SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2Detección de infección por Mycoplasma en las gestantes con riesgo de parto pretérminoAplicación de las referencias nacionales para la evaluación antropométrica de las embarazadas en la vigilancia nutricional en Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión impresa ISSN 0138-600X

Resumen

CHIO NARANJO, Ileana et al. Repercusión del embarazo en gestantes con diagnóstico de cardiopatía congénita. Rev Cubana Obstet Ginecol [online]. 2012, vol.38, n.2, pp. 170-181. ISSN 0138-600X.

Introducción: Las mujeres cardiópatas estuvieron "condenadas" durante muchos años a no poder asumir la maternidad debido al riesgo incrementado de mortalidad materna que el embarazo representaba para ellas, actualmente el 85 % o más de estas pacientes sobreviven la edad de 18 años, y muchas, dependiendo del tipo específico de la afectación cardiaca y el grado de corrección que se le pueda realizar, pueden tener una expectativa de vida similar a la población general. Objetivo: describir los resultados perinatales obtenidos en las pacientes embarazadas con diagnóstico de cardiopatía congénita, a partir de la aplicación de un protocolo de trabajo realizado por un grupo multidisciplinario de especialistas. Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo transversal, en el que se analizaron factores clínicos y perinatológicos asociados a las gestantes con cardiopatías congénitas, atendidas en el Servicio de Cardiopatía y Embarazo del Hospital "Ramón González Coro", en el municipio Plaza, provincia La Habana, en el periodo correspondiente entre el 1ro. de enero de 2000 y el de 31 de diciembre de 2010. Resultados: el 75 % de las pacientes se embarazó antes de los 30 años de edad. El 10,4 % presentó morbilidad de causa obstétrica y entre ellas prevaleció la diabetes gestacional. Hubo agravamiento de la clasificación funcional I al inicio del embarazo a II y III al momento del parto. No hubo recién nacido con diagnóstico de cardiopatía congénita. Conclusión: Con la aplicación del Protocolo de Atención a la Gestante Cardiópata se han logrado resultados perinatales alentadores en la gestante con cardiopatía congénita.

Palabras clave : embarazada; cardiopatía congénita; protocolo de atención.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License