SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número4Trastornos temporomandibulares en pacientes con maloclusionesSeguridad durante el tratamiento con ozono en el consultorio dental índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Estomatología

versión impresa ISSN 0034-7507

Resumen

CONDE SUAREZ, Heberto F; GONZALEZ, Federico Valentín  y  SANCHEZ GAY, Juana María. Normas del cefalograma de Ricketts en niños de Matanzas. Rev Cubana Estomatol [online]. 2013, vol.50, n.4, pp. 388-396. ISSN 0034-7507.

Introducción: El estudio de los procesos de crecimiento y desarrollo permite identificar y diagnosticar las anomalías existentes con el fin de determinar la conducta terapéutica adecuada lo más temprano posible, bajo el criterio de que las maloclusiones con características esqueletales no se agraven en esta etapa de la vida y se conviertan posteriormente en problemas severos de difícil solución y pronóstico. Objetivo: determinar los valores medios de las variables del cefalograma de Ricketts, en niños de 9 años de edad. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en niños de las ciudades de Matanzas y Cárdenas. El universo estuvo constituido por los 1 128 niños examinados. Se seleccionó una muestra por el método de muestreo estratificado por conglomerados en dos etapas de 103 niños con oclusión dentaria normal, en los cuales se realizó el análisis del Cefalograma de Ricketts. Se utilizó la prueba t de media para determinar los valores de las variables del estudio que presentaron diferencias significativas con respecto a los de las variables de Ricketts. Resultados: se obtuvo que cuatro variables mostraron medias iguales a las normas de Ricketts: eje facial (90°), profundidad facial (87°), ángulo plano mandibular (26°) y profundidad maxilar (90°). En las variables restantes fueron comprobadas diferencias significativas: altura facial inferior (43°), arco mandibular (32°), convexidad facial (3 mm), incisivo inferior a A-Po (5 mm), inclinación del incisivo inferior (26°), primer molar superior a PTV (14 mm), incisivo inferior al plano oclusal (2 mm), ángulo interincisivo (123°), y protrusión del labio inferior (3 mm). Conclusiones: este estudio determinó que solamente cuatro variables presentaron valores similares a los planteados por Ricketts, las nueve variables restantes presentaron valores que difieren significativamente de los planteados por Ricketts.

Palabras clave : cefalometría; cefalograma de Ricketts; oclusión dentaria normal; dentición mixta.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )