SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número3Cinco años de seguimiento de tratamiento no invasivo para lesiones auto-infligidas en un niño con parálisis cerebral índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Estomatología

versión On-line ISSN 1561-297X

Resumen

TORO, Mauricio et al. Reparación atípica de alveolo en rehabilitación estética implantológica. Rev Cubana Estomatol [online]. 2019, vol.56, n.3  Epub 15-Oct-2019. ISSN 1561-297X.

Introducción:

Para la terapia con implantes, un volumen adecuado de hueso alveolar y una arquitectura favorable de la cresta alveolar son consideraciones importantes para obtener una rehabilitación funcional y estética positiva.

Objetivo:

Describir el tratamiento protésico en una cavidad de extracción con reabsorción ósea palatina avanzada secundaria a una fractura de la raíz, mediante el uso de una prótesis fija única con soporte de implante.

Datos principales del caso:

Paciente masculino de 39 años, sin enfermedad sistémica, completamente dentado sin parafunción oclusal. El examen radiográfico mostró la presencia de una reabsorción ósea palatina avanzada, una pérdida casi total de la placa palatina en toda su extensión secundaria a una fractura de la raíz del incisivo lateral superior izquierdo y una gran área osteolítica en el aspecto palatino de la raíz. El procedimiento consistió en la extracción del incisivo lateral superior izquierdo y la regeneración posterior de la placa palatina mediante una membrana de colágeno reabsorbible, que se adaptó al defecto óseo. Luego, el aloinjerto de hueso cortical particulado se compactó en el sitio. Cuatro meses después de injertar el sitio de extracción, se colocó un implante. Seis meses después de la colocación del implante, se confirmó la osteointegración y, después de varias etapas, se obtuvo una restauración con un pilar de dióxido de circonio y una corona de cerámica completa, la que fue seguida durante dos años.

Conclusiones:

La regeneración de la placa palatina fue posible mediante el uso de aloinjerto de hueso cortical particulado y una membrana de colágeno reabsorbible adaptada al defecto óseo y colocada en una posición para recrear la placa palatina. Esto permitió la instalación de un implante 4 meses después del procedimiento. Con esta técnica se obtuvieron resultados funcionales y estéticos utilizando una única prótesis fija.

Palabras clave : implante dental; injerto de hueso alveolar; aloinjertos; oseointegración; alveolo dental.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )