SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Nuestra experiencia en el tratamiento por microcirugía del factor tubo-peritoneal en la infertilidad femeninaStatus de crecimiento en embarazadas adolescentes: su relación con indicadores antropométricos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.22 n.2 Ciudad de la Habana jul.-dic. 1996

 

Hospital Docente Ginecoobstétrico. Matanzas

Gestantes desnutridas: correlación de algunos factores obstétricos-biosociales y su relación con el peso del producto

Dr. Jesús Hernández Cabrera,1 Dra. Ana Marrero Alvarez,2 Dra. Mercedes Sierra Velázquez3 y C Dr. José R. Siret Alfonso4
  1. Especialista de II Grado en Obstetricia y Ginecología. Hospital Docente Ginecoobstétrico Matanzas.
  2. Especialista de I Grado en Obstetricia y Ginecología. Hospital Docente Ginecoobstétrico Matanzas.
  3. Especialista de I Grado en Higiene y Nutrición de los Alimentos. Centro Provincial de Higiene Matanzas.
  4. Candidato a Doctor en Ciencias. Instituto de Medicina Deportiva Matanzas.

RESUMEN

Se efectuó un estudio prospectivo descriptivo en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas, durante el año 1994, en la consulta que atiende a las gestantes desnutridas que parieron durante el año en estudio. La casuística total fue de 108 pacientes estudiadas y sus datos procesados en una base de datos en Fox Base y posteriormente computadorizados en una Micro IBM del Instituto de Medicina Deportiva de Matanzas, que mediante el paquete estadístico Statgraph permitió el hallazgo de la media, como medida central de dispersión; análisis de correlación de variables donde R valor crítico de 0,1946; el método de % y la aplicación del X2 con valor de significación a 0,05. De las variables estudiadas que afectan el peso del recién nacido se observan con significación estadística la paridad, que influye negativamente en el peso de la embarazada y el mal hábito de fumar, en el peso del recién nacido. Existe una relación de dependencia muy significativa (confiabilidad del 95 %) al estudiar la importancia de la ganancia de peso materno sobre el recién nacido y se obtuvieron mejores resultados cuando esta fue de 12 kg.

Palabras clave: TRASTORNOS NUTRICIONALES; EMBARAZO; AUMENTO DE PESO; PESO AL NACER; PESO POR ESTATURA; EDAD MATERNA; TABAQUISMO; ESCOLARIDAD; PARIDAD.

INTRODUCCION

El óptimo crecimiento y desarrollo fetal depende del estado nutricional materno no sólo durante el embarazo, sino mucho antes.1-5

Si bien siguen en discusión en la actualidad muchos puntos relacionados con el crecimiento fetal y la influencia de determinados factores de riesgo: edad materna, paridad, hábito de fumar, poca ganancia de peso materno durante la gestación, enfermedades asociadas con la gestación, etcétera, por citar los más relevantes;1-12 parece cierto que la mala nutrición previa al embarazo, la poca ganancia de peso, al menos 4 kg, antes de las 20 semanas2-12 y una corta edad gestacional tienen entre otros factores implicaciones inmediatas y a largo plazo sobre la salud fetal, comenzando por la afectación de su peso y las complicaciones que de éste se derivan.2-12

Los autores destacan la necesidad de promover en mujeres con bajo peso preconcepcional el incremento de éste hasta alcanzar el peso ideal y sobre todo antes de sus primeras 20 semanas ganar 4 kg.2-5,8

Constituye objetivo del presente trabajo correlacionar algunos de los factores que la literatura destaca en cuanto a su influencia negativa en las gestantes desnutridas y la influencia que tiene la ganancia del peso materno y su relación con el peso del recién nacido.

METODO

Se realizó un estudio prospectivo descriptivo en la consulta de gestantes desnutridas que se ofrece en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas durante el período comprendido de enero a diciembre de 1994, a las pacientes que asistieron a la referida consulta y que parieron en el centro en el período de tiempo estudiado.

La muestra estuvo constituida por 108 pacientes que acorde con la Clasificación Cubana peso-talla de Berdasco quedan del nivel III, III-IV y IV.

Se determinó la edad decimal (Jordán, 1979), de su trabajo Desarrollo en Cuba y el peso en Kg en una balanza Detectac Medic con ± 100 g de precisión; la paciente llevaba sólo puesta ropa interior y estaba descalza.

La talla fue determinada con un antropómetro Harpender, con un error de ± 1 mm.

Se recogieron los datos primarios y se creó una base de datos en Fox-Base procesados en una microcomputadora IBM del Instituto de Medicina Deportiva de Matanzas, compatible con el paquete estadístico de Statgraph que permitió el hallazgo de la media como medida de tendencia central de dispersión con sus correspondientes desviaciones mínimas y máximas, así como el análisis de correlación múltiple de variables dándose a R un valor crítico de 0,1946 de significación, método de porcentaje y la aplicación de la prueba de Chi Cuadrado para percentil prefijado, donde alfa es menor o igual a 0,05.

DESARROLLO

La tabla 1, en forma de estadígrafo nos pone de manifiesto las características generales de la muestra estudiada, por medio de las variables maternas y datos nutricionales con su correspondiente hallazgo de media con desviaciones mínimas y máximas.
TABLA 1. Datos personales y nutricionales de la madre
 
Datos maternos
Variables 
X
±
DS
Min.
Max.
Peso (en Kg)
49,0
5,7
35,0
63,5
 
Talla (en cm)
159,7
58
145,4
174,0
 
Edad (en años)
23,0
0,47
16,0
42,0
 
Partos (paridad)
0,23
0,47
0,0
2,0
 
Escolaridad (grado)
10,7
1,9
6,0 Univ.
  
Peso materno al nacer
3026
430
1360,8
4082,0
 
Datos nutricionales     
Niveles de bajo peso
3,4
0,7
III
IV
 
Ganancia de peso durante la gestación
11,8
3,6
5
23
 
Peso del RN
3073,4
393,6
1750
3840
 
Indicador de bajo peso
2240
0,5
1750
2450
(5,5 %)
Fuente: Historias clínicas. Consulta Nutrición. Hospital Docente Ginecoobstétrico Matanzas.
 
TABLA 2. Matriz de correlación de las variables consideradas
 
CLPT
Edad
Partos
Fuma
Escolaridad
Peso al nacer 
Materno
Ganancia de peso
Peso RN
Peso
Talla
Clasif/peso-talla
1
          
Edad
-
1
         
Partos
-
-
1
        
Fuma
-
,273
-
1
       
Escolaridad
-
,259
-
-
1
      
Peso materno al nacer
-
-
-
-
-
1
     
Ganancias de peso
-
-
-
-
-
-
1
    
Peso del RN
-
-
-
,203
-
-
,320
1
   
Peso
,485
-
,218
-
-
-
-
-
1
  
Talla
-
-
-
-
-
,285
-
-
0,584
 
1
R: Valor entre 0,1946

En la tabla 2, al hacer un análisis de correlación lineal múltiple donde R < 0,1946 entre las variables consideradas encontramos que:

Clasificación peso-talla (tablas cubanas); se correlaciona inversamente p < 0,05 al peso de la embarazada: esto ocurre porque en la medida en que es menor el nivel de peso bajo para la tabla de Berdasco (-IV NBP), menor es el peso de la embarazada.

Edad: se correlaciona de forma directa p < 0,05 con el mal hábito de fumar y con la escolaridad, teniendo en cuenta que la media de edad fue de 23 años (tabla 1) y el estrecho rango de nuestra muestra (16-42 años), lo cual permite entender esta correlación. El factor edad es muy controversial y hay temas de estudios muy amplios mundialmente, y en el nivel nacional y debe verse estrechamente correlacionada con el peso corporal, la paridad y la talla, por lo que estas variables deben conocerse cuando se intente aislar el efecto neto del impacto de la edad en la desnutrición materna como tal.2-13

Estudios realizados en el país han encontrado en el factor edad menor de 18 años, influencia negativa en el tema estudio.6-14

Otros autores han encontrado complicaciones de la clínica obstétrica, además de la desnutrición6-14 y factores socioambientales que enmarcan mayores riesgos.17-19 También se han estudiado las relaciones del peso al nacer del producto, con las características sociales en que vivió la madre antes de la gestación y que abarcan incluso el ecosistema de la madre durante la infancia, terreno de amplio campo en la psicología social. Otros autores manifiestan no encontrar en la edad juvenil factor de riesgo, como algo aislado.8-11 En lo que sí estamos convencidos es en que la edad no debe verse como un factor aislado.

En nuestra casuística no fue negativa la repercusión de la adolescencia (tabla 1) y la edad media fue 23 años con DS ± 5,6; indicador que viene comportándose con otros estudios realizados en el centro8-16-17 desde la creación de la consulta.

Paridad: se correlacionó inversamente p < 0,05 con el peso de la embarazada, lo que parece indicar que el incremento en la frecuencia de partos influye en la desnutrición materna, la magnitud de la paridad y la interacción edad-paridad presta mayor atención en multíparas jóvenes y primíparas añosas,2-4 así como período intergenésico corto.

En nuestro medio hay autores que no han encontrado en esta variable significación y el riesgo está expresado en la mujer nulípara.6-16

Nuestra casuística está conformada mayormente por nulíparas y a lo sumo secundípara (tabla 1).

Hábito de fumar: este mal hábito influyó negativamente (p < 0,05) en el peso del recién nacido, lo que demuestra una vez más los resultados para con el producto, siendo significativo si tenemos en cuenta que de una muestra de 108 sólo 13 refirieron fumar, aunque consideramos puede ser mayor el número de las que realmente lo hacen, aunque manifiestan no fumar.

Sobre la variable estudio y su influencia en el acortamiento de la gestación y bajo peso al nacer existen criterios controversiales existiendo autores que le dan valor y otros no.

Partiendo del efecto vasoconstrictor de la nicotina, su baja capacidad para transportar oxígeno, el aumento de carboxihemoglobina por la alteración de la circulación placentaria uterina, alteran el intercambio gaseoso al nivel capilar y favorece a la hipoxia, alteraciones hasta 15 veces mayor en las fumadoras crónicas y demostraciones fatales al hacer estudios específicos en gestantes desnutridas fumadoras.5,17-18

Daños en la supresión del apetito, relaciones negativas con el estado nutricional traducidos en una poca ganancia de peso materno, así como alteraciones en la mensuración de las dimensiones antropométricas del feto como longitud supina, circunferencia cefálica, torácica, del brazo y del muslo18 incluso se han realizado estudios no ya en la embarazada fumadora, sino en su medio ambiente y las repercusiones en la antropometría del feto.17

Estudios realizados en el país ponen de manifiesto que el daño está en la que fuma durante el primer trimestre donde el feto pierde 300 g.18

Fresneda et al. encontraron neonatos con peso de riesgo en los hijos de madres fumadoras; otros aseveran que fumar es un factor determinante en recién nacidos con bajo peso.5-18

Escolaridad: en nuestro estudio no se encontró correlación estadística lo cual puede ser consecuencia de que la escolaridad promedio fue preuniversitario (tabla 1) y puede explicar este resultado.

La escolaridad siempre se ve muy unida a la esfera socioambiental y se correlacionan con factores obstétricos, de morbimortalidad, pero en realidad se han estudiado a poca profundidad11-15 otros autores no le dan importancia.9

El peso de la madre al nacer: esta variable se correlacionó en forma positiva con la talla materna.

Desde los estudios de Margaret Ounsted1 sobre factores familiares que afectan el crecimiento fetal se hizo hincapié en el peso materno al nacer y su influencia en el retardo del crecimiento intrauterino de los hijos de madres con bajo peso al nacer, ocurriendo a lo inverso en las madres con alto peso que favorecen a los macrofetos, dándose entrada a criterios del genotipo materno, a las restricciones sufridas cuando la madre era feto, así como mecanismos antigénicos entre el feto y los mecanismos maternos, teorías aceptadas por varias escuelas.

El peso materno al nacer nos pone de manifiesto el potencial genético intrínseco en la nutrición.1-5

Ganancia de peso: se correlacionó positivamente con el peso del recién nacido, por lo que parece un indicador importante en el pronóstico del peso de la futura descendencia.

En cuanto a esta variable existen especulaciones interminables, ya que no existen datos fidedignos con los cuales pueda hacerse un criterio de base, ni tampoco se sabe que una cifra de ganancia ponderal sea óptima para todas las mujeres grávidas, a pesar de todas estas discrepancias y orientaciones metodológicas y distintas formas de calcular el peso basal, todos muestran un grado notable de conformidad y concordancia de que es importante la ganancia de peso durante la gestación.1-10-15

Nuestro país mediante el Programa de Vigilancia Nutricional desde 1978 propuso la ganancia de 8 kg durante el embarazo como óptimo para un criterio mínimo indispensable vigente aún en el SISVAN (Sistema Nacional de Vigilancia Alimentaria Nutricional), y se insiste que en embarazadas desnutridas debe ser un poco más.

Estudios realizados en el país han demostrado una incidencia mayor de recién nacidos de bajo peso en las mujeres con poca ganancia de peso durante la gestación.3-15

Peso-talla: guardan una estrecha correlación entre sí como es de esperar en la forma que se calcula.

La talla ha sido estudiada por muchos autores que la concibieron como causa de bajo peso y lo hacen dependiente de 3 factores.1-9

  • Su potencial genético de crecimiento.
  • Estado de madurez esquelético.
  • Influencia de factores socioambientales.
Es de vital importancia sobre todo en la adolescente que no ha alcanzado aún su desarrollo y crecimiento. Autores destacan que la talla ejerce su influencia sobre el crecimiento intrauterino por sí misma con relativa independencia de los factores socioambientales.1-3

Estudios realizados en el país han encontrado que la baja talla es más frecuente y mucho más baja en la medida que desciende la edad cronológica, mientras que otros ven que el ascenso de la talla se corresponde con el aumento de la edad.

Se ha tomado como referencia por los estudios del Profesor Jordán una talla promedio mínima para la mujer cubana, de 150 cms por debajo de ella es baja talla y es donde se han encontrado complicaciones en el aporte del bajo peso fetal.

En la tabla 3 al hacer un estudio de la relación de la ganancia de peso materno y el peso del recién nacido partiendo de una ganancia de peso menor de 8 kg; 8-10 kg; 10-12 kg, más 12 kg en relación al rango de pesos estadísticos encontramos: con menos de 8 kg a 15 casos para el 13,8 %, entre 8-10 kg a 14 para un 12,9 %, entre 10-12 kg a 35 pacientes para un 32,4 % y con más de 12 kg a 44 pacientes para un 40 %, que relacionándolo con el grupo de rango de pesos estadísticos comenzaron los nacimientos en el grupo de 1 500-1 999 g con 1 caso para el 100 %; indicador 0,9 % y que se correspondió con ganancia del peso de 10-12 kg.

TABLA 3. Relación de la ganancia de peso materno con el peso del recién nacido
 
Peso del recién nacido en gramos
   
Ganancia de peso  
1 500-1 999
2 000-2 499
2 500-2 599
+ 3 000 g
 
materno (Kg) 
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
X peso en g
- 8
15
13,8
0
0
2
40,0
9
25,0
4
6,0
2 771
8 a 10
14
12,4
0
-
1
20,0
7
19,4
6
9,9
3 050
10 a 12
35
52,4
1 100,0
2
40,0
14
38,8
18
27,3
2 992,8
 
+12
44
40,0
0
-
0
 
6
16,6
38
57,5
3 259,3
Total
108
-
1
0,9
5
4,6
36
33,3
66
61,1
 
X2 = 25,64 £ 0,05.

En el rango de 2 000-2 499 fueron 2 casos para el 40 %, presentes en gestantes que no aumentaron 8 kg en 1 caso para 20 %; en las gestantes que ganaron entre 8 y 10 kg y 2 casos en las gestantes que ganaron 10-12 kg para 40 % presentando este grupo 5 casos, con un indicador de 4,6 teniendo en consideración que la prematuridad fue de 5,5 % a predominio del grupo de 2 000-2 499 g.

Estudiando el grupo de 2 500- -3 000 g, que aunque se aleja del bajo peso estadístico es un grupo en que los productos tienen un peso con medias bajas, representados por 36 casos para el 33,3 % de la muestra; de estos 14 tuvieron una ganancia entre 10 y 12 kg representativo del 38,8 % de la muestra.

El rango de 3 000 y más nos muestra 66 casos para el 61,1 % del total y a su vez el mayor indicador; 38 pacientes para el 57,5 % en aquellas gestantes que ganaron más de 12 kg.

Evidentemente al analizar las medias de peso por grupos nos encontramos que el menor resultado en peso fue 2 771 g, y recayó en aquellas madres que no ganaron 8 kg durante la gestación y los mejores pesos 3 259,3 g aparecen en las madres que ganaron más de 12 Kg y en ellas no se presentaron recién nacidos con bajo peso.

Los grupos entre 8-10 y 10-12 Kg se comportaron limítrofes en sus medias.

Esto nos hace pensar que una gestante desnutrida debe tener una ganancia armónica de 12 Kg durante el embarazo y ganar 4 Kg antes de las 20 semanas.

Aplicando el Chi cuadrado se encuentra una estrecha relación de dependencia entre la ganancia de peso de la gestante y el peso del recién nacido, y este último será mayor a medida que lo es también la ganancia de peso materno, teniendo un valor de Chi cuadrado de 25,64 que ofrece el 95 % de confiabilidad en la muestra estudiada.

Quedan muchos aspectos sin resolver acerca de la nutrición en el proceso gravídico, sobre el desarrollo fetal en la madre, pero lo que sí los autores concuerdan que un factor determinante en el peso del recién nacido, lo constituye la ganancia de peso materno gravídico.1-6,10-16

Podemos, por tanto, concluir que estudiando los factores biosociales y obstétricos se encontró que la edad no tuvo significación estadística, así como la escolaridad: la paridad tuvo influencia negativa con el peso del recién nacido y el mal hábito de fumar (por lo pequeño de la muestra) tuvo una significación estadística relevante al demostrar su influencia negativa con el peso del recién nacido.

En la medida en que la gestante tiene una ganancia de peso incrementada (independientemente de su clasificación de desnutrición) y este valor es alrededor de 12 Kg se obtienen los mejores resultados en el peso del recién nacido, con el 95 % de confiabilidad en la muestra estudiada.

SUMMARY

A descriptive and prospective study of those malnourished pregnant women who delivered during 1994 was conducted at the Gynecoobstetric Teaching Hospital of Matanzas. The total casuistics was of 108 studie patients and their data were processed in a Fox Base database, and later computerized in an IB micro at the Institute of Sports Medicine, in Matanzas. Through the Statgraph statistical package it was possible the finding of the mean as a central measure of dispersion, the analysis of variables correlation where R is the critical value of 0,1946, the % method, and the application of X2 with a signification value to 0,05. Among the studied variables affecting the newborn's weight we found a statistically significant parity, which exert a negative influence on the weight of the pregnant woman, and the bad smoking habit. We found a very important dependence relationship (reliability of 95 %) on studying the significance of maternal weight gain in relation to the newborn. Better results were obtained when this gain was of 12 kg.

Key Words: NUTRITION DISORDERS; PREGNANCY; WEIGHT GAIN; BIRTH WEIGHT; HEIGHT WEIGHT; MATERNAL AGE; SMOKING; EDUCATIONAL STATUS; PARITY.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ounsted M. Factores familiares que afectan el crecimiento fetal, En: Factores perinatales que afectan el desarrollo humano. Serie de Información de Ciencias Médicas 1974;(P. 3):5-23.

2. Calderón Fernández FJ. Influencia de la edad y del número de gestaciones y partos sobre el peso de la gestante en el primer trimestre del embarazo. Rev Cubana Obstet Ginecol 1988;14 (1):38-45.

3. González Cheda V. Factores de riesgo en el bajo peso al nacer. Rev Cubana Obstet Ginecol 1988;14(1):71-7.

4. Molina García J. Estado nutricional materno Evolución e impacto en la salud perinatal. III Taller de Perinatología Habana 1990.

5. Pitkin RM. Energía, peso y ganancia ponderal. Nutrición en ginecología y obstetricia CICMP Matanzas 1986.

6. Moqhissi Kauran S. Nutrición materna durante el embarazo. Escuela de Medicina Wayne State Center G.S. Matt para desarrollo y crecimiento humano CICMP. Matanzas.

7. Rodríguez Abad P, et a.l: Peso materno pregestacional y proceso reproductivo. Acta Ginecol 1987;44(1):31-5.

8. London MB. Nutrición perinatal Clin. Méd. Norteam 1986;1:59-75.

9. Farnot Cardoso V. Desnutrición materna. Algunos factores. II Taller de Perinatología Humana 1989.

10. Rodríguez Domínguez P. Influencia materna presente en el bajo peso al nacer. Rev Cubana Obstet Ginecol 1986;11(1):63-70.

11. Pagola Prado V. El bajo peso. Algunos aspectos de interés obstétrico. Rev Cubana Obstet Ginecol 1985:11(2):142-50.

12. Hernández Cabrera J. Algunos factores a considerar en gestantes desnutridas. Rev Méd 1989;17(5):3-19.

13. Pérez Santos R. Valoración cuantitativa del riesgo perinatal. Rev Cubana Obstet Ginecol 1988; 14(2):39-46.

14. Portuondo Dusted N. Control de estado nutricional de las mujeres en edad fértil como factor influyente en la disminución de la mortalidad infantil . Provincia Habana 1979-1983. Rev Cubana Obstet Ginecol 1985;11(4):416-20.

15. Rodríguez Domínguez P. El bajo peso concepcional. Influencia sobre el embarazo y peso al nacer. Rev Cubana Obstet Ginecol 1986;12(4):445-50.

16. Portuondo Dusted N. Peso al nacer y factores maternos en 5 municipios de las territoriales de la provincia Habana año 1983. Rev Cubana Obstet Ginecol 1986;12(3):317-26.

17. Pérez Pantoja J. Primigesta adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol 1987;13(1):45-50.

18. Pagola Prado V. El parto en la adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol 1986;12(2):203-9.

19. Ramirez Díaz V. Factores psicosociales en el bajo peso al nacer. Rev Cubana Obstet Ginecol 1990;16(2):216-25.

20. Jiménez Sánchez C. Bajo peso al nacer. ¿Un problema en nuestro medio? TTR 1992.

21. Siret Alfonso J, et al.: El análisis factorial como evaluador de indicadores nutricionales antropométricos por su influencia en el peso del neonato en embarazos desnutridos. Rev Cubana Obstet Ginecol 1990;18(2):46-60.

22. Sierra Velázquez M, et al. Indicadores nutricionales maternos y su relación con el peso del recién nacido. Jornada Nacional de Prov. Occidentales de Ginecología y Obstetricia Sancti Spíritus 6-4-1990.

23. Jiménez Rafael et al.: Impacto del hábito de fumar de los padres sobre algunas características antropométricas del neonato. Rev Cubana Pediatr 1990;67(2):262-70.

24. Fresneda Dania et al.: Seguimiento antropométrico de un grupo de 60 gestantes malnutridas. Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Ins Nutrición e Higiene Hosp América Arias. VIII Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología Habana 1988.

25. Breve experiencia y discusión de algunos resultados de variables relevantes. Método estadístico en los estudios de crecimiento y desarrollo. Serie Ciencia y Tecnología en Salud # 5 Habana 1987 Pág. 25-27.Recibido: 24 de octubre de 1995. Aprobado: 26 de octubre de 1995.

Dr. Jesús Hernández Cabrera. Hospital Docente Ginecoobstétrico, Matanzas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons