SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2Enfermedad litiásica biliar en pacientes embarazadas: Estudio EcográficoInducción del parto con oxitocina, prostaglandinas o ambas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.27 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2001

 

Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas
“Julio Alfonso Medina”

Resultados perinatales del parto en presentación pelviana, durante 1998

Dr. Jesús Hernández Cabrera,1 Dr. Danilec Hernández Hernández,2 Dra. Silvia Rendón García1 Dr. Bárbaro Dávila Albuernes1 y Lic. Roberto Suárez Ojeda3

Resumen

Se expusieron los resultados perinatales de un estudio prospectivo realizado durante el año 1998 en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Mantanzas “Julio Alfonso Medina”, con todos los partos ocurridos en presentación pelviana, tiempo mayor de 28 sem y peso mayor de 1 000 g. Se estudiaron variables que demuestran su influencia en los indicadores de morbilidad y mortalidad perinatal. Se recogieron, en un libro registro, datos primarios que después se procesaron en una computadora IBM de la Universidad de Matanzas, se utilizó el sistema MICROSTAT que permitió el hallazgo del porcentaje, las medias aritméticas y la prueba de x.2 Se comprobó que de 3 707 nacimientos, ocurrieron en presentación pelviana 179 (4,8 %), transpelviana 187 (48,6 %) y por cesárea, 92 (51,3 %) primitivas. El índice de cesáreas con presentación pelviana fue 16,1 %. La cesárea estuvo elevada en los productos pretérmino y bajo peso, el líquido meconial no guardó relación estadística y los partos en presentación pelviana afectaron los indicadores de morbilidad y mortalidad perinatal, como son puntaje de Apgar bajo a los 5 min, indicador de bajo peso, de cesáreas primitivas y en el componente de fetal tardío.


DeCS: PRESENTACION DE NALGAS; PRESENTACION EN TRABAJO DE PARTO; PUNTAJE DE APGAR; MORTALIDAD PERINATAL (SALUD PUBLICA) ; RECIEN NACIDO DE BAJO PESO; CESAREA.

El parto en presentación pelviana, a través de la historia de la Obstetricia, ha tenido diferentes enfoques, desde la conducta obstétrica clásica1-5 hasta la interrupción del embarazo por cesárea,4-11 en él se han valorado múltiples factores (edad, paridad, tipo de presentación pelviana, peso, etc.)2-6,8-12 por considerar que este parto tiene características mecánicas propias capaces de actuar de manera adversa sobre su evolución e incrementar la morbilidad y la mortalidad perinatal hasta 5 veces más que el parto cefálico.1-5,7,9,11-13 La incidencia de bajo peso en el 25 % de los partos,1,3-5,8,9,11-13 además de situaciones favorables para que ocurran accidentes inespecíficos,1,3-9,11-13 que incrementan la hipoxia perinatal y sus consecuencias neurológicas,1,3,4,7-9,11-13 aumentan su riesgo. Algunos destacan una mayor frecuencia de malformaciones congénitas.1,3-5,7,11-15

Una correcta valoración y conducta en equipo favorecen la feliz terminación de este tipo de parto.

El desarrollo tecnológico al servicio de la Obstetricia y la ultrasonografía,11,12,15-17 el uso de oxitócicos,10,16 de tocolíticos15,16 y de elementos estetoacústicos18 han permitido, desde la década de los 80, retomar la versión externa del feto en pelviana en los casos que así lo permitan.5-7,11,12,14-19

El parto en presentación pelviana en nuestro medio, nos motivó a discutir cuál debía ser la conducta a seguir, por eso hacemos el presente estudio, trazándonos como objetivos, una vez conocida su incidencia, destacar su influencia en nuestros indicadores perinatales, así como algunas variables importantes: vía del parto, tiempo gestacional y características físicas del líquido amniótico.


Métodos

Se realiza un estudio prospectivo descriptivo, en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas durante el año 1998, de todos los nacimientos ocurridos en presentación pelviana con 28 sem y peso a partir de 1 000 g que tuvieron su parto en este centro.

Se organizó una base de datos primarios que después se procesaron en una computadora IBM de la Universidad de Matanzas y, con el empleo del Sistema MICROSTAT, hallamos el porcentaje , las medias aritméticas, c2 donde a £ 0,01 para percentil prefijado.
Las variables estudiadas fueron:

a) Vía del parto: Se tuvieron en consideración el parto vaginal (con maniobras o sin ellas) y la cesárea.
b) Semanas de gestación: Se tomó a partir del primer día de la última regla, 28 sem en adelante.
c) Peso del producto: Pesado en gramos y según los rangos de peso propuestos por nuestros procederes,1 < 2 000 g, de 2 001 a 3 600 g, > 3 600 g.
d) Características físicas del líquido amniótico: Se clasificó en claro, meconial (sin precisar intensificación) y de otro color.

Se compararon los resultados obtenidos de los partos en presentación pelviana con los generales ocurridos en el Centro.


Resultados

En la tabla 1, al estudiar la incidencia, vemos que de 3 707 nacimientos ocurridos, tuvieron presentación pelvianas 179 (4,8 % de incidencia). De ellos, 87 fueron transpelvianos para un 48,6 %.


Tabla 1. Incidencia de la presentación pelviana

Características del nacimientoNo.  %
Cefálico
3 336
(89,9)
Pelviano
179
(4,8)
a) Transpelvianos
87
(48,6)
- Con maniobras
10
 -
b) Cesáreas
92
(51,3)
- Primitivas
68
(16,1)
- Iteradas
24
(8,4)
Situaciones anómalas y deflexiones
192
(5,1)

Total de nacimientos: 3 707.
Fuente: Departamento de archivo y estadística. Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas

Estudiando en la tabla 2 la relación del peso con la vía del parto, observamos que 134 para 74,8 % tuvieron su parto entre 37 y más y el resto de las 28 a las 36,6 con 45 pacientes para el 25,1 %.

Tabla 2. Relación del peso con el tipo de parto

 
Tipo de parto
 
Eutócico
 
Cesárea
  
 . 
Primitiva
Iterada
 
Peso (gramos)
No
%
No.
%
No.
%
 X
< 2 000
18
(20,6)
4
(5,9)
4
(16,6)
1 481,2
2 000 - 3 600
65
(74,7)
55
(80,9)
13
(54,2)
3 320,5
Más de 3 600
4
(4,6)
9
(13,2)
7
(29,2)
3 771,8
Total
87
-
68
-
24

Fuente: Historias clínicas. Departamento de archivo y estadística. Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas.

Cuando estudiamos en la tabla 3 el peso de los productos y su relación con la vía del parto, está acorde a los rangos de peso de nuestras normas, nos encontramos que el 13,4 % de los partos pretérminos ocurrieron por cesárea, lo cual coincide con lo expresado en bibliografía estudiada.4-8,11,12,17,19

Tabla 3. Relación del tiempo gestacional con el tipo de parto

Tipo de parto Cesárea
                                               
 . Eutócico
Primitiva
Iterada
Total
Parto (semanas)
No
%
No.
%
No.
%
No.
%
X en semanas 
28 a 36,6
22
(25,2)
18
(26,4)
5
(20,8)
45
(25,1) 32,4
37 y más
65
(74,7)
50
(73,5)
19
(79,1)
134
(74,8) 38,5
Total
87
-
68
-
24
-
179
 - 

Fuente: Historias clínicas. Departamento de archivo y estadística. Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas.

En el rango de 2 001-3 600 ocurrieron 138 partos para el 77,0 % y predominó el parto eutócico, con 65 casos.

En la tabla 4 expresamos, las características físicas del líquido amniótico en cuanto a su color, vemos que predominó el líquido claro sobre el meconial, lo cual fue dado de forma porcentual y ratificado al aplicar el c2.

Tabla 4. Relación entre las características físicas del líquido amniótico (color) y la vía del parto

 
Tipo de parto Cesárea
   
Características del líquido amniótico (color)EutócicoPrimitiva IteradaTotal(%)
Claro63 47 19 129 (72,0)
Meconial23 215 49 (27,3)
Vinoso1 0 0 1 (0,5)
Total 876824179 

c2=19,357. a=1,02.
Fuente: Historias clínicas. Departamento de archivo y estadística. Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas.

La influencia que tuvo el parto en presentación pelviana como entidad en los indicadores generales del centro, se muestran en tabla 5, donde notamos los indicadores de asfixia perinatal en el puntaje de Apgar bajo, el indicador de bajo peso, así como el de cesárea primitiva y el componente de mortalidad fetal tardía, resultados que concuerdan con los alcanzados por otros autores revisados.3-9,11,12,14-19

Tabla 5. Influencia de la presentación pelviana en los indicadores principales de morbilidad y mortalidad perinatal del año 1998

 
Total de ocurrencia global
Con participación de pelviana
(%)
Puntaje de Apgar bajo a los 5 min
89
15
(16,8)
Indicador de bajo peso
299
35
(11,7)
Indicador de cesárea primitiva
420
68
(16,1)
Indicador de cesárea iterada
286
24
(8,4)
Muerte fetal intermedia
24
5
(20,8)
Muerte fetal tardía
65
12
(18,4)
Muerte neonatal precoz
17
1
(5,9)

c2=164,8. a=0,01.
Fuente: Departamento de archivo y estadística. Anuario 1998.


Discusión

La incidencia de la presentación pelviana, según nuestros procederes (3 %),1 está acorde con la expresada por otros autores como: Ramos (4,2 %),5 Botella (5,8 %),2 Mekbid (4 %)12 y Acien (3,8 %).11

Muchas escuelas, desde la década de los 80, amparadas por el desarrollo tecnológico, abogan por la versión externa del feto en pelviana en los casos que se pueda.5-7,11,12,14-19

En la bibliografía consultada se destaca la importancia del tiempo gestacional, sobre todo en la gestación pretérmino, que es donde mayor riesgo de morbilidad y mortalidad puede ocurrir y si a la presentación pelviana se le suma, en esta edad, alguna patología obstétrica, los criterios de elegir la vía alta son mayores.1-9,11-13

Hasta el presente, la vía alta en fetos con peso entre 1 000 y 1 200 g no ha dado buenos resultados en cuanto a la disminución de la morbilidad y la mortalidad.1,4,6-9,12

Los trabajos revisados destacan la presencia de líquido meconial, sobre todo su cambio de coloración, sin estar en trabajo de parto,1,3,4,11 así como su intensificación durante el mismo, otros autores, sin embargo, no le dan mucho valor.6,10,12,14,16,19

Concluimos que la incidencia de la presentación pelviana concuerda con lo planteado y tiene una incidencia negativa en nuestros indicadores perinatales, a expensas del puntaje de Apgar bajo, el bajo peso, la cesárea primitiva y la mortalidad fetal tardía. Existe una elevada incidencia de cesáreas, principalmente en recién nacidos antes del término, con pesos comprometidos y que las características físicas del líquido amniótico en cuanto a su color no tuvieron significación.

Summary

The perinatal results of a prospective study conducted with all the breech deliveries ocurred after the 28th week of gestation and with a weight over 1 000 g at “Julio Alfonso Medina” Gynecoobstetric Teaching Hospital, in Matanzas, during 1998, were explained. Variables showing their influence on the indicators of morbidity and perinatal mortality were also studied. Primary data were registered and processed later in an IBM computer at the University of Matanzas. The MICROSTAT system was used to find the percentage, arithmetical means and the x2 test. It was proved that of the 3 707 deliveries, 179 (4.8 %) were breech deliveries, 187 (48.6 %) were transpelvic deliveries, and 92 (51.3 %) were caesarean sections. The index of caesarean sections with breech presentation was 16.1 %. The caesarean section was high in the preterm and low weight births. The meconium had no statistical relation and the breech deliveries affected the perinatal morbidity and mortality indicators, such as low Apgar score at 5 min., the indicators of low birth weight and of primitive caesarean sections and the late fetal component.

Subject headings: BREECH PRESENTATION, LABOR PRESENTATION; APGAR SCORE; PERINATAL MORTALITY (PUBLIC HEALTH); INFANT, LOW BIRTH WEIGHT; CAESAREAN SECTION.

Referencias bibliográficas

  1. Presentación pelviana: Manual de diagnóstico y tratamiento en Obstetricia y Perinatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1997:219-25.
  2. Pelaez Mendoza J. Adolescente embarazada, características y riesgo. Rev Cub Obstet Ginecol 1997;23(1):13-7.
  3. 3. Botella Llusia J. Distocia de los elementos del parto: Tratado de Ginecología Patológica Obstétrica. Barcelona: Editorial Científico Médica, 1986:575-99.}
  4. Sarmiento Brooks G, Valles Atanay J, Ramos Manes F, Llanes Navarro E. Estudio de 101 partos en presentación pelviana, Rev Cub Obstet Ginecol 1990;16(2):237-44.
  5. Ramos López JG, Costa Sergio HM, Trindade R, Manske D, Motta P. Análisis de partos en presentación pelviana en el Hospital de Clínicos de Porto Alegre. Rev Bras Ginecol 1996;18(3):225-30.
  6. Silva F, Amadeu Ramos da: Parto en presentación pelviana: 25 años de asistencia. Rev Bras Ginecol 1996: 18(4):313-20.
  7. Robertson PA, Toran CM, Croughm-Minihane MS, Kilpatrick SJ. Head entrapment and neonatal outcome by mode of delivery in breech deliveries from twenty four to twenty seven weeks of gestation. Am J Obstet Gynecol 1995;173(4):1171-6.
  8. Spellacy N W. Point/counter point l.A viable fetus presenting as a breech in labor needs a caesarean delivery. Obstet Gynecol Surv 1995;50(11):761.
  9. Cibils A. Point / counter point II. Management of full terms fetus presenting by the breech. Obstet Gynecol Surv 1995;50(11):762.
  10. School P, Riethmuller D, Rabenja CD, Maillet R. ¿Es justificada la inducción del trabajo de parto en casos con cicatriz uterina, presentación pelviana y embarazos múltiples? J Gynecol Obstet Reprod Biol (París) 1995;24(Suppl.1):57-61.
  11. Acien P. Presentación pelviana en España 1992, estudio colaborativo. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 1995;62(1):19-24.
  12. Mekbid TA. Breech delivery and fetal outcomes; a review of 291 cases. Ethiop Med J 1995;33(3):175-82.
  13. Chauhm SP, Roberts A, Mc Laren RH, Roach H, Morrison JC, Martin JN Jr. Delivery of the nonvertex second twin; breech extraction versus external cephalic version. Am J Obstet Gynecol 1995;173(4):1015-20.
  14. Cantu Esquivel MG, Benavides de la Garza L Escobedo Lavaton JM, Benavides de Anda L. Versión cefálica externa (VCE) en presentacion pélvica. Ginecol Obstet Mex 1996;64(10):474-6.
  15. Pommier M. Valor de la versión cefálica externa en presentacion podálica y embarazos a término, bajo el empleo de tocolíticos: una alternativa. Rev Latinoam Perinatología 1988;8(4):117-26.
  16. Megory E, Ohel G, Fisher O, Ruach M. Mode of delivery following external cephalic version and induction of labor at term. Am J Perinatol 1995;12(6):484-6.
  17. Chauhm SP, Magann EF, Nolf RW Martin JM Jr, Morrison JC. Sonographic assessment of health weight among breech presentations. Ultrasound Obstet Gynecol 1995;6(1):54-7.
  18. Johonson RH, Strong TH, Radin TG, Elliot JJ. Fetal acoustic stimulation as an adjunct to external cephalic version. J Reprod Med USA 1995; 40 (10):696-8.
  19. Ray J, Gibson PJ, Hickok DE. A population based case-control study of risk factors for breech presentation. Am J Obstet Gynecol 1996;174(1):28-32.

Recibido: 8 de octubre de 1999. Aprobado: 23 de enero del 2001.
Dr. Jesús Hernández Cabrera. Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas “Julio Alfonso Medina”, Mantanzas, Cuba.

1 Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Instructor. FCM Matanzas.
2 Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia.
3 Licenciado en matemáticas-Computación Universidad de Matanzas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons