SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número2Niveles de interleucina-2 y su receptor soluble en pacientes operados y transfundidosPapilomatosis esofágica y en vías respiratorias: Informe de casos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Cirugía

versión On-line ISSN 1561-2945

Rev Cubana Cir v.45 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2006

 

Presentaciones de casos

Hospital General Docente «Martín Chang Puga», Camagüey

Timoma linfocítico. Informe de caso

Dr. Miguel Emilio García Rodríguez1 y Dr. Pedro Figueredo Guerra2

 

RESUMEN

La glándula tímica puede ser el sitio de origen de una gran variedad de neoplasias malignas y benignas. Aunque estos tumores son relativamente infrecuentes en la población general, son de gran interés para la literatura médica por sus manifestaciones clínico-patológicas. Se reporta un caso de una mujer de 52 años de edad quien presentó hipertensión arterial y ensanchamiento mediastinal en una radiografía de tórax (vista postero-anterior y lateral). La tomografía computarizada mostró una imagen hiperdensa, no homogénea por encima de la base cardíaca y área de la aorta. Se realizó mediastinotomía transesternal y fue extraído un tumor blando, amarillento, el cual fue después diagnosticado histológicamente como timoma linfocítico. Los principales signos y síntomas, diagnóstico, clasificación y tratamiento de los timomas son expuestos mediante una revisión de la literatura.

Palabras clave: Timoma linfocítico, clasificación, cirugía.

 

La glándula tímica puede ser el sitio de origen de una gran variedad de neoplasias malignas y benignas.1 Aunque estos tumores son relativamente infrecuentes en la población general, ellos han sido sujeto de gran interés en la literatura médica por sus manifestaciones clínico-patológicas y su asociación con miastenia grave, aplasia de células rojas y con otras enfermedades.2,3

Muchas son las clasificaciones de los tumores tímicos, la más ampliamente usada es aquella propuesta por Rosai y Levine,1,4 según la cual las neoplasias tímicas son clasificadas a partir de los hallazgos morfológicos y presunta histología e incluye tumores provenientes del epitelio tímico, células neuroendocrinas, células germinales, tejido linfoide y adiposo. El timo puede ser el sitio de metástasis, especialmente en pacientes con cáncer de pulmón, mama, y  tiroides.5


REPORTE DEL CASO

Se trata de un paciente del sexo femenino, de 52 años de edad y raza blanca, de procedencia urbana, quien disfrutó de buena salud hasta un mes antes del ingreso. Fue admitida en el hospital porque su médico de familia detectó cifras elevadas de tensión arterial. En el ingreso su tensión arterial fue 160/100 mmHg y el resto del examen físico fue normal. Las pruebas hemáticas de rutina para hipertensión arterial y el electrocardiograma fueron normales, pero en la radiografía de tórax (vista postero-anterior y lateral) se observó un ensanchamiento mediastinal sobre la sombra cardíaca y se indicó una tomografía computadorizada simple y con contraste. Se informó en esta la presencia de una imagen hiperdensa no homogénea por encima de la base cardíaca y área de la aorta, sobre el lado izquierdo de la vena cava superior e independiente de estos vasos. Su diagnóstico fue teratoma o timoma del mediastino anterior.

La paciente recibió tratamiento quirúrgico. Se realizó una mediastinotomía transesternal y fue hallado un tumor del mediastino anterior, de color amarillento, blando, y poco vascularizado. El seguimiento postoperatorio fue realizado en la unidad de cuidados intensivos; la recuperación fue buena y la paciente fue trasladada a sala abierta a las 48 horas. Fue dada de alta al quinto día. El seguimiento en consulta ha sido normal, sin complicaciones. El reporte histopatológico fue de un timoma linfocítico encapsulado (figura).

Figura A

Figura. A, Aspecto macroscópico del tumor. B, Sección de corte del tumor que muestra las características del parénquima.

 

DISCUSIÓN

El término timoma ha sido aplicado para referirse a cualquier tipo de tumor que se origina en el timo. Sin embargo acorde con los conceptos de Rosai, Levine y otros, este término es restringido para los tumores originados en el epitelio tímico.1 Los timomas son uno de los tumores mediastinales más frecuentes y la neoplasia más común en el compartimiento mediastínico antero-superior.6,7

Los timomas no tienen predilección por grupo de edad, sexo, raza o área geográfica. Tanto como el 70 % de pacientes con esta neoplasia se encuentran entre la 5ta y 6ta década de la vida,1,7 aunque puede encontrarse en pacientes de todas las edades. Los pacientes se pueden presentar con signos y síntomas locales compresivos como tos, dolor torácico, disfagia, disnea, disfonía o infecciones respiratorias a repetición.8 Estos pueden ser detectados con diferentes técnicas de imágenes como son la radiografía de tórax antero-posterior y lateral, tomografías lineales y oblicuas guiadas por fluoroscopias, neumomediastinografía, venografía selectiva tímica,  tomografía computarizada (TAC) y resonancia magnética nuclear. Entre todas, la TAC es la más sensible para diagnosticar estos tumores.

Los timomas pueden ser predominantemente linfocíticos, epiteliales o mixtos (linfocíticos y epiteliales).9,10 Fisher utiliza el término mixto linfocítico y epitelial como sinónimo de linfoepitelioma.10 En la literatura existen numerosos informes acerca del tratamiento adecuado de los timomas, el cual incluye cirugía, radioterapia, quimioterapia o la combinación de los dos últimos.11,12 En general los timomas son tratados quirúrgicamente con excelentes resultados.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rosai J, Levine GD. Tumours of the thymus. En: Atlas of Tumour pathology, Fasc 13, Ser 2. Washington: Armed Forces Institute of Pathology; 1976.

2. Gray GF, Gutowski WT. Thymoma. A clinicopathologic study of 54 cases. Am J Surg Pathol 1979; 3: 235-49.

3. Batata MA, Martini M, Huvos AG. Thymomas: Clinicopathological features, therapy and prognosis. Cancer 1974; 34: 389-96.

4. Snover DC, Levine GD, Rosai J. Thymic Carcinoma. Five distinct histological variants. Am J Pathol 1982: 6: 451-70.

5. Nomori H, Kobayashi K, Ishihava T. A case of multiple thymomas: The possibility of intrathymic metastases. JPN J Clin Oncol. 1990; 20: 209-11.

6. Benjamin SP, Mc Cormak LJ, Effler DB. Primary tumors of the mediastinum. Chest. 1972; 62: 297-302.

7. Le Golvan, Adell MR. Thymomas. Cancer. 1977; 39: 2142-57.

8. Jain U, Frable WJ. Thymoma: Analysis of Benign and malignant criteria. J Thorac Cardiovasc Surg. 1974; 67: 310-21.

9. Salyer WR, Eggleston JC. Thymoma: Analysis of benign and malignant criteria. J C Thorac Cardiovasc. Surg. 1974; 67: 310-21.

10. Berg NP, Gatzinsky P, Larsson S. Tumors of the thymus and thymic region:  Clinicopathological studies on thymomas. Ann Thorac Surg. 1978; 25: 91-98.

11. Nakahara K, Ohno K, Hashimoto J, Maeda H, Miyoshi S, Sakurai M, et al. Thymoma: results with complete resection and adjuvant post-operative irradiation in 141 consecutive patients. J Thorac Cardiovasc Surg. 1988; 95: 1041-47.


Recibido: 16 de febrero de 2006. Aprobado: 15 de abril de 2006.
Dr. Miguel Emilio García Rodríguez. Edificio 12 plantas, apartamento L-0 Micro II. Nuevitas, Camagüey, Cuba. CP: 72520.
Correo electrónico: emiguel@shine.cmw.sld.cu


1
Especialista de II Grado en Cirugía General.
2 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Verticalizado en Medicina Intensiva.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons