SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2La amniocentesis como técnica de diagnóstico prenatal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.23 n.2 Ciudad de la Habana jul.-dic. 1997

 

Editorial

En el mes de septiembre de este año ha visto la luz la nueva edición del Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Obstetricia y Perinatología.

Como señala en su Prólogo el Dr. Carlos Dotres Martínez, ministro de salud Pública, es fruto del trabajo de un colectivo constituido por la mayor parte de los jefes de Servicios de Obstetricia del país (quienes poseen además de amplios conocimientos la experiencia de la práctica diaria), los miembros del Grupo Nacional de Ginecoobstetricia y un nutrido colectivo de profesores y asesores de esta especialidad y de otras afines. Todos tomaron parte activa en la preparación de las conferencias que precedieron la discusión de los capítulos, los que se debatieron sin límite de tiempo hasta que se consideró agotado el tema y no quedó duda alguna entre los presentes acerca de la propuesta final.

Aunque se trata de la actualización de un manual ya existente, son muchas las modificaciones introducidas en temas de gran importancia como, metodología de la atención prenatal, pruebas para determinar el bienestar fetal, ultrasonografía en obstetricia, riesgo obstétrico, embarazo prolongado, crecimiento intrauterino retardado, enfermedad hipertensiva durante el embarazo, sufrimiento fetal y hemoterapia en obstetricia, por solo citar algunos ejemplos.

Aún recuerdo la interesante discusión de conductas o hechos, como la amniotomía a la presencia de mecanio pues, cambiar lo que ha estado establecido por muchos años no es fácil, pero con la revisión de la literatura, y análisis científico de aspectos de la fisiología, la obstetricia y la neonatología se fue llegando al convencimiento de que si bien la rotura artificial de las membranas puede acortar en algunos minutos el trabajo de parto, los resultados tanto maternos como del neonato, no son mejores. De igual forma se dudaba que una paciente que presentara meconio pudiese tener un trabajo de parto sin que se estableciera un sufrimiento fetal, hecho ya bien demostrado y aceptado.

Podríamos citar muchas otras anécdotas interesantes, pero lo más importante es que ya están a su alcance las conductas recomendadas (publicadas o en correo electrónico en todas las facultades de medicina del país). Su adecuada aplicación es ahora lo más importante.

Para ello es necesario mantener la disciplina y la organización en el trabajo obstétrico, tanto a nivel primario como secundario, respetar los niveles de consulta y apoyar el desempeño de los jefes de servicios de obstetricia, que con el control de la aplicación de las conductas planteadas en la Carpeta Metodológica de la Dirección Nacional de Salud Materno Infantil y en este Manual deben lograr algo que cada día se hace más difícil: descender las ya excelentes tasas de mortalidad materna, perinatal e infantil.

Sabemos que en este Manual no está toda la verdad, pero hemos hecho el mayor esfuerzo por acercarnos a ella y que sea como las anteriores ediciones un paso de avance en el desarrollo de la obstetricia y perinatología de Cuba, que ya se ha ganado el derecho a ser considerada una Escuela.

Existe la oportunidad de intercambiar experiencias y dudas sobre lo aquí planteado a través del correo electrónico, y con estos avances tecnológicos esperamos que la actualización de muchos temas sea constante. Reciban este modesto libro como una prueba de que se pueden hacer las cosas a pesar de las muchas dificultades y demuestren, como todos estamos seguros que será, que la Escuela Cubana de Obstetricia se consolidará cada día.

Por último, quiero señalar el esfuerzo realizado por los cros. de la Editorial de Ciencias Médicas, del Ministerio de Salud Pública y de la Empresa Poligráfica por la excelente calidad alcanzada en cada paso de su confección.

Dr Cs Nelson Rodríguez Hidalgo.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons