SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 número3Influencia de la actividad física en los procesos cognitivosInsuficiencia cardíaca “de novo”: Un reto diagnóstico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina

versión On-line ISSN 1561-302X

Resumen

GARCES GINARTE, Mario Javier; SARABIA AGUILA, Erennys Carema  y  QUINTERO ALVAREZ, Pablo Enrique. Actualización sobre los tumores de la región pineal. Rev. Cuban de Med [online]. 2022, vol.61, n.3  Epub 01-Sep-2022. ISSN 1561-302X.

Introducción:

Los tumores de la región pineal constituyen un grupo heterogéneo de lesiones agrupadas más por su localización común que por su relación histológica. Pueden clasificarse en tumores de células germinales, del parénquima pineal, embrional y de estructuras adyacentes.

Objetivo:

Caracterizar la fisiopatología de los tumores de la región pineal y algunos aspectos de su tratamiento.

Métodos:

Se realizó una revisión bibliográfica, se seleccionaron estudios relacionados con la fisiopatología de los tumores de la región pineal y su manejo. Las fuentes de información consultada fueron Google Scholar, PubMed, SciElo y Dialnet; se utilizaron los descriptores: neoplasias pineales, pinealoma, neoplasias encefálicas. Se seleccionaron 23 artículos, más del 75 % son de los últimos 5 años.

Desarrollo:

La tasa y la velocidad de crecimiento de estas neoplasias determinan la rapidez con la que se instauran los diversos síntomas, de ahí que la presentación más común es la hidrocefalia triventricular, acompañada de dolor de cabeza, náuseas, vómitos, disminución de la actividad, somnolencia o letargo y alteraciones visuales. También se pueden observar paresias y síndromes endocrinos. El diagnóstico se basa en la exploración de marcadores tumorales en suero, líquido cefalorraquídeo, tomografía y resonancia magnética. Finalmente, la quimioterapia y la intervención quirúrgica constituyen las principales alternativas terapéuticas tras el diagnóstico de la enfermedad.

Conclusiones:

Este tipo de neoplasia es poco frecuente, sus manifestaciones clínicas dependen de la localización, tamaño y tipo de tumor; además, el tratamiento suele ser quirúrgico y posterior a la quimioterapia, si las características de la neoplasia lo permiten.

Palabras clave : neoplasias encefálicas; neoplasias pineales; pinealoma; glándula pineal.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )