SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Adaptación transcultural del cuestionario “Encuesta hospitalaria sobre cultura de seguridad del paciente”, al contexto cubanoCaracterización de lesiones orales premalignas diagnosticadas en un servicio de Estomatología en Pinar del Río índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Resumen

PENA SANCHEZ, Marisol et al. Proteína-C reactiva de alta sensibilidad y homocisteína en pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica. Medisur [online]. 2024, vol.22, n.1, pp. 83-93.  Epub 28-Feb-2024. ISSN 1727-897X.

Fundamento:

la proteína C reactiva de alta sensibilidad (PCR-as) y la homocisteína (Hci) parecen relacionarse con la enfermedad cerebrovascular isquémica, pero sus hallazgos sobre el riesgo y pronóstico de esta enfermedad resultan controversiales y no concluyentes.

Objetivo

caracterizar la proteína C reactiva de alta sensibilidad y homocisteína en pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica.

Métodos:

se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de corte transversal en pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica, ingresados en el Servicio de Ictus del Instituto de Neurología y Neurocirugía entre 2016 y 2019. Se recogieron variables demográficas, manifestaciones clínicas, tiempo de evolución, etiología y localización del infarto y factores riesgo. Se cuantificaron la PCR-as (riesgo cardiovascular) y la Hci.

Resultados

las medias de PCR-as (7,0±8,3 mg/L) y Hci (17,1±7,3 µM) fueron elevadas. El riesgo cardiovascular moderado y alto se presentaron en igual proporción (46,8 %). Hubo diferencias estadísticas en la relación entre el riesgo cardiovascular y la edad (p=0,00); pero ni el tiempo de evolución ni los factores de riesgo de la enfermedad mostraron este comportamiento. Los pacientes con riesgo cardiovascular alto (PCR-as >3 mg/L) y elevada Hci (>15 (M) exhibieron mayores frecuencias de etiologías aterotrombótica o cardioembólica.

Conclusiones

el riesgo cardiovascular aumenta en la medida que se incrementa la edad de pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica. Las características demográficas, clínicas y neurológicas no mostraron relación con el alto riesgo cardiovascular y los valores elevados de Hci, aunque se encontró una tendencia asociativa de la etiología aterotrombótica con el incremento de PCR-as y Hci.

Palabras clave : accidente cerebrovascular isquémico; proteína C reactiva; homocisteína.

        · resumen en Inglés     · texto en Español