SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 número3Automedicación en dirigentes estatales en la Delegación Provincial de la Agricultura en CienfuegosSupervivencia de pacientes trasplantados en relación con la compatibilidad inmunológica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina

versión On-line ISSN 1561-302X

Resumen

NAVARRO MACHADO, Víctor René et al. Ventilación mecánica no invasiva en ingresados en un centro provisional para pacientes con CO VID-19 moderada. Rev. Cuban de Med [online]. 2022, vol.61, n.3  Epub 01-Sep-2022. ISSN 1561-302X.

Introducción:

La ventilación mecánica no invasiva es una alternativa ventilatoria para los casos con COVID-19.

Objetivo:

Describir las características y la evolución de la ventilación mecánica no invasiva en los pacientes egresados en el Centro Provisional para pacientes moderados con COVID-19 en “Figali”, Panamá.

Métodos:

Estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal. Incluyó a todos los pacientes adultos egresados entre junio y julio del 2021 que recibieron ventilación mecánica no invasiva. Se utilizó un cuestionario cuya fuente primaria fue la historia clínica individual digital. Se emplearon técnicas de la estadística descriptiva.

Resultados:

De 217 ingresados con COVID-19 moderado, 78 (35,9 %) necesitaron ventilación mecánica no invasiva, iniciada con media al noveno día de síntomas y segundo después del ingreso. De estos, el 62,8 % eran obesos y el 29,5 % hipertensos. En el 56,4 %, la frecuencia respiratoria ≥30 y la disminución de la razón PaO2/FiO2 fueron los indicadores principales que decidieron el inicio de la VMNI. Del total de ventilados, el 62,8 % tuvo un síndrome de distrés respiratorio agudo moderado-grave y esto se relacionó con el fracaso de la ventilación. La ventilación fue exitosa en el 65,4 %. La razón PaO2/FiO2 <150 (62,9 %), la frecuencia respiratoria ≥30 (55,6 %) y el agotamiento físico (51,85 %), indicaron la falla de la ventilación.

Conclusiones:

La ventilación mecánica no invasiva es un proceder efectivo en pacientes con COVID-19 y distrés respiratorio moderado o severo; aunque su éxito se relaciona con las formas menos graves. La PaO2/FiO2 baja junto a la clínica, fueron indicadores clave para evaluar inicio, éxito o fracaso de la ventilación mecánica no invasiva; no así los valores de PaO2, PaCO2 y SpO2.

Palabras clave : COVID-19; síndrome de dificultad respiratoria; insuficiencia respiratoria; ventilación no invasiva; hipoxia; terapia por inhalación de oxígeno.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )