SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 número3Niveles de proteína C reactiva, bilirrubina y leucocitos como predictores de evolución anatomopatológica apendicularTeratomas del mediastino índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Cirugía

versión On-line ISSN 1561-2945

Resumen

MONET FERNANDEZ, Yadiel Esteban; CORA ABRAHAM, Jesús; HERNANDEZ DEL SOL, Celina  y  FUNDORA MADRUGA, Guillermo. Histerectomía videolaparoscópica. Rev Cubana Cir [online]. 2020, vol.59, n.3  Epub 10-Nov-2020. ISSN 1561-2945.

Introducción:

La histerectomía constituye la segunda causa más frecuente de cirugía mayor en la mujer. Tres tipos de histerectomías son usadas en la actualidad: la histerectomía vaginal, la histerectomía abdominal y la histerectomía mínimamente invasiva. Esta última variedad se comenzó a realizar en Matanzas a finales de la pasada década.

Objetivo:

Evaluar las características clínicas epidemiológicas de las pacientes histerectomizadas por cirugía video laparoscópica.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo. El universo lo conformaron todas las pacientes en las que se implementó esta técnica quirúrgica y se tomó como muestra al propio universo, 96 pacientes.

Resultados:

Predominó la edad comprendida entre 40 y 49 años con 44 pacientes; la raza negra con 51 pacientes; diagnóstico de miomatosis uterina con 87 casos; tiempo quirúrgico de 61-90 min con 57 pacientes y estadía hospitalaria de hasta 24 h en 93 de las pacientes. Se presentaron 3 complicaciones en total y el número de casos convertidos fue 0.

Conclusiones:

La histerectomía videolaparoscópica es implementada de forma segura y eficaz. Se realizó predominantemente en mujeres mayores de 40 años, con diagnóstico de miomatosis uterina. El tiempo quirúrgico promedio es mayor que el reportado en la literatura. La estadía hospitalaria es de 24 horas como promedio y se reincorporaron a sus actividades habituales rápidamente.

Palabras clave : histerectomía laparoscópica; mínimo acceso; ginecología.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )