SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número2Rehabilitación bucal después de la retirada de un fibroma cemento-osificante centralEl panteón del Colegio Odontológico de La Habana en la necrópolis “Cristóbal Colón” índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Estomatología

versión On-line ISSN 1561-297X

Resumen

DINIZ CRUZ, Mírian et al. Exostosis palatina bilateral en bebé. Rev Cubana Estomatol [online]. 2019, vol.56, n.2  Epub 01-Jun-2019. ISSN 1561-297X.

Introducción:

Las exostosis son definidas como bultos óseos, de carácter benigno, y contituyen una infrecuente afección en bebés.

Objetivo:

Describir un caso de exostosis palatina bilateral en un bebé melanoderma del sexo femenino de 1 año y 4 meses de edad.

Presentación del caso:

La niña acudió a la Clínica Escuela de Odontopediatría, con su madre, para evaluación odontológica. Durante la anamnesis, la madre refiere retraso en la erupcíon de los dientes deciduos, además de la presencia de bultos en la arcada superior, sin dolores sintomáticos. Fue informado que tres familiares también presentaban la misma alteración en la maxila o mandíbula, posiblemente sugiriendo componente genético. El examen clínico intrabucal, verificó un aumento de volumen óseo bilateral plano ubicado en la maxila, en la región lingual de las tuberosidades palatinas, recubierto por una mucosa bucal normal. La superficie era rígida a la palpación y con bordes bien definidos. El componente genético fue asociado al aspecto clínico de la lesión, al igual que el sexo y la etnia. El diagnóstico establecido fue exostosis palatina bilateral. La biopsia y el tratamiento activo para la remoción de la afección no se pudieron justificar por la poca edad de la niña, ausencia de dolores sintomáticos, además de interferencias en la alimentación, deglución u otra función bucal. La paciente fue controlada periódicamente y presentó secuencia de irrupción de dientes deciduos normal.

Conclusiones:

Aunque la exostosis palatina sea infrecuente en niños, es importante que el cirujano dentista tenga conocimiento para realizar el correcto diagnóstico y el plan de tratamiento.

Palabras clave : exostosis; niño; odontopediatría; crecimiento y desarrollo.

        · resumen en Portugués | Inglés     · texto en Portugués     · Portugués ( pdf )