INTRODUCCIÓN
La presencia del coronavirus ha generado problemas en la educación y ha afectado emocionalmente a los estudiantes de pregrado en la Universidad Nacional de Moquegua. Es importante que los estudiantes desarrollen autoestima para evitar problemas como depresión, ansiedad y adicciones. Se han realizado estudios que muestran una correlación positiva entre un buen rendimiento académico y la reducción de la procrastinación. Sin embargo, hay investigaciones que encuentran una relación significativa entre la procrastinación y un bajo rendimiento académico. También se ha observado una correlación inversa entre la procrastinación y el rendimiento académico en relación a la inteligencia emocional. Los resultados de las correlaciones entre el rendimiento académico y el engagement ayudan a buscar propuestas innovadoras en la educación superior, como la implementación de metodologías activas de aprendizaje centradas en el estudiante, como el modelo de aula invertida. También se ha encontrado una correlación positiva entre la autoestima, las habilidades y el compromiso de los estudiantes. Diferentes metodologías han demostrado mejorar el logro académico y aumentar la tasa de éxito del curso.
Evolución del rendimiento académico
Según Espinoza Guzmán (2018) se orienta a buscar relaciones entre rendimiento académico con algún diseño instruccional en alguna área específica para su aplicación y así mejorar el contenido curricular y el perfil docente, demostrando que sí existe relaciones entre rendimiento y diseño instruccional para considerar puntos en el aprendizaje bimodal.
La importancia de la evolución para mejorar las estrategias didácticas en el profesorado que se utilizan en el aula beneficia el desarrollo del conocimiento del estudiante en relación a la proporcionalidad de su participación en los temas expuestos durante la clase. Esto permite la autorregulación metacognitiva, como menciona Daura (2017), quien destaca una de las subcategorías del aprendizaje en grupo que promueve el trabajo colaborativo utilizando diferentes tipos de técnicas.
La existencia de campos de investigación, como el estudio de Calatayud (2022) sobre el rendimiento académico durante la pandemia de Covid-19, ha permitido realizar estudios cuantitativos de tipo correlacional que analizan el impacto del estrés en los estudiantes. En dicho estudio, se utilizó un instrumento validado y se llevó a cabo un análisis factorial con una muestra de estudiantes. Los resultados revelaron que, por cada unidad adicional de estrés, se observa un incremento aproximado del 3% en el riesgo de deterioro del rendimiento académico.
Evolución del Engagement(Compromiso)
El compromiso educativo en la búsqueda de la excelencia académica o en la calidad de la enseñanza favorece el compromiso personal del estudiante. Zamora (2020) afirma que los objetivos académicos y las habilidades de aprendizaje son relevantes para predecir la probabilidad de persistencia de los estudiantes.
Se deben fomentar reconocimientos institucionales por las guías de tutoría con el fin de mejorar la relación entre el rendimiento académico y el compromiso de los actores educativos, tanto en términos conceptuales como prácticos. Martín Romera (2020) lleva a cabo investigaciones cualitativas para la formación de tutores y su desempeño efectivo en las instituciones.
La relación entre el engagement y el rendimiento académico se considera determinante, ya que implica mecanismos para hacer frente a las adversidades encontradas en los desafíos de la educación. La investigación de Rojas (2023), a través de revisiones bibliográficas, se enfoca en el engagement como un constructo motivacional que se relaciona con altos niveles de resistencia mental y energía, generando conexiones positivas en el ámbito laboral y promoviendo la proactividad y la iniciativa individual.
Según Rojas (2023), cuando el engagement se convierte en un patrón de gestión educativa para potenciar los aprendizajes a través de la labor del docente, se convierte en una pieza clave en el camino hacia el éxito académico. En este sentido, las autoridades educativas deben monitorear a sus docentes para asegurarse de que sigan influyendo de manera positiva en la promoción del engagement en el entorno educativo.
METODOLOGÍA
La investigación fue de campo, correlacional, prospectivo de corte transversal; los instrumentos utilizados fueron el formulario de encuesta de Engagement Académico y la ficha de recolección de datos, la muestra de la investigación estuvo conformada por 688 estudiantes que cumplieron con los criterios de selección. Para la estadística inferencial se utilizó la prueba de chi-cuadrado con un nivel de significación del 5% y la correlación de Rho de Spearman.
La Tabla 1. muestra que el 23.9% de los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Moquegua son de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas, seguido del 20.6% de estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil, el 18.9% son de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, mientras que solo el 3.3% son estudiantes de la escuela Profesional de Medicina.
La Tabla 2. muestra que el 24.6% de los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Moquegua de sexo femenino tienen entre 21 a 30 años, mientras que el 24.6% de estudiantes de sexo masculino tienen menos de 20 años.
La Tabla 3 muestra que el 48.7% de los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Moquegua tienen nivel alto de engagement, seguido del 36.0% de estudiantes con engagement medio, el 11.2% tienen engagement muy alto, mientras que el 3.8% y el 0.3% tienen engagement bajo y muy bajo respectivamente.
La Tabla 4 muestra que el 42.8% de los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Moquegua tienen nivel medio de absorción, seguido del 38.1% de estudiantes con absorción alta, el 9.2% tienen absorción baja, mientras que el 8.6% y el 1.3% tienen engagement muy alto y muy bajo respectivamente.
La Tabla 5 muestra que el 40.8% de los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Moquegua tienen nivel muy alto de dedicación, seguido del 30.1% de estudiantes con dedicación alta, el 24.4% tienen dedicación media, mientras que el 4.4% y el 0.3% tienen dedicación baja y muy baja respectivamente.
La Tabla 6 muestra que el 41.1% de los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Moquegua tienen nivel alto de vigor, seguido del 34.2% de estudiantes con nivel medio de vigor, el 12.9% tienen vigor muy alto, mientras que el 9.9% y el 1.9% tienen vigor bajo y muy bajo respectivamente.
La Tabla 8 según la prueba de chi cuadrado (X2=29.13) muestra que el nivel de engagement y el rendimiento académico presenta una relación estadística significativa (P<0.05).
Asimismo, se observa que el 39.1% de los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Moquegua que tienen rendimiento académico medio presentan nivel alto de engagement, mientras que el 4.9% de estudiantes con rendimiento académico alto presentan también engagement alto.
El Coeficiente de Correlación entre el Engagement y el Rendimiento Académico en los estudiantes de la Universidad Nacional de Moquegua, fue de 0.57, lo cual nos indica que existe una Correlación Directa Moderada entre ambas variables.
La Tabla 10 según la prueba de chi cuadrado (X2=4.65) muestra que el nivel de absorción y el rendimiento académico no presentan relación estadística significativa (P>0.05).
Asimismo, se observa que el 36.3% de los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Moquegua que tienen rendimiento académico medio presentan nivel medio de absorción, mientras que el 3.2% de estudiantes con rendimiento académico alto presentan también nivel alto de absorción.
La Tabla 11 según la prueba de chi cuadrado (X2=30.46) muestra que el nivel de dedicación y el rendimiento académico presentan relación estadística significativa (P<0.05).
Asimismo, se observa que el 22.2% de los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Moquegua que tienen rendimiento académico medio presentan nivel medio de dedicación, mientras que el 4.8% de estudiantes con rendimiento académico alto presentan nivel alto de dedicación muy alto.
La Tabla 12 según la prueba de chi cuadrado (X2=14.17) muestra que el nivel de vigor y el rendimiento académico no presentan relación estadística significativa (P>0.05).
Asimismo, se observa que el 34.9% de los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Moquegua que tienen rendimiento académico medio presentan alto nivel de vigor, mientras que el 2.2% de estudiantes con rendimiento académico bajo presentan nivel medio de vigor.
CONCLUSIONES
La prueba estadística reveló que el nivel de engagement y el rendimiento académico presentaron relación estadística significativa (P<0.05) al igual que la dimensión dedicación, por lo tanto, se aceptó la hipótesis alternativa.
El presente estudio se realiza con el objetivo de determinar el nivel de correlación entre el engagement (compromiso) y el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional de Moquegua, sede Moquegua y filial Ilo, 2022. Busca fortalecer una contribución académica al generar gestión de conocimiento que sirve de fundamento para el desarrollo de estudios posteriores.
Respondiendo al primer objetivo se obtuvo que el 48.7% de los estudiantes tienen nivel alto de engagement(compromiso), seguido del 36.0% de estudiantes con engagement medio, el 11.2% tienen engagement muy alto, mientras que el 3.8% y el 0.3% tienen engagement bajo y muy bajo respectivamente. Con respecto a las dimensiones el 42.8% tienen nivel medio de absorción, seguido del 38.1% de estudiantes con absorción alta, el 9.2% tienen absorción baja, mientras que el 8.6% y el 1.3% tienen engagement muy alto y muy bajo respectivamente.
El 40.8% de los estudiantes tienen nivel muy alto de dedicación, seguido del 30.1% de estudiantes con dedicación alta, el 24.4% tienen dedicación media, mientras que el 4.4% y el 0.3% tienen dedicación baja y muy baja respectivamente. El 41.1% tienen nivel alto de vigor, seguido del 34.2% de estudiantes con nivel medio de vigor, el 12.9% tienen vigor muy alto, mientras que el 9.9% y el 1.9% tienen vigor bajo y muy bajo respectivamente.
El 85.0% de los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Moquegua tienen rendimiento académico medio, seguido del 7.6% con rendimiento académico alto y solo el 7.4% de los estudiantes presentan rendimiento académico bajo. Valdivieso, D. (2012) obtuvo que la mayoría de estudiantes del primer y tercer semestre de Ingeniería Electrónica (69%) obtuvieron un rendimiento académico entre regular y bueno; existiendo una cantidad considerable de ellos (31%) con un rendimiento académico deficiente.
Dando respuesta al objetivo general se obtuvo que el nivel de engagement y el rendimiento académico presenta una relación estadística significativa (P<0.05). El 39.1% de los estudiantes que tienen rendimiento académico medio presentan nivel alto de engagement, mientras que el 4.9% de estudiantes con rendimiento académico alto presentan también engagement alto; la dimensión de dedicación también presentó relación estadística con el rendimiento académico.
Poco menos de la mitad de los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Moquegua tienen nivel alto de engagement, seguido del 36.0% de estudiantes con engagement medio, el 11.2% tienen engagement muy alto, mientras que el 3.8% y el 0.3% tienen engagement bajo y muy bajo respectivamente.
Más de tres cuartas partes de los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Moquegua tienen rendimiento académico medio, seguido del 7.6% con rendimiento académico alto y solo el 7.4% de los estudiantes presentan rendimiento académico bajo.
El nivel de engagement y el rendimiento académico presenta relación estadística significativa (P<0.05). Más de un tercio de los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Moquegua que tienen rendimiento académico medio presentan nivel alto de engagement, mientras que el 4.9% de estudiantes con rendimiento académico alto presentan también engagement alto.