SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número1Caracterización de mujeres en edad mediana con incontinencia urinaria y respuesta al tratamiento rehabilitador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión impresa ISSN 0138-600X

Resumen

RODRIGUEZ ADAMS, Elsa María. Factores de riesgo no obstétrico y calidad de vida en mujeres de edad mediana con  incontinencia urinaria. Rev Cubana Obstet Ginecol [online]. 2014, vol.40, n.1, pp. 119-135. ISSN 0138-600X.

Introducción: durante la edad mediana, se producen cambios fisiológicos naturales del climaterio. Se refieren síntomas diversos, dentro de estos, alteraciones génitourinarias como la incontinencia urinaria, asociada a diversos factores de riesgo con repercusión importante en la calidad de vida. Objetivos: identificar factores de riesgo no obstétricos relacionados con la incontinencia urinaria y determinar las esferas de la calidad de vida que se afectan en estas mujeres. Métodos: investigación descriptiva, prospectiva y de intervención incluyendo mujeres entre 40 y 59 años con diagnóstico de incontinencia urinaria que acudieron a consulta de Suelo pélvico del Centro de Investigaciones Médico quirúrgicas (CIMEQ), período 2007- 2012. Resultados: de 168 pacientes evaluados en consulta, 79 fueron mujeres en edad mediana (47 %), con edad de 49,6 ± 5,5 años. Los factores más identificados fueron la ingestión de café (62 %), el hábito de ingerir abundante líquido durante el día (55,7 %) y el estreñimiento (41,8 %). Conclusiones: mayoritaria tendencia en la afectación de la calidad de vida global hacia puntajes bajos, lo cual demuestra el impacto del trastorno en esta esfera con expresión mayor en las dimensiones psicológicas y físicas. En las incontinencias urinarias (IU) de esfuerzo, urgencia y en la mixta, el componente físico y psíquico es el más importante, mientras que en la IU permanente es el componente psicológico y social. Los resultados evolutivos de las valoraciones del cuestionario de calidad de vida en 15 pacientes evidenciaron mejoría significativa global y en sus diversas dimensiones (p = 0,000) demostrando el valor de la rehabilitación y la sensibilidad del instrumento para evidenciar la eficacia del tratamiento.

Palabras clave : calidad de vida; rehabilitación del suelo pélvico; incontinencia urinaria; factores no obstétricos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License