SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número4Lesiones cariosas en niños con discapacidad de 0-12 años en una población peruanaRelación entre la dimensión vertical oclusal y la longitud lineal del pabellón auricular índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Estomatología

versión On-line ISSN 1561-297X

Resumen

RAMIREZ MARTINEZ, Leidi Yuliana et al. Salud bucal y determinantes sociales en escolares con limitación visual en Medellín. Rev Cubana Estomatol [online]. 2020, vol.57, n.4  Epub 30-Sep-2020. ISSN 1561-297X.

Introducción:

La salud bucal requiere un análisis contextual y social en poblaciones consideradas vulnerables.

Objetivo:

Describir la situación de salud bucal en un grupo de escolares con limitación visual y su relación con determinantes sociales, familiares e individual.

Métodos:

Estudio descriptivo en 21 escolares con limitación visual y 15 adultos significativos. Se realizó una encuesta que indagó por datos sociodemográficos, hábitos y utilización de servicios de salud bucal. Mediante examen clínico se aplicaron los siguientes indicadores: índice de O’Leary, índice gingival de Löe y Silness, índice COP-D de Klein y Palmer, tradicional y modificado, e índice significante de caries (SiC). Análisis descriptivo de frecuencias absolutas y relativas.

Resultados:

Los datos se agruparon bajo tres contextos: social, familiar e individual. En el contexto social se encontró que un 40 % (n = 6) de los encuestados pertenecían al régimen subsidiado, además el 53,3 % (n = 8) manifestó tener dificultades para acceder a los servicios de odontología. En cuanto al espacio familiar se detectó que el 53 % (n = 8) de la población pertenece al estrato socioeconómico bajo y solo el 60 % (n = 9) de los participantes en el estudio habían concluido la secundaria. Finalmente, el individual, el 100 % de los escolares presentaban control de placa deficiente (73,3 % ± 23,7). El índice significante de caries tradicional fue de 4,3 (± 2,4) y el modificado de 6,7 (± 1,7). Se encontró un índice gingival moderado en el 100 % de los escolares con un promedio de 23,5 (± 24,5).

Conclusiones:

Las principales barreras se identifican en la posición social (ocupación, ingresos, educación), lo que repercute en la situación de salud bucal. Es necesario abordar este tipo de población desde un enfoque participativo, continuo e integral que empodere a sus cuidadores y transforme sus prácticas a través de la promoción de la salud.

Palabras clave : trastornos de la visión; salud bucal; encuestas de salud; caries dental; enfermedad periodontal.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )