SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.91 número2La cardiooncología pediátrica como disciplina emergente en CubaPropuesta de una batería lingüística básica para evaluar a la población infantil chilena índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Pediatría

versión On-line ISSN 1561-3119

Rev Cubana Pediatr vol.91 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2019

 

Carta al editor

El síndrome de intestino irritable como causa de dolor abdominal crónico

Irritable bowel syndrome as a cause of chronic abdominal pain

0000-0002-4062-5326Carlos Alberto Velasco-Benítez1  * 

1Universidad del Valle. Cali, Colombia.

Dr. C. Albia Josefina Pozo Alonso

Directora

Revista Cubana de Pediatría

La Habana, Cuba

Apreciada doctora Pozo Alonso:

He leído con detenimiento el artículo de Fragoso y otros,1 publicado en el volumen 90 número 3 de julio-septiembre de este año en la Revista Cubana de Pediatría sobre “El síndrome de intestino irritable como causa de dolor abdominal crónico” y me permito hacer un par de comentarios. El primer comentario es para realzar la excelente y actualizada revisión del tema que realiza Fragoso y colaboradores,1 sobre la definición, fisiopatología, patogenia, diagnóstico, manejo y el algoritmo final adaptado a niños de Mearin y otros,2) propuesto para derivar los niños con síndrome de intestino irritable a la consulta de gastroenterología pediátrica y de otras especialidades.

Como lo relatan Fragoso y otros,1 el síndrome de intestino irritable en niños, no solo es una entidad frecuente en países industrializados, sino también en el tercer mundo;3,4 y es aquí, donde me permito realizar el segundo comentario relacionado con los datos epidemiológicos obtenidos por el Grupo FINDERS (Functional International Digestive Epidemiological Research Survey Group) en algunos países latinoamericanos (Latam) de habla hispana, compartirlos y compararlos con los interesantes resultados publicados por los autores,1 en niños cubanos.

En la tabla 1 se observa que en niños de El Salvador,5 Ecuador,6 Panamá,7 México,8 Nicaragua,9 Colombia10 y Argentina11 entre los 8 y 18 años de edad, la prevalencia para presentar al menos algún desorden gastrointestinal funcional (DGFs) según los Criterios de Roma III,12 está entre 13,3 y 28,7 %; y que la principal causa es el estreñimiento funcional, a excepción de los niños argentinos cuya principal causa es la migraña abdominal;11 y en todos estos países Latam, la segunda causa de presentar algún DGFs, es el síndrome de intestino irritable;5,6,7,8,9,10 lo que confirma la apreciación de Fragoso y otros,1 en su artículo, como uno de los DGFs más comunes en adolescentes.

Tabla 1 Desórdenes gastrointestinales funcionales en niños latinoamericanos 

Autor/año País N Edad años Grupo* % Sexo fem. % DGFs presentes % SII (%)
Zablah, 20155 El Salvador 399 11,8±1,6 36,8 58,9 20,3 3,8
Játiva, 20166 Ecuador 417 12,0±1,8 51,6 48,4 22,8 4,8
Lu, 20167 Panamá 321 10,3±1,8 84,4 61,1 28,7 5,6
Dhroove,20178 México 362 11,5±2,0 68,5 53,6 27,4 6,4
Mejía, 20179 Nicaragua 300 12,0±2,5 55,3 58,0 13,3 1,0
Saps, 201710 Colombia 4394 11,9±2,3 61,5 48,1 23,7 5,1
Nelissen,201811 Argentina 483 15,0±1,7 - 47,2 17,0 7,0
Fragoso, 20181 Cuba 343 - - - 11,0

*De 8-12 años de edad.

Fem: femenino; DGFs: desórdenes gastrointestinales funcionales; SII: síndrome de intestino irritable.

Finalmente, al revisar los datos de estos autores1 en 343 niños cubanos con dolor abdominal crónico y la presencia de síndrome de intestino irritable de 11,0 %, se observa que esta prevalencia es la más elevada al compararla con la de los otros países Latam, que está entre el 1,0 y 7,0 %.5,6,7,8,9,10,11 Lo anterior probablemente sea porque los resultados relatados por los autores cubanos,1 provienen de una consulta especializada de gastroenterología pediátrica versus los niños Latam que son escolares entrevistados en el colegio.5,6,7,8,9,10,11

En la tabla 2, se observa que el SII se presenta más frecuentemente en las niñas, a excepción de Cuba,1) El Salvador5 y México8 donde es más prevalente en el género masculino. En los niños cubanos se presentó en el 51,2 % de los casos entre los 5 y 9 años,1 a diferencia del resto de niños Latam, esto debido a que este último grupo de niños entrevistados son mayores de 8 años de edad.5,6,7,8,9,10,11 Finalmente, algo por dilucidar en futuras investigaciones, es el comportamiento de la sobreposición de tener 2 o más DGFs al mismo tiempo: en niños Latam está entre 10,0 y 37,4 %, y la más frecuente superposición es el SII con el dolor abdominal funcional.5,6,7,8,9,10,11

Tabla 2 Características generales y sobreposición en niños con síndrome de intestino irritable 

Autor/país Edad (años) Sexo (%) Sobreposición (%) Cuál sobreposición
Zablah, El Salvador5 12,0±2,0 60,0 M 32,1 13 SII DAF 2 SII MA
Játiva, Ecuador6 12,5±1,6 63,2* F 35,8 14 SII DAF 6 SII MA
Lu, Panamá7 10,5±2,1 72,2* F 19,4 No
Dhroove, México8 12,9±2,0 52,2 M 35,4 17 SII DAF 6 SII MA
Mejía, Nicaragua9 14,3±0,5 100 M 10,0 3 SII DAF
Saps, Colombia10 11,7±2,4 56,5%* F 37,4 200 SII DAF 21 SII MA
Nelissen, Argentina11 15,0±1,7 52,8 M 30,5 7 MA + SII 1 IFNR 1 SVC 1 AE MA SII
Fragroso, Cuba1 51,2% 5-9 años 5-15 años (media 9,5) 53,7 M - -

M: masculino; F: femenino; SII: síndrome de intestino irritable; DAF: dolor abdominal funcional; MA: migraña abdominal; IFNR: incontinencia fecal retentiva; SVC: síndrome de vómito cíclico; AE: aerofagia.

Asímismo, en la tabla 3, se muestran los posibles factores de riesgo en niños Latam para presentar SII,5,6,7,8,9,10,11 como es la presencia de náuseas, asistir a colegio público o privado, pertenecer al grupo de edad de los adolescentes entre los 13 y 18 años de edad y el género masculino.

Tabla 3 Posibles factores de riesgo para presentar síndrome de intestino irritable 

*Público; **niños; *** no aplica.

Como bien lo relatan Fragoso y otros,1 los nuevos Criterios de Roma IV,13 recién establecidos, definen con más precisión algunos aspectos, y establecen la interrelación con otras entidades del ámbito funcional. Recientemente en un par de artículos en EE. UU.14 y en Colombia,15 han sido publicados datos que empiezan a notificar resultados controversiales; por lo que será necesario esperar otros trabajos para conocer más sobre los DGFs, específicamente sobre el SII con sus diferentes subtipos: a) SII con diarrea, b) SII con estreñimiento, c) SII con diarrea y estreñimiento y d) SII sin diarrea y sin estreñimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Fragoso T, Milán R. El síndrome de intestino irritable como causa de dolor abdominal crónico. Rev Cubana Pediatr. 2018;90(3). Acceso: 13/09/2018. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/562/2141.  [ Links ]

2.  Mearin F, Ciriza C, Minguez M, Rey E, Mascort JJ, Peña E, et al. Guía de Práctica Clínica: Síndrome de intestino irritable con estreñimiento y estreñimiento funcional en adultos. Rev Esp Enferm Dig (Madrid). 2016;108 (6):332-63. [ Links ]

3.  McFerron BA, Waseem S. Chronic recurrent abdominal pain. Pediatr Rev. 2012;33 (11):509-16. [ Links ]

4.  Saps M, Nichols-Vineuza DX, Rosen JM, Velasco-Benítez CA. Prevalence functional gastrointestinal disorders in Colombian school children. J Pediatr. 2014;164:542-45.e1. [ Links ]

5.  Zablah R, Velasco-Benítez CA, Merlos I, Bonilla S, Saps M. Prevalence of functional gastrointestinal disorders in school-aged children in El Salvador. Rev Gastroenterol Mex. 2015;80 (3):186-91. doi: 10.1016/j.rgmx.2015.03.008. [ Links ]

6.  Játiva E, Velasco-Benítez CA, Koppen IJN, Játiva-Cabezas Z, Saps M. Prevalence of functional gastrointestinal disorders in schoolchildren in Ecuador. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2016;63(1):25-8. doi: 10.1097/MPG.0000000000001108. [ Links ]

7.  Lu PL, Saps M, Chanis RA, Velasco-Benítez CA. The prevalence of functional gastrointestinal disorders in children in Panama: A school-based study. Acta Paediatr Int J Paediatr. 2016;105(5):232-6. doi: 10.1111/apa.13379. [ Links ]

8.  Dhroove G, Saps M, Garcia-Bueno C, Jiménez AL, Rodriguez-Reynosa LL, Velasco-Benítez CA. Prevalencia de trastornos gastrointestinales funcionales en escolares mexicanos. Rev Gastroenterol Mex. 2017;82(1):13-8. doi: 10.1016/j.rgmx.2016.05.003. [ Links ]

9.  Mejía M, Velasco-Benítez CA, Díaz J. La prevalencia y las posibles asociaciones de los desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y adolescentes de colegios privados de Managua, Nicaragua. Acta Gastroenterol Latinoam. 2017;47(3):163-8. [ Links ]

10.  Saps M, Moreno-Gomez JE, Ramírez-Hernández CR, Rosen JM, Velasco-Benitez CA. A nation wide study on the prevalence of functional gastrointestinal disorders in school-children. Bol Med Hosp Infant Mex. 2017;74(6):40-12. doi: 10.1016/j.bmhimx.2017.05.005. [ Links ]

11.  Nelissen LG, Koppen IJN, Follett FR, Boggio-Marzet C, Saps M, Garzon K, et al. Prevalencia de los trastornos funcionales digestivos entre los adolescentes de Buenos Aires, Argentina. Rev Mex Gastroenterol. 2018;8(4):367-74. [ Links ]

12.  Rasquin A, Di Lorenzo C, Forbes D. Childhood functional gastrointestinal disorders: Child/adolescent. Gastroenterology. 2006;130(6):1527-37. doi: 10.1053/j.gastro.2005.08.063. [ Links ]

13.  Hyams JS, Lorenzo CD, Saps M, Shulman RJ, Staiano A, van Tilgurg M. Childhood Functional Gastrointestinal Disorders: Child/Adolescent. Gastroenterology. 2016;150(5):1456-68. doi: 10.1053/j.gastro.2016.02.015. [ Links ]

14.  Robin SG, Keller C, Zwiener R. Prevalence of Pediatric Functional Gastrointestinal Disorders Utilizing the Rome IV Criteria. J Pediatr. 2018;195(4): 134-9. doi: 10.1016/j.jpeds.2017.12.012. [ Links ]

15.  Saps M, Velasco-Benítez CA, Langshaw AH, Ramírez-Hernández CR. Prevalence of Functional Gastrointestinal Disorders in Children and Adolescents: Comparison Between Rome III and Rome IV Criteria. J Pediatr. 2018;199:212-6. doi: 10.1016/j.jpeds.2018.03.037. [ Links ]

Recibido: 01 de Octubre de 2018; Aprobado: 04 de Noviembre de 2018

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico. carlos.velasco@correounivalle.edu.co

El citado manuscrito no ha sido publicado previamente, ni se está sometiendo actualmente a revisión para su publicación en otras revistas u otros medios de divulgación. El autor declara que exonera a la Revista Cubana de Pediatría de cualquier conflicto de intereses.

Carlos Alberto Velasco-Benítez: participó activamente en el 100 % del proceso de redacción del manuscrito y se responsabiliza con su contenido.

Creative Commons License