveroLa raza cunícula Pardo cubano. Caracterización del comportamiento reproductivo en el occidente de Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuban Journal of Agricultural Science

versión On-line ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.55 no.2 Mayabeque abr.-jun. 2021  Epub 01-Jun-2021

 

Ciencia Animal

Indicadores morfométricos de pollos de ceba que consumen harina del fruto de Roystonea regia en la ración. Nota técnica

0000-0002-6469-4289Yesenia Vives2  , 0000-0003-1585-2858Madeleidy Martínez-Pérez2  , Yasmila Hernández2  * 

2Instituto de Ciencia Animal, Apartado postal 24, San José de Las Lajas, Mayabeque, Cuba

Resumen

Se utilizaron 40 pollos de ceba machos, que consumen harina del fruto de Roystonea regia (Kunth) O.F.Cook en la ración, para determinar indicadores morfométricos de su tracto gastrointestinal. Se aplicó un diseño completamente aleatorizado con cuatro tratamientos, que consistieron en la inclusión de 0, 5, 10 y 15 % de harina de palmiche en la dieta. A los 42 días, los animales se pesaron y sacrificaron. Se pesó la molleja, los ciegos y órganos accesorios (hígado y páncreas). Se registró aumento de tamaño de la molleja (23.28, 26.55, 25.68 g.kg-1) y de los ciegos vacíos (4.42, 4.31, 5.38 g.kg-1) con respecto al control (P<0.05). Se concluye que la inclusión de harina de palmiche en dietas para pollos de ceba aumentó el peso de los órganos del tracto gastrointestinal, relacionados con la digestión mecánica y fermentativa, lo que mejora el aprovechamiento de la fracción fibrosa por parte del animal.

Palabras-clave: aves; alimento alternativo; palma real; tracto gastrointestinal

Las aves presentan un tracto gastrointestinal (TGI) anatómica y fisiológicamente flexible, que les permite adaptarse mejor a diversas circunstancias alimentarias (Mtei et al. 2019). Las dietas ricas en fibra provocan modificaciones en la morfología intestinal, por lo que en dependencia de la fuente y el nivel de inclusión, se puede alterar la longitud y el peso de los órganos digestivos, además del número de vellosidades intestinales y la velocidad de proliferación celular (Jiménez-Moreno et al. 2019).

El palmiche, fruto de la palma real (Roystonea regia (Kunth) O.F.Cook), es uno de los principales alimentos alternativos y energéticos disponibles en Cuba durante la mayor parte del año. Su composición química es aceptable para su uso en la alimentación de animales monogástricos. Se destaca, entre otros alimentos, por su elevada concentración de extracto etéreo (32.25 %) y de fibra bruta (33.95 %) (Caro et al. 2015). Estudios realizados por Rodríguez et al. (2020) demostraron la posibilidad de incluir hasta 15 % de harina de palmiche en la ración de pollos de ceba. Sin embargo, en la literatura consultada no se encontraron resultados relacionados con su efecto en la morfometría digestiva de estos animales. El objetivo de este trabajo fue determinar indicadores morfométricos del TGI de pollos de ceba que consumen harina de palmiche en la ración.

Se utilizaron 40 pollos de ceba machos, de 8 d de edad (HE21), alojados en jaulas metálicas individuales. Se sometieron hasta los 42 d a las dietas experimentales, formuladas según los requerimientos establecidos por la NRC (1994) para esta categoría de aves. El control consistió en una dieta convencional (soya y maíz), y en los otros tres tratamientos se incluyó 5, 10 y 15 % de harina de palmiche, de manera que las raciones se mantuvieran isoproteicas e isoenergéticas para los períodos de inicio, crecimiento y acabado. Estas dietas fueron descritas por Rodríguez et al. (2020), al igual que el procedimiento para la elaboración de la harina del ingrediente. Durante todo el período de experimentación los pollos tuvieron libre acceso al agua y al alimento.

A los 42 d se pesaron y sacrificaron diez pollos por tratamiento, según el método de desangrado de la vena yugular, siguiendo procedimientos tradicionales (aturdimiento, desangrado y eviscerado), exactamente dos horas y treinta minutos después de la ingestión de alimento. Se utilizó el método de insensibilización por aturdimiento con choque eléctrico antes del método de desangrado por punción en la yugular (Sánchez 1990). Posteriormente, se pesó la molleja, los ciegos y los órganos accesorios (hígado y páncreas) en balanza técnica (SARTORIUS, Alemania). Los pesos se expresaron como relativos al peso vivo (PV, g.kg-1).

Se utilizó un diseño completamente aleatorizado, con cuatro tratamientos y diez repeticiones, donde el animal representó la unidad experimental. Para el análisis de los resultados se utilizó el paquete estadístico Infostat (Di Rienzo et al. 2012) y, en los casos necesarios, los valores medios se compararon según Duncan (1955).

No se observaron diferencias entre tratamientos para las diferentes secciones llenas del tracto gastrointestinal, por lo que la presencia del alimento en el momento de la determinación no influyó en los resultados, ya que al ser la alimentación continua, el efecto morfométrico se mostró al consumir el alimento en el tiempo, producto del proceso digestivo. En relación con el control, se pudo ver aumento del tamaño de la molleja y de los ciegos vacíos en 10 y 15 %, respectivamente, a partir de la inclusión de harina de palmiche en la ración (tabla 1).

Tabla 1 Pesos relativos de órganos digestivos y accesorios del TGI de pollos de ceba que consumen harina de palmiche en la ración 

INDICADORES, g.kg-1 NIVELES DE PALMICHE, % EE ± P-valor
0 5 10 15
Molleja llena 28.70 34.69 38.60 37.54 3.62 0.2301
Molleja vacía 16.89a 23.28ab 26.55b 25.68b 2.26 0.0197
Ciegos llenos 6.93 7.05 7.96 9.29 0.96 0.2930
Ciegos vacíos 3.57a 4.42ab 4.31ab 5.38b 0.46 0.0360
Hígado 21.56 20.80 20.90 23.31 1.91 0.7763
Páncreas 2.07 1.91 2.20 2.00 0.20 0.7767

a,b Valores con letras diferentes en la misma fila muestran diferencias a P < 0.05 (Duncan 1955).

Los resultados indican un ajuste fisiológico normal, en lo que respecta a la utilización del componente fibroso de la dieta, en aras de hacer un uso más eficiente del alimento. Caro et al. (2015) informaron alta voluminosidad, así como baja solubilidad en el palmiche, por lo que el incremento del peso relativo de la molleja vacía se pudiera deber al aumento del tiempo de permanencia del alimento en este órgano. Según Mtei et al. (2019), una molleja bien desarrollada reduce su pH con el refuerzo del reflujo antiperistáltico en el tracto gastrointestinal, mejora la actividad enzimática, debido a que aumenta el tiempo de la retención en el tracto digestivo y, consecuentemente, la digestibilidad de los nutrientes.

La mayor función mecánica de la molleja se refleja físicamente en el incremento de su peso. Jiménez-Moreno et al. (2019) informaron que las fuentes fibrosas propician modificaciones morfológicas del tracto gastrointestinal. Además, las fibras insolubles del palmiche son más resistentes a la molturación en este órgano, por lo que permanecen más tiempo en él que el resto de las partículas alimenticias. Al ser este órgano el estómago mecánico de las aves, actúa como filtro para el paso de partículas al duodeno en función de sus características, por lo que permanecen mayor tiempo retenidas hasta alcanzar un tamaño determinado por el diámetro del píloro, razón que condiciona una mayor distensión (Mtei et al. 2019).

No obstante, la reducción en el tamaño de partícula de la fibra favorece la despolimerización y solubilización parcial de los polisacáridos de la pared celular, lo que pudiera aumentar la viscosidad y, por ende, el tiempo de estancia del alimento en este órgano. Se enlentece el vaciamiento gástrico y, como consecuencia, aumenta su distensión (Jiménez-Moreno et al. 2019). La medida de las partículas siempre dependerá de la fuente de procedencia e influirá, para este tipo de polisacáridos insolubles, en la capacidad de adsorción de agua (CAA) de la fibra, que en el palmiche es moderada (Caro et al. (2015).

Los polisacáridos estructurales insolubles se comportan como esponjas, de modo que su CAA depende más de los espacios intermoleculares que de la superficie de contacto con el agua. De esta manera pueden incorporar el agua en su matriz e hincharse, producir una digesta más voluminosa y, con ello, la distención del órgano. Scholey et al. (2020) observaron un comportamiento similar con la inclusión de la avena (Avena sativa) en diferentes porcientos de cáscara en la ración destinada a pollos de ceba. Estos autores señalaron que la fibra se hincha durante su tránsito por el TGI en grado variable, incrementa la voluminosidad y el peso del quimo, y su efecto varía en función de sus características.

La fibra dietética llega al intestino grueso de las aves y se digiere en los ciegos, en mayor o menor medida, en dependencia de su estructura. Por tanto, el aumento relativo del peso de los ciegos de las aves (tabla 1) se relaciona con el incremento de la actividad microbiana, en función de aumentar la capacidad fermentativa ante el alimento voluminoso (Jiménez-Moreno et al. 2019), lo que estimula el crecimiento del tejido y la distensión.

Producto de la fermentación se producen ácidos grasos de cadena corta (AGCC), que se absorben en los ciegos y se metabolizan en el hígado para la obtención de energía (Jiménez-Moreno et al. 2019). Aunque en este experimento no se estudió el patrón de AGCC individuales, el aumento del peso de este órgano pudiera indicar incremento en su producción. Este es el caso del ácido butírico, que constituye el sustrato principal para el crecimiento y metabolismo de las células de la mucosa colónica.

En cuanto a los órganos accesorios, no se encontraron diferencias entre los tratamientos para su peso relativo. Vives et al. (2020) refirieron aumento de la actividad de la enzima lipasa pancreática con la inclusión de harina de palmiche en la ración de pollos de engorde, y aunque macroscópicamente no informaron cambios en la morfometría, sí señalaron incremento de las funciones específicas, lo que favorece el proceso de digestión.

Se concluye que la inclusión de harina de palmiche en dietas para pollos de ceba aumentó el peso de la molleja y ciegos vacíos, lo que se relaciona con la digestión mecánica y fermentativa, para el mejor aprovechamiento de la fracción fibrosa por parte del animal.

References

Caro, Y., Bustamante, D., Arias, R., Batista, R., Pérez, N., Contino, N., Almaguel, R., Castro, M. & Ly, J. 2015. "Estudios de la composición química de palmiches cubanos destinados a alimentar ganado porcino y cunícula". Revista Computadorizada de Producción Porcina, 22(2): 79-81, ISSN: 1026-9053. [ Links ]

Di Rienzo, J.A., Casanoves, F., Balzarini, M.G., González, L., Tablada, M. & Robledo, C.W. 2012. InfoStat. Version 2012 [Windows]. Grupo InfoStat, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Available: http://www.infostat.com.ar. [ Links ]

Duncan, D.B. 1955. "Multiple Range and Multiple F Tests". Biometrics, 11(1): 1-42, ISSN: 0006-341X, DOI: https://doi.org/10.2307/3001478. [ Links ]

Jiménez-Moreno, E., González-Alvarado, J.M., de Coca-Sinova, A., Lázaro, R.P., Cámara, L. & Mateos, G.G. 2019. "Insoluble fiber sources in mash or pellets diets for young broilers. Effects on gastrointestinal tract development and nutrient digestibility". Poultry Science, 98(6): 2531-2547, ISSN: 0032-5791, DOI: https://doi.org/10.3382/ps/pey599. [ Links ]

Mtei, A.W., Abdollahi, M.R., Schreurs, N., Girish, C.K. & Ravindran, V. 2019. "Dietary inclusion of fibrous ingredients and bird type influence apparent ileal digestibility of nutrients and energy utilization". Poultry Science, 98(12): 6702-6712, ISSN: 0032-5791, DOI: https://doi.org/10.3382/ps/pez383. [ Links ]

NRC (National Research Council). 1994. Nutrient Requeriments of Poultry. 9th Rev. Ed. Ed. National Academic Press. Washington D.C., USA, p. 26. [ Links ]

Rodríguez, B., Martínez-Pérez, M., Vives, Y., Ayala, L. & Pérez, O. 2020. "Evaluación de la harina de frutos de Roystonea regia para la alimentación de pollos de engorde". Livestock Research for Rural Development, 32, Article #118, Available: http://www.lrrd.org/lrrd32/7/brodri32118.html. [ Links ]

Sánchez, A. 1990. Enfermedades de las aves. Ed. ENPES. La Habana, Cuba, p. 285. [ Links ]

Scholey, D.V., Marshall, A. & Cowan, A.A. 2020. "Evaluation of oats with varying hull inclusion in broiler diets up to 35 days". Poultry Science, 99(5): 2566-2572, ISSN: 0032-5791, DOI: https://doi.org/10.1016/j.psj.2019.12.043. [ Links ]

Vives, Y., Martínez-Pérez, M., Alberto, M. & Hernández, Y. 2020. "Pancreatic lipase enzymatic activity in broilers fed with Roystonea regia fruit meal included in the ration. Technical note". Cuban Journal of Agricultural Science, 54(1): 101-105, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Recibido: 15 de Febrero de 2021; Aprobado: 05 de Mayo de 2021

Creative Commons License