SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1Mortalidad materna y perinatal en adolescentesIncompetencia cervical diagnosticada por ultrasonido en la prevención del parto pretérmino índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.28 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2002

 

Hospital Universitario “Abel Santamaría” Pinar del Río

Características maternas y resultados perinatales en el embarazo prolongado

Dr. Jorge M. Balestena Sánchez,1 Dr. Esteban del Pino Malagón,1 Dr. Ciro Suárez Blanco1 y Dr. Manuel Soto Urquiola 2

Resumen

Con el objetivo de evaluar las características maternas y los resultados perinatales en el embarazo cronológicamente prolongado, se realizó un estudio en el hospital docente ginecoobstétrico “Justo Legón Padilla”, entre julio de 1999 y febrero de 2000; el grupo estudio se conformó con todas las gestantes que tuvieron su parto con 42 semanas o más (n = 412); entre tanto se formó un grupo control con gestantes que tenían tiempo de gestación entre 37 y 40 semanas (n = 320). Se evaluaron diferentes variables maternas y perinatales, para el análisis estadístico se utilizó la frecuencia porcentual, la media y la desviación estándar y el test de diferencia de proporciones con niveles de significación de p < 0,05 ( significativa) y p < 0,01 ( muy significativa). Los principales resultados fueron que la adolescente y la gestante añosa resultaron variables maternas muy significativas; el líquido amniótico meconial, el sexo masculino y la macrosomía fetal fueron resultados perinatales muy significativos. EL Apgar inferior de 7 puntos al minuto de vida también resultó significativo.

DeCS: EMBARAZO PROLONGADO; MORTALIDAD INFANTIL; FACTORES DE RIESGO; EMBARAZO EN ADOLESCENCIA; EDAD MATERNA IGUAL O SUPERIOR A 35 Años.

Posmadurez significa la prolongación del embarazo más allá de su duración normal, de tal forma que la FIGO ha definido el embarazo prolongado como aquella gestación que alcanza los 294 días o más a partir del primer día de la última fecha menstrual.1-5

El cálculo de la fecha estimada del parto está sujeta a errores, también es incierto el diagnóstico de posfecha. Si los ciclos menstruales de la madre fueron de 35 días o más prolongados, por definición el parto será tardío, aunque el lactante en realidad fuera a término. Por esto, los criterios para definir el tema son de orden matemático o basados en parámetros clínicos-biológicos.6

Estadísticas generales basadas en informes con largo número de casos pueden ser fácilmente hechos, y muestran que los partos ocurridos 2 semanas después de la fecha probable de parto está para unos entre el 5 y el 10 %, mientras que para otros entre 3,5 y 7 % de los embarazos. Este amplio rango de variación se debe especialmente a los criterios y metodología utilizados para el diagnóstico de la edad gestacional del feto.7

El embarazo prolongado es una situación obstétrica que produce inquietud y temor en la embarazada y el entorno familiar. Este temor está basado en el conocimiento público de que es un embarazo de alto riesgo de morbimortalidad perinatal; si ésta avanza más allá de las 42 semanas el riesgo aumenta.2,6,8

En general el embarazo prolongado presenta 2 grandes problemas: su realidad y alta mortalidad perinatal.6

Nuestro país en general y nuestra provincia en particular no escapan de este dilema, por ello nos decidimos a realizar esta investigación con el propósito de incrementar nuestros conocimientos y poder brindar una mejor atención a nuestras embarazadas con 42 semanas o más.

Métodos

Se realizó un estudio retrospectivo transversal y analítico en el Hospital Docente Ginecoobstétrico “Justo Legón Padilla”, entre julio de 1999 y febrero del 2000; este enroló a todas las gestantes que tenían 42 semanas o más de embarazo.

El universo de nuestro estudio estuvo conformado por 4 718 nacimientos y de ellos, 412 fueron embarazos prolongados, lo que constituyó el grupo estudio; el grupo control estuvo formado por los primeros 40 nacimientos de cada mes que tenían un embarazo entre 37 y 40 semanas (existió al menos una semana de diferencia entre los 2 grupos de investigación).

En ambas muestras se estudiaron las siguientes variables: edad, modo de comienzo de la labor del parto, modo de terminación del embarazo, color del líquido amniótico, sexo y peso del producto de la concepción, test de Apgar al minuto y a los 5 minutos de nacido, datos extraídos de las historias clínicas y el registro de nacimiento.

Los datos obtenidos se agruparon en cuadros y figuras; el análisis estadístico se realizó por la frecuencia porcentual, la media, la desviación estándar; además del test de diferencia de proporciones para muestras independientes con nivel de significación de p < 0,05 (significativa) y p < 0,01 (muy significativa).

Resultados

Los grupos de edades se exponen en la tabla 1, donde vemos que la mayoría de los pacientes de ambos grupos se encontraban entre los 20 y 34 años de edad, que coincide con la edad idónea para la reproducción, pero en el grupo estudio hubo un predominio del intervalo de 25 a 29 años con 147 pacientes, lo que representó el 35,68 %; mientras en el grupo control la mayor frecuencia estuvo entre los 20 y 24 años con el 38,13 %.

Tabla 1. Embarazo prolongado según edad

Años Variables Grupo estudioGrupo control
No.
%
No.
%
15 – 19
50 *
12,14
8
2,5
20 - 24
116
28,16
122
38,13
25 - 29
147
35,68
109
34,06
30 - 34
68
16,50
78
24,38
35 - 39
31 **
7,52
3
0,93
Total
412
100,00
320
100,00

X ± DE 26 ± 5,4 25 ± 4,8
* Z = 5,333
p < 0,05
** Z = 5,076
p < 0,05
Fuente: Encuestas.

Al realizar el análisis estadístico se comprobó que las medidas de ambos grupos eran casi similares (26 ± 5,4 vs 25 ± 4,8 años); sin embargo, resultaron muy significativos (p < 0,01) los grupos de adolescentes y añosas.

El color del líquido amniótico al nacimiento es una de las variables que se estudian en el recién nacido (tabla 2).

Tabla 2. Embarazo prolongado y color del líquido amniótico al nacimiento

Color del líquido amniótico
Grupo estudio
Grupo control
No.
%
No.
%
Claro
201
48,78
280
87,50
Meconial
211*
51,22
40
12,50
Total
412
100,00
320
100,00

* Z = 12,612
p < 0,01 Fuente: Encuesta.

La mayoría de las pacientes (211 embarazadas) del grupo estudio tenían líquido meconial, lo que representó el 51,22 %, resultado muy significativo (p < 0,01) estadísticamente; mientras que el grupo de gestantes en tiempo gestacional al parto normal la mayor incidencia la tuvo el líquido claro, con el 87,50 %.

Se destaca el comienzo del parto por inducción (tabla 3) en el grupo estudio (328/412), mientras que en el grupo control predominó el comienzo espontáneo (290/320).

Tabla 3. Embarazo prolongado. Modo de culminación del embarazo según modo de comienzo de la labor de parto

Modo de culminación del parto
Modo de comienzo labor de parto
Grupo estudio
Grupo control
Parto
Cesárea
Parto
Cesárea
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
Espontáneo
77
26,46
7
5,78
252
93,33
38
76,00
Inducido
214 *
73,54
114**
94,22
18
6,67
12
24,00

* Z = 22,290 p < 0,01 ** Z = 10,974 p < 0,01
Fuente: Encuesta.

En el grupo de gestantes con 42 semanas o más de embarazo, se presentó 3,90 veces más en los nacimientos con labor de parto inducida que espontáneamente, esto resultó muy significativo (p < 0,01); sin embargo, en el grupo control se comportó de forma inversa.

También resultó muy significativo (p < 0,01) el parto en las pacientes que comenzaban su labor de parto con inducción. Se observa que la mayor frecuencia, tanto del grupo estudio como el control se encuentran entre los 3 000 y 3 499 g con el 40,05 y el 50,00 % respectivamente, pero llama la atención que la macrosomía fetal (4 000 g y más) se presentó con una incidencia 6,5 veces mayor en el grupo de pacientes con embarazos prolongados que en el grupo a término (tabla 4).

Tabla 4. Embarazo prolongado según sexo y peso del producto de la concepción

Variables
Grupo estudio
Grupo control
 
No.
%
No.
%
Sexo del recién nacido
220*
53,40
134
40,87
Femenino
192
46,60
186
59,13
Peso del recién nacido (g)
2 000 - 2 499
1
0,24
2 500 - 2 999
37
8,98
72
22,50
3 000 - 3 499
165
40,05
160
50,00
3 500 - 3 999
157
38,11
80
25,00
4 000 - 4 499
52 **
12,62
8
2,50
Total
412
100,00
320
100,00

X ± DE (g)
3 407 ± 352
3 194 ± 409
* Z = 4,125
p < 0,01
** Z = 5,611
p < 0,01
Fuente: Encuesta.

 

El análisis estadístico demuestra un peso promedio superior en el grupo de gestantes con 42 semanas o más ( 3 407 g vs 3 194 g); este propio grupo resultó muy significativo (p < 0,01).

Del total de fetos vivos que nacieron de embarazos con 42 semanas o más, el 5,35 % (22 bebés) tuvieron menos de 7 puntos al primer minuto de vida extrauterina, lo cual fue significativo (p < 0,05). Sin embargo, pasados 5 minutos casi la totalidad de los recién nacidos se había recuperado (tabla 5).

Tabla 5. Embarazo prolongado según puntaje de Apgar al minuto y 5 minutos

Apgar 1 minuto
Grupo estudio
Grupo control
No.
%
No.
%
< 7
22*
5,35
8
2,50
³ 7
389
94,65
312
97,50
Total
411
100,00
320
100,00
*Z = 2,000 p < 0,05
Apgar 5 minutos
Grupo estudio
Grupo control
 
No.
%
No.
%
< 7
2
0,49
-
-
³ 7
409
99,51
320
100,00
Total
411
100,00
320
100,00

Se excluye un fallecido fetal
Fuente: Encuesta.

Mientras tanto, en el grupo control hubo 8 pacientes con Apgar bajo al minuto, pero todos se recuperaron perfectamente a los 5 minutos.

Hubo una muerte fetal anteparto intrahospitalaria en el grupo estudio, que representó el 0,24 % de la muestra estudio.

Discusión

Cada feto es un individuo que crece y madura de forma diferente; de modo que es improbable que todos los fetos maduren en el mismo número de días. 1

En relación con la edad, Pérez7 plantea que existen controversias en la actualidad. Esta investigación coincide con el trabajo realizado por Morejón [Morejón E. Embarazo prolongado. Tesis de Grado. Pinar del Río, 1998.] en cuanto a los grupos de mayor frecuencia, pero difiere en que nosotros encontramos significación estadística en los grupos extremos de la vida reproductora de la mujer. También nuestra investigación se asemeja a la realizada por Gazo.9

El embarazo prolongado se caracteriza por tener una disminución progresiva del líquido amniótico, lo cual provoca compresión del cordón umbilical con la consiguiente aparición de desaceleraciones y gráficas no reactivas en la cardiotocografía, con una relación inversa entre el volumen del líquido amniótico y la presencia de dips en esta prueba.

Nuestro índice de líquido meconial fue similar al reportado en la literatura mundial revisada.7,10,11

Se plantea que el meconio es 2 a 3 veces más frecuente en los embarazos cronológicamente prolongados, y que en el 50 % de las gestantes es espeso, lo cual lleva a estos fetos a desarrollar el síndrome por aspiración de meconio.10

Divon12 plantea que el meconio expulsado por el feto de embarazos prolongados está en relación directa con el índice de líquido amniótico diagnosticado por ecografía, cuando este es igual o menor de 5 cm.

La conducta obstétrica en el embarazo prolongado ha pasado por diferentes modalidades a lo largo del tiempo.

Los resultados de nuestra investigación se corresponden con los obtenidos por otros autores,9,10 los cuales plantean una frecuencia mayor favorable al comienzo de la labor del parto por inducción en este tipo de embarazo; también coincide con nosotros el estudio realizado por Morejón.

Afirevic13 refiere la inducción en gestantes con 42 semanas o más como método eficaz para disminuir la morbimortalidad de los neonatos productos de este tipo de embarazo.

Sin embargo, Wirtgen14 plantea que la inducción es necesaria sólo en gestantes cuyo embarazo prolongado concomite con otras alteraciones de la gestación, por lo que el manejo de este tipo de gestación debe ser conservador, siempre y cuando se acompañe de bienestar fetal.

Nuestro índice de cesárea es inferior al referido por otros investigadores, pero coincidimos con ellos al tener nosotros un elevado índice de cesárea en la labor del parto comenzada como inducción.9,10 Se destaca que el embarazo prolongado se produce frecuentemente cuando el feto es del sexo masculino.

A pesar de no contar con bibliografía al respecto, nuestra investigación se asemeja a la realizada en el año 1998 en la propia institución donde se realizó esta.

Nuestros resultados son similares a los referidos por otros investigadores;7,9,10 también se corresponde con el realizado por Morejón.

Algunos autores señalan que la placenta disminuye su función en el embarazo postérmino, pero esto puede no ocurrir y ella continuar aportando nutrientes al feto, lo cual puede explicar el alto índice de macrosómicos que nacen de los embarazos prolongados.14,15

Los resultados obtenidos se asemejan a los de Capó [Capó M. Hipoxia al Nacer. Tesis de Grado. Pinar del Río, 1995.] en su investigación acerca de la hipoxia al nacer, donde encontró una relación muy significativa entre el embarazo prolongado y el Apgar inferior a 7 puntos al minuto de vida.

Summary

In order to evaluate the maternal characteristics and the perinatal results in the chronologically prolonged pregnancy, a study was conducted at “Justo Legón Padilla” Gynecoobstetric Teaching Hospital, from July, 1999, to February, 2000. The study group was composed of all the pregnant women that gave birth with 42 weeks or more (n = 320). Different maternal and perinatal variables were evaluated. The percentage frequency, the mean and standard desviation and the test of difference of proportions with significance levels of p < 0.05 (siginificant) and p <0.01 (very significant) were used for the statistical analysis. The main results were as follows: adolescence and the old pregnant women were very significant maternal variables, whereas the meconium amniotic fluid, the male sex and the fetal macrosomia were very significant perinatal results. The Apgar score lower than 7 points at the minute of life was also significant.

Subject headings: PREGNANCY, PROLONGED; INFANT MORTALITY; RISK FACTORS; PREGNANCY IN ADOLESCENCE; MATERNAL AGE-35 AND OVER.

Referencias bibliográficas

  1. Chamberlain GVP. Obstetrics by ten teachers. Londres: The Bath Press, 1996:145-7.
  2. Cuba, Ministerio de Salud Pública. Manual de Procedimientos de Diagnóstico y Tratamiento en Obstetricia y Perinatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1997: 189-91.
  3. Balash J. Obstetricia y Ginecología. Barcelona: Editorial Salvat, 1990:202-6.
  4. Schwarcz L, Doverges AC, Díaz GA. Obstetricia. 5 ed. Uruguay: Editorial El Ateneo; 1995:230-232.
  5. Cloherty PJ, Stark RA, Deaconess IB. Manual de Cuidados Neonatales. 3ra. ed. EE.UU: Editorial Masson, 1999:42-52.
  6. Díaz J, Hernández J, Crespo J, Deulofeo M. Embarazo postérmino. Seguimiento paraclínico, correlación de variables. Rev Cubana Obstet Ginecol 1997; 23 (1):37-42.
  7. Pérez A, Donoso E. Obstetricia. Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo, 1996: 506-10.
  8. Boisselier P, Guettier X. Prolonged pregnancy. Review the literature. J Gynecol Obstet Biol Reprod 1995; 24 (7):739-46.
  9. Gazo MC, Cueva ER, Pérez LE, Peguero A, Vilorio I, Bunet O. Análisis critico del diagnóstico y manejo del embarazo cronológicamente prolongado. Rev Med Domin 1998; 2 (54): 17 -20.
  10. Dávila GA. Embarazo prolongado características maternas y morbilidad perinatales en el hospital Arzobispo Loayza. SL; UPCH. Facultad de Medicina Alberto Hurtado. 1997. 84.pp.tab (3185-3185ª).
  11. Jara JF, Flores H, Escobedo F, Jimenez ML, Abued JR. Embarazo prolongado: análisis de 236 casos. Ginecol Obstet Mex 1995; 5 (58):133-137.
  12. Divon MY, Marks AD, Henderson CE. Longitudinal measurament of amniotic fluid index in postterm pregnancies and its association with fetal outcome. Am J Obstet Gynecol 1995;172(1):142-6.
  13. Afirevic Z, Walkinshow SA,. Management of posterm pregnancy: to induced or not?. Br J Hosp Med 1994; 52(2):218-21.
  14. Wirtgen P. Prolonged pregnancies. Rev Prot 1995; 45(14):1748-50.
  15. Chaun SP, Sullivan CA, Luton TC. Parous patients estimate of birth weight in posterm pregnancy. J Perinatol 1995; 15(3):192-4.

Recibido: 4 de junio del 2001.
Aprobado: 2 de octubre del 2001.
Dr. Jorge M. Balestena Sánchez. Avenida Rafael Ferro No. 413 int. Pinar del Río, Cuba. CP 20100.

 

1 Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Instructor. Facultad de Ciencias Médicas “ Ernesto ‘Ché’ Guevara de la Serna”.
2 Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons