SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.74 número4Ventajas de la gammaglobulina endovenosa en el síndrome de Guillain-Barré en el niñoConocimientos de los adolescentes sobre aspectos de la sexualidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Pediatría

versión On-line ISSN 1561-3119

Rev Cubana Pediatr v.74 n.4 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2002

 

Policlínico Docente "Wilfredo Pérez Pérez", municipio San Miguel del Padrón, Ciudad de La Habana

Consulta de Ginecología Infanto-Juvenil, 1999-2000

Dra. Elena Ávila Gálvez,1 Dr. Félix Ramos Guerra,2 Dra. Ileana García Imia3 y Dr. Antonio Lorenzo González4

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, a 105 pacientes femeninas de 0 a 19 años de edad que asistieron a la consulta de Ginecología Infanto-Juvenil del Policlínico Docente "Wilfredo Pérez Pérez", de San Miguel del Padrón, de enero de 1999 a diciembre del 2000, con el objetivo de analizar su comportamiento y algunos aspectos relacionados con las niñas y adolescentes, mediante la utilización de algunas variables, y fueron sus principales resultados, el predominio de la adolescencia intermedia y adolescentes solteras con ayuda familiar. El principal diagnóstico definitivo fue la leucorrea-vulvovaginitis para el grupo de 0-10 años, y los trastornos menstruales en el de 11 a 19 años. Como aspectos relevantes aparecen la práctica de relaciones sexuales, la promiscuidad sexual y el no uso de anticonceptivos. Imperó la positividad de los exudados vaginales con cultivo, sobre todo en las niñas, y el estafilococo coagulasa positivo y la monilia fueron los gérmenes más frecuentes.

DeCS: REMISION Y CONSULTA; ENFERMEDADES SEXUALMENTE TRANSMISIBLE; ADOLESCENCIA; FEMENINO; LEUCORREA; VULVOVAGINITIS; EDUCACION SEXUAL.

Durante varias décadas no se ha prestado la debida atención a la salud de los jóvenes, al considerarlo un grupo menos vulnerable a las enfermedades. Sin embargo está demostrado que son altamente sensibles a cambios sociales que pueden modificar ostensiblemente su equilibrio psíquico biológico, y asumir las enfermedades de transmisión sexual y la amenaza del VIH-SIDA.1

Con el desarrollo de las ciencias médicas, surge una nueva especialidad que se ocupa de la atención ginecológica de las niñas y adolescentes, que es la ginecología infanto-juvenil. El pediatra húngaro, doctor L. Dobleza y el ginecólogo checo doctor R. Peter (1939) (1940), fueron los primeros que se interesaron por su creación. Cuba, que marcha a la vanguardia de la medicina latinoamericana, inicia desde la década del 70 el desarrollo de esta disciplina.2

Existen problemas ginecológicos que aumentan su frecuencia en niñas y adolescentes: vulvovaginitis, adherencias labiales, anomalías congénitas, trastornos mamarios, amenorreas y hemorragias uterinas disfuncionales.3,4

Las infecciones genitales bajas están entre los 3 primeros motivos de consulta en este etapa de la vida en el país, y es más alta su incidencia en las que ya han iniciado su vida sexual. Los riesgos asociados al embarazo se incrementan en estas edades, con aumento de la morbilidad y mortalidad materna, así como de la mortalidad infantil.5

En nuestro trabajo diario en la consulta municipal de Ginecología Infanto Juvenil hemos podido valorar estos aspectos, por lo que realizamos este trabajo, con el objetivo de describir el comportamiento de dicha consulta, en relación con algunos aspectos sociodemográficos, clínicos, ginecológicos y sexuales, de la población en ella atendida.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en una población objeto de estudio, la cual estuvo constituida por 105 pacientes femeninas de 0 a 19 años, tratadas en la consulta municipal de Ginecología Infanto-Juvenil de San Miguel del Padrón, ubicada en el Policlínico Docente "Wilfredo Pérez Pérez", en el período comprendido entre enero de 1999 y diciembre del 2000. Para esto se definieron y categorizaron las variables que se debían estudiar.

Se tomó en cuenta para la adolescencia la clasificación de Nelson,3 que se define en:

- Adolescencia temprana: de 10 a 13 años.
- Adolescencia intermedia: de 14 a 16 años.
- Adolescencia tardía: de 17 a 19 años.

Resultados

  • De las 105 pacientes estudiadas el 80 % correspondió a las edades de 11 a 19 años. Según el tipo de adolescencia, el mayor porcentaje, 49,4, a la intermedia.

La mayoría, 51,8 % tuvo relaciones sexuales completas, y correspondió a la adolescencia intermedia el mayor número de casos, 31,8 %. No se registraron relaciones sexuales incompletas (tabla 1).

Tabla 1. Relaciones sexuales según etapas de la adolescencia

 
No
Total
Etapa de adolescencia
#
%
#
%
#
%
Precoz
8
9,4
24
23,3
32
37,7
Intermedia
27
31,8
15
17,6
42
49,4
Tardía
9
10,6
2
2,3
11
12,9
Total
44
51,8
41
48,2
85
100, 0

Fuente: Encuestas. Consulta de Ginecología Infanto-Juvenil. Policlínico "Docente Wilfredo Pérez Pérez". 1999-2000.

  • El total de adolescentes estaba constituido por solteras, y fue superior el porcentaje con ayuda familiar, 94,3 %.
  • El 72 % tuvo un solo cónyugue. El 27,4 %, 2 o más. Los 8 casos de 10 a 13 años, ya tenían una pareja sexual.

El 81,8 % no usaba anticonceptivos. La adolescencia intermedia es la etapa que menos los utiliza, 52,3 %. El total de pacientes de 10 a 13 años con en vida sexual activa no usa anticonceptivos (fig. 1).



Fuente: Encuestas. Policlínico Docente "Wilfredo Pérez Pérez", San Miguel del Padrón.
Fig. 1. Uso de anticonceptivos según etapa de la adolescencia.

La cuarta parte de las adolescentes con vida sexual activa ya había estado una vez embarazada. La tabla 2 expresa que el 22,7 % son portadoras de una gestación actual, mayormente situadas de 14 a 16 años con 15,9 %. La figura 2 de muestra que el 70 % de éstas decidió realizarse la interrupción. Tabla 2

Tabla 2. Embarazos actuales según etapa de la adolescencia

 
No
Total
Etapa de adolescencia
#
%
#
%
#
%
Precoz
3
6,8
5
11,4
8
18,2
Intermedia
7
15,9
20
45,5
27
61,8
Tardía
0
0,0
9
20,4
9
20,4
Total
10
22,7
34
77,3
44
100,0

Fuente: Encuestas. Consulta de Ginecología Infanto-Juvenil. Policlínico Docente "Wilfredo Pérez Pérez". 1999-2000.



Fuente: Encuestas. Policlínico Docente "Wilfredo Pérez Pérez", San Miguel del Padrón.
Fig. 2. Conducta ante la gestación actual según etapa de la adolescencia.

  • El diagnóstico definitivo más frecuente en el grupo de 0 a 10 años fue la leucorrea-vulvovaginitis, 47,6 %; en el de 11 a 19, los trastornos menstruales. (19,0 %).

En el grupo de 0 a 10 años el exudado vaginal simple y con cultivo tuvieron el 100 % de positividad; en el de 11 a 19 años el exudado vaginal con cultivo el 83,3 % (fig. 3), y fueron los gérmenes más frecuentes el estafilococo coagulasa positiva, 9,5 % y la monilia, 5,9 % respectivamente.




Fuente: Encuestas. Policlínico Docente "Wilfredo Pérez Pérez", San Miguel del Padrón.
Fig. 3. Positividad de complementarios según grupos de edad.


Discusión

El tránsito de la niñez a la adolescencia trae consigo cambios biopsicosociales que pueden transcurrir normalmente, pero en ocasiones pueden llegar a constituir verdaderos problemas para la salud de las adolescentes y su interacción con el medio, lo que creemos hace más frecuente la asistencia a nuestra consulta de dichas edades, lo que es confirmado por Nelson, cuando expresa:

"... Entre los 10 y 20 años las niñas sufren rápidos cambios en tamaño, forma y fisiología corporal, así como en su funcionamiento psicológico y social".3

En relación con la actividad sexual en la adolescencia, existen reportes que revelan un aumento dramático de mujeres adolescentes que refieren vida sexual activa.6 Otros autores han encontrado adolescentes que mantienen relaciones sexuales incompletas,3 lo que no coincide con nosotros.

Con respecto a la inestabilidad sexual del adolescente, Nelson plantea:

"... Las relaciones basadas en salir con alguien del sexo opuesto, suelen ser superficiales a esta edad, donde prevalece el atractivo y la experimentación sexual más que la intimidad. Los adolescentes tienden a elegir una de las 3 opciones sexuales: celibato, monogamia y experimentación polígama. La mayoría de ellos están informados acerca del riesgo de embarazo, pero la información no logra controlar la conducta de forma coherente".3

Lo anterior explicaría en nuestros resultados el elevado número de pacientes solteras, con varias parejas sexuales, sin control de su actividad sexual.

Routi expone que el uso de anticonceptivos favorece la actividad y promiscuidad sexual,7 discrepamos en este aspecto discrepamos pues en nuestro estudio el mayor número de adolescentes no usa anticonceptivos, lo que corrobora Nelson3 y Peláez8

El no uso de anticonceptivos trajo como consecuencia el incremento de gestaciones anteriores y actuales, así como de las interrupciones de embarazo, aunque se plantean otras causas de embarazo en la adolescencia, respuesta al estrés, intento de ganar respeto, impulsividad, reemplazar una pérdida, sentimiento de invulnerabilidad.9

Estimamos que la mayor frecuencia de leucorrea-vulvovaginitis en niñas, pueda deberse a la mayor predisposición que tienen estas, por el déficit hormonal, y sus malos hábitos higiénicos en el hogar y fuera de él, lo que corrobora Nelson al plantear que la vulvovaginitis es el problema ginecológico más frecuente en niñas. En este medio relativamente bajo en estrógenos el epitelio atrófico y delgado se hace más susceptible a la invasión bacteriana.3

Sin embargo, a partir de la pubertad, el pH de la vagina se hace más ácido por el incremento del ácido acético y láctico, células superficiales y glucógeno, para favorecer el aumento de la flora bacteriana normal.10 Estos cambios fisiológicos pueden explicar la menor frecuencia de la leucorrea-vulvovaginitis en las adolescentes en relación con las niñas, en lo que coincidimos con otros autores.2-5

Fue importante la positividad de los exudados vaginales con cultivo, más aún en niñas, lo que confirmó la alta frecuencia de vulvovaginitis en ellas, con mayor frecuencia de estafilococos coagulasa positivos, a diferencia de Nelson, Bermúdez y Rodríguez quienes han hallado mayormente Escherichia coli y Enterobacter secundarias a una contaminación fecal.3-5 La frecuencia de monilias explica la presencia de vulvovaginitis en el grupo de 11 a 19 años, en lo que coincidimos con Bermúdez.15 Según Nelson, la Gardnerella vaginalis es el microorganismo que se cultiva con más frecuencia en la adolescente, seguido por Candidas.

En conclusión podemos decir:

  1. Existió predominio del grupo de 11 a 19 años, la etapa intermedia de la adolescencia, y las solteras con ayuda familiar.
  2. Relevante práctica de relaciones sexuales completas.
  3. Imperó el no uso de anticonceptivos y la interrupción de la gestación actual.
  4. Elevado porcentaje de cónyuges.
  5. Prevalece la leucorrea-vulvovaginitis como diagnóstico definitivo en el grupo de 0 a 10 años y los trastornos menstruales en el de 11 a 19.
Fue predominante la positividad de exudados vaginales con cultivo en niñas y adolescentes; el estafilococo coagulasa positiva y la monilia fueron los más frecuentes respectivamente.

Summary

A retrospective and descriptive study of 105 female patients aged 0-19 years, who went from January 1999 to December 2000 to the infantile and juvenile gynecology service of "Wilfredo Pérez Pérez in San Miguel del Padrón municipality, was carried out. The objective was to analyze their behavior and some aspects related to girls and adolescents by using certain variables; the principal results were the prevalence of intermediate adolescence and family-supported single adolescents. The main final diagnosis were leukorrhea-vulvovaginitis for 0-10 years-old group and menstruation disorders in the 11-19 age group. As relevant aspects we found sexual intercourse, promiscuity and the non-use of contraception. Vaginal smears with culture procedures were mostly positive in girls and positive Staphylococcus Coagulase and Candida albicans were the most frequent germs.

Subject headings: REFERRAL AND CONSULTATION; SEXUALLY TRANSMITTED DISEASES; ADOLESCENCE; FEMALE; LEUKORRHEA; VULVOVAGINITIS; SEX EDUCATION.

Referencias bibliográficas

  1. Money J. Sexualidad y Género. Bogotá: Ed. Magisterio; 1996:32-5.
  2. Álvarez M. La Familia Cubana. Cambios, actualidad y retos. La Habana: Taller de Impresión CEDEM, 1996.
  3. Monroy de Velasco. Salud, Sexualidad y Adolescencia. California. EU. 1998. P 50-54.
  4. Hutel C. La sexualidad reproductiva del adolescente. Ciudad de La Habana, Ed. Pueblo y Educación, 1998:188-92.
  5. Guerrero N. Un programa alternativo para reflexionar sobre sexualidad y familia. Rev Sexología y Sociedad 1998; 4(8):11-14.
  6. López F. Para comprender la sexualidad. Navarra España, Ed. Verbo Divino, 1994.
  7. Cáceres C. De la educación sexual a la promoción de salud sexual. Conferencia sobre SIDA, ETS, Sexualidad. La Habana, 1997.
  8. Kolodny R. La Medicina sexual. La Habana: Ed. Ciencia y Técnica, 1992:70-5.
  9. Marshal W. Variation in the pattern of puberty changes in girls. Ed. Ciencia y Técnica, 1989.
  10. Arroyo Acevedo H. La promoción de la salud y la educación para la salud en América Latina. Puerto Rico: Ed. Puerto Rico, 1992:10-8.

Recibido: 8 de julio de 2000. Aprobado: 9 de octubre de 2002.
Dra. Elena Ávila Gálvez. Policlínico Docente "Wilfredo Pérez Pérez", calle Primera, esquina Guarina, Martín Pérez, San Miguel del Padrón, Ciudad de La Habana, Cuba.

 

1 Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia. Instructora de Ginecoostetricia.
2 Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
3 Especialista de I Grado en Pediatría. Instructora de Pediatría.
4 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Instructor en Medicina Interna.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons