SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número1Placenta increta en cuerno uterinoCurioso origen y significado de la palabra embarazada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol vol.41 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2015

 

COMUNICACIÓN BREVE

 

Agnus Castus y lactancia materna

 

AgnusCastus and breastfeeding

 

 

Dra. Norma Arelis Bandera Fisher,I Lic. Omara Mercedes Cardona Sánchez, II Dra. Martha María Leyva Anaya, II Dra. Reina de la Caridad García Díaz, II Dra. María Llilian Carbonell GarcíaI

I Hospital Materno Provincial Docente “Mariana Grajales Coello”. Santiago de Cuba, Cuba.
II Policlínico Universitario “Camilo Torres Restrepo”. Santiago de Cuba, Cuba.

 

 


RESUMEN

La carencia de leche en el puerperio inmediato constituye un problema social que hace se sustituya, precoz, la alimentación del neonato por leche artificial. Con el objetivo de evaluar la efectividad del Agnus Castus como remedio homeopático en la estimulación de la secreción láctea; y previo consentimiento informado, se realizó un estudio de intervención terapéutica a 33 puérperas fisiológicas del Hospital Materno “Mariana Grajales Coello” de Santiago de Cuba, durante el primer trimestre de 2013. Se distribuyeron en dos grupos por asignación aleatoria. El grupo estudio recibió tratamiento homeopático con Agnus Castus, 4 gotas a las 10 horas del parto y luego 4 horas hasta 4 dosis; a partir de este momento se midió la cantidad de leche en mL. El grupo testigo no recibió el tratamiento, evaluándose la respuesta al tratamiento como satisfactoria a partir de los 10 mL de leche después de las 4 dosis a través de la aplicación del test de ANOVA. Se empleó el método porcentual para las variables cualitativas y el SPSS v. 18 para el procesamiento de toda la información. El grupo de investigación tuvo un volumen promedio de leche de 15,4 mL; las multíparas tuvieron mejor respuesta al tratamiento con un 87,9 %. Las adolescentes nulíparas aportaron el resultado no satisfactorio. El Agnus Castus como tratamiento homeopático resultó efectivo en la estimulación de la secreción láctea de las puérperas fisiológicas en este grupo.

Palabras clave: Agnus Castus, lactancia materna, homeopatía, puerperio.


ABSTRACT

The lack of milk in the immediate postpartum period is a social problem that makes early replacing infant feeding by artificial milk. A therapeutic intervention study was conducted in order to evaluate the effectiveness of Agnus Castus as a homeopathic remedy in stimulating milk secretion; prior informed consent was obtained. 33 physiological postpartum were studied at Mariana Grajales Coello Maternity Hospital in Santiago de Cuba in 2013 first quarter. They are divided into two groups by random assignment. The study group received Agnus Castus homeopathic treatment, 4 drops at 10 hours after birth and then 4 hours to 4 doses; from the moment on, the amount of milk was mL measured. The control group received no treatment. The treatment response was satisfactory from 10 mL of milk after 4 doses through the application of ANOVA. The percentage method for qualitative variables and SPSS v. 18 was used to process all information. The research group had an average volume of 15.4 mL of milk; multiparous had better response to treatment with 87.9%. Nulliparous adolescents had unsatisfactory results. The Agnus Castus as a homeopathic treatment was effective in stimulating milk secretion of physiological postpartum women in this group.

Keywords: Agnus Castus, breastfeeding, homeopathy, postpartum.


 

 

INTRODUCCIÓN

La medicina homeopática como terapia natural trabaja de forma individual y exhaustiva a cada paciente, situándola en posición privilegiada con respecto a otras terapéuticas por ser natural, desprovista de efectos colaterales y económicos.

La medicina homeopática es un método terapéutico que apareció en Europa a finales del siglo XVIII; anterior a acontecimientos científicos relevantes como la introducción del método experimental en farmacología y fisiología, la teoría microbiana, celular, atómica, de la evolución y el positivismo. Este método se originó a partir de los trabajos y observaciones del médico alemán Samuel C. Hahnemann (1755-1843). Hoy, esta medicina tiene aceptación como medicina complementaria en algunos países desarrollados de Europa, en particular en Alemania, Francia y Bélgica. Existen estudios que muestran efectividad de los remedios homeopáticos. 1

La homeopatía ha sido utilizada en todo tipo de pacientes: en lactantes, niños ancianos, diabéticos, gestantes, puérperas y otras. En el caso de las puérperas, el período de lactancia materna es importante en la vida del recién nacido y de la madre ya que esta es un acto fisiológico, e instintivo, que resulta una herencia biológica adaptativa de los mamíferos y específica de cada especie.2

La leche materna es el alimento de elección para todos los recién nacidos hasta los seis meses de edad, posee propiedades bioactivas que facilitan la transición de la vida intra a la extraútero.1,3

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomiendan que la lactancia materna sea exclusiva dentro de los primeros seis meses de vida y que constituya parte importante de la alimentación durante el resto del primer año. 4

Los beneficios reportados incluyen la prevención de enterocolitis necrosante, disminución de enfermedades diarreicas en el primer año de vida, protección contra afecciones alérgicas, reduce la probabilidad de padecer algunas enfermedades, como: infecciones de vías urinarias, del tracto respiratorio bajo, otitis media, bacteriemia, meningitis bacteriana, botulismo, síndrome de muerte súbita del infante, diabetes mellitus insulino–dependiente, enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa y linfoma.4

Recién se han revisado los beneficios de la lactancia materna en la salud y desarrollo de los neonatos y los lactantes. Varios estudios han demostrado la reducción de tasas de morbilidad y mortalidad en la infancia temprana en comunidades de países en desarrollo.4

Por otro lado, la leche materna debe ser considerada la primera vacuna que recibe el niño y que es capaz de protegerlo de un elevado número de infecciones frecuentes que lo amenazan durante el primer año de vida, por los anticuerpos que contiene y otros componentes inmunológicos, tanto humorales como celulares, que confirman su función protectora contra virus, bacterias y parásitos.2

En Cuba, la lactancia materna exclusiva, tal como está planteada en el Plan de Acción de la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia, debe ser un elemento de extraordinaria importancia para mantener la tendencia descendente de la mortalidad en el niño menor de 5 años.2

Durante el período de lactancia los medicamentos homeopáticos pueden ayudar a incrementar la leche cuando esta resulta insuficiente, 5 el uso de la medicina natural y tradicional presupone lo antes expuesto, ha adquirido en los últimos tiempos determinado auge en el empleo de la homeopatía.

El mercado homeopático ha crecido en los últimos años, no solo por el incremento en el conocimiento de los productos homeopáticos y las posibles reacciones adversas de los medicamentos tradicionales, sino también por el creciente número de médicos que prescriben remedios homeopáticos. Con la incorporación de la homeopatía a las llamadas terapias alternativas por parte del Ministerio de Salud Pública de Cuba y la formación de cientos de especialistas de las diversas ramas de la medicina en todo el país, ha crecido la demanda de los medicamentos homeopáticos por su efectividad observada y por la ausencia de los efectos adversos que tienen los medicamentos de origen sintéticos.6

Tal es el caso del Vitex Agnus-Castus (sauzgatillo), planta originaria de Grecia e Italia, cuyo nombre proviene del griego agnus castus, que significa casto, debido a ser usada como medicina antilibido por monjes para ayudarlos en su celibato. Conocida desde hace cientos de años.7 El uso moderno de esta planta se remonta a los años cincuenta, cuando se inició su estudio científico en Europa, destacándose las investigaciones del Dr. Gerhard Madaus quien produjo por primera vez un extracto estandarizado de los frutos secos del Vitex. 8

Es un arbusto o árbol de la familia de las verbenáceas que crece en el sur de Europa, Asia y África del Norte. Tiene varios nombres comunes en castellano como: agnocasto, agno casto, agno-casto, agno puro, ajerobo, alfagdí, anho casto, añocasto, arbolito de la pimienta, arvore da castidade, cañamera, gatillo casto, hierba de la castidad, pimentera, pimentero falso, pimentillo, pimienta, pimienta silvestre, pimientillo, pimiento, pimiento loco, pimiento silvestre, árbol de la castidad, sanzgatillo, sargatillo, saucegatillo, sauce gatillo, sauzgatillo, sauz gatillo, sazgatillo, zausgatillo, zerobo.7

Sus bayas carnosas y rojas huelen y saben a pimienta. Puede alcanzar hasta seis metros de altura y tiene flores en forma de racimos terminales de color blanco, rosa, azul o violeta. El árbol o arbusto florece entre julio y agosto y se encuentra por lo general en sitios húmedos o las riberas de los ríos. Los frutos del sauzgatillo contienen aceites esenciales, sustancias amargas, aceites oleosos y sustancias vegetales secundarias como flavonoides, acubina y agnuside. También se han usado durante siglos, tradicional, como remedio natural7 para problemas menstruales durante o antes de la menstruación (síndrome premenstrual o SPM) y dolor de senos. En homeopatía, el uso del Vitex Agnus-Castus se usa para la impotencia y la producción insuficiente de leche después del nacimiento (hipogalactia).7,8

Las experiencias e investigaciones clínicas actuales señalan que el Vítex contribuye a equilibrar las hormonas sexuales femeninas y logra hasta un 90 % de mejoría del síndrome premenstrual (SPM).8 Además, el uso de esta planta se ha convertido en una terapéutica estándar o adyuvante en muchas partes del continente europeo para la mastalgia cíclica y la enfermedad fibroquística mamaria.8 Se ha descrito que los principios activos del Vítex actúan de manera similar a los del cuerpo lúteo. Su mecanismo de acción también parece estar relacionado con la modulación de la secreción de prolactina inducida por estrés, vía dopamina, sin afectar directo la secreción de Hormona Luteinizante (LH) ni Hormona Folículoestimulante (FSH). El aumento inapropiado de la secreción de prolactina puede ser un factor causal de la mastalgia cíclica, así como de los síntomas del síndrome pre-menstrual. También se ha postulado que pueden actuar a través, de unión a receptores opioides, a endorfinas y otros receptores neuroactivos.8

En su amplia utilización en Alemania no se han reportado efectos secundarios adversos significativos, en raras ocasiones puede producir alergia, cefalea o aumento del sangramiento menstrual. Se ha indicado para los tratamientos de:

  • Síndrome pre-menstrual, que incluye irritabilidad, depresión, cefalea y sensibilidad mamaria, mastalgia cíclica, hemorragias uterinas disfuncionales, especial cuando se acompañan de endometriosis o defectos de la fase luteal.
  • Fibromiomas uterinos subserosos, contribuye a controlar el acné en los adolescentes de cualquier sexo, ovarios poliquísticos, problemas de infertilidad, ayuda a incrementar el apetito sexual, favorece la producción de leche materna, se puede tomar como suplemento alimentario. 8

El objetivo de la investigación es evaluar la efectividad del Agnus Castus como remedio homeopático en la estimulación de la secreción láctea.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio de intervención terapéutica en 33 puérperas fisiológicas con niveles de secreción láctea escasos o nulos, pertenecientes al Servicio de Puerperio (específico en sala HI -puerperio fisiológico), del Hospital Ginecobstétrico Docente “Mariana Grajales Coello”, en el primer trimestre de 2013, en la etapa comprendida desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo. En el estudio se tuvo en cuenta los propósitos del Programa de Lactancia Materna, el cual propone que el 98 % de los recién nacidos egresen con lactancia materna exclusiva, lo cual redundará en primer lugar, en beneficios para la madre y el niño y contribuirá, de paso, a disminuir los costos hospitalarios. Se tomó como base las consideraciones del método de Ishikawa, técnica de control de la calidad que nos brinda las herramientas necesarias para identificar problemas o factores dentro de un escenario determinado, como es un programa y a su vez trazarnos planes de acciones para mejorar la calidad.

La unidad de estudio se basó en las puérperas con parto eutócico durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2013 con secreción láctea escasa o nula en el puerperio inmediato.

  • Puerperio inmediato (dentro de las 24 h después del parto).
  • Puerperio mediato (después de las 24 h después del parto)

Tipos de partos

  • Parto eutócico ; es el parto normal, fisiológico.
  • Parto distócico ; es el parto con dificultad, que se aplique instrumentación o termine con un acto quirúrgico.

Las pacientes controladas; las puérperas con secreción láctea escasa o nula.


Paridad

Nulípara: las madres que no habían tenido partos anteriores.

Multíparas: las que habían tenido hijos anteriores, sin importar la cantidad.


Ética médica

Se les explicó con detalle a las pacientes, sobre el producto a utilizar y la experiencia internacional que se tenía. Después, se solicitó la voluntariedad para utilizar el producto homeopático, y se incluyeron sólo aquellas puérperas que lo aceptaron.


Criterios de inclusión

  • Voluntariedad de participar en el estudio.
  • Puérperas con parto eutócico (nulíparas y multíparas) con secreción láctea escasa o nula
  • Puérperas que al realizarles la entrevista declararon no haberse auto medicado


Criterios de exclusión

  • Puérperas que no deseen participar en la investigación.
  • Puérperas con estado desfavorable para amamantar al bebé.


Criterios de salida

  • Voluntariedad de las pacientes de no proseguir en la investigación.
  • Aparición de problemas de salud durante el estudio. Puérperas con nuevas indicaciones de medicamentos con influencia sobre la lactancia.

Después de incluir las pacientes que cumplieron los criterios establecidos, se distribuyeron por asignación aleatoria en dos grupos. El grupo A (Estudio) que recibió el tratamiento homeopático y el grupo B (Testigo) que no lo recibió. A ambos grupos, se orientó tomar abundantes líquidos y dieta balanceada. Se realizaron entrevistas a las pacientes para tener conocimiento si recibieron de sus familiares algunos remedios que, tradicional, utiliza la población para estimular la secreción láctea, enfatizándoles, que al estar sometidas a un estudio no necesitarían del mismo.


Elección del remedio homeopático

Para la elección del remedio homeopático se tuvo en cuenta las modalidades sintomáticas, según lo recogido en las materias médicas consultadas. Una vez concluida la entrevista a las pacientes durante el pase de visita médica, se procedió a la indicación del remedio homeopático, se fijó la modalidad y el intervalo de administración.


Forma de administración del remedio

En el caso del grupo A (Estudio); que recibió el tratamiento homeopático, se administró 4 gotas sublingual cada 4 h a las 10 h de parida, recibieron la estimulación con las gotas homeopáticas hasta cuatro dosis, y a partir de ese momento se midió la cantidad de leche, se tuvo en cuenta la edad, la paridad y los mL de leche, que constituyeron las variables.

Las dosis utilizadas fueron de 5 centesimal hanemanniano (CH). El remedio utilizado fue: Agnus Castus. Este producto fue preparado en el dispensario del departamento de farmacia de la unidad, a partir de diluciones obtenidas de la Farmacia de referencia de la provincia “Farmacia de Remedios Homeopáticos”, ubicado en la Calle Princesa, de la provincia de Santiago de Cuba.

El grupo B (Testigo); recibió tratamiento no farmacológico: abundantes líquidos y dieta balanceada.


Para la manipulación del remedio se tuvieron en cuenta las siguientes precauciones

1. Agitar el frasco o golpearlo contra la palma de las manos, por lo menos 10 veces antes de administrarlo.

2. Conservar el remedio en un frasco ámbar y en un lugar fresco; además, de protegerlo del calor excesivo, humedad, vibraciones, luz solar, alejarlos de ambientes perfumados, insecticidas o sustancias que emanen olores fuertes.

3. Mantener el remedio lejos de equipos eléctricos o que emitan radiaciones (televisión, computadoras, etcétera).

4. No cambiar el remedio para ningún otro frasco que no sea el original, ni usar goteros o envases que no sean del mismo remedio.


Evaluación de la respuesta al tratamiento

Se tuvieron en cuenta dos categorías:

  • Satisfactoria (S): las pacientes que tuvieron secreción láctea en el puerperio inmediato, después de la aplicación de las gotas homeopáticas a partir de 10 mL.
  • No satisfactoria (NS): las pacientes que no sufrieron modificaciones en el puerperio inmediato, después de la aplicación de las gotas homeopáticas.

Evaluamos la aparición de secreción láctea con el Agnus Castus después de las cuatro primeras dosis.


Técnicas y procedimientos

Se realizó revisión bibliográfica del tema en el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, en la Biblioteca de dicho Centro y en la Biblioteca del Hospital Materno “Mariana Grajales Coello”, así como en las Bases de datos de Infomed, MedLine y LiLacs.

Se confeccionó una planilla para la recolección de los datos primarios donde se registraron las principales variables. La información se procesó a través, de métodos computacionales, con el Sistema SSPS versión 18, que permitió confeccionar las tablas y gráficos, se utilizó como medida resumen, el porcentaje para las variables cualitativas y la media aritmética; la desviación estándar para las cuantitativas. Se realizó análisis de varianza para evaluar la diferencia del volumen de leche entre ambos grupos; con un error permisible de un 5 %.

Se realizó análisis y discusión de los resultados, se aplicó el método deductivo-inductivo, que permitió alcanzar el objetivo propuesto y emitir conclusiones y recomendaciones.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Del total de las pacientes que se puso tratamiento homeopático con Agnus Castus, el grupo de edad que predominó fue el de 20-34 años, con 17 pacientes, para un 51,5 %. En relación al volumen de leche fueron las mayores de 35 años las que tuvieron mejor respuesta al tratamiento con Agnus Castus con 15,7 mL, seguido del grupo de 20-34 años con 14 mL (tabla 1).

En otras investigaciones como la de Delgado Becerra A y coautores4 se ha puesto de manifiesto que la edad de predominio para parir es de 24-34 años.

Las multíparas fueron las que más volumen de leche tuvieron con la utilización del Agnus Castus (tabla 2), con 14,7 mL. También, la representación fue mayor en el grupo A de estudio, fue de 29, con un 87,9 %, fueron las multíparas las que mejor asimilaron este tratamiento homeopático.

Vemos que se produce un aumento del volumen de leche rápido, después de la cuarta dosis de tratamiento en el Grupo A de estudio. Otras investigaciones han demostrado su uso de manera tradicional9 con este fin.

La evaluación de la respuesta a este tratamiento fue satisfactoria (Fig.) con 13,9 mL promedio de leche en el grupo estudio al finalizar la investigación.

Durante el periodo de lactancia materna los medicamentos homeopáticos pueden ayudar a tratar la subida de la leche insuficiente.5 A pesar de que todavía no existe suficiente evidencia de que el Agnus Castus sea efectivo como tratamiento, y que algunas investigaciones no aceptan la terapia homeopática,7 este estudio pone de manifiesto su efectividad en el aumento del volumen de la leche materna en las pacientes del grupo A de estudio ya que se obtuvo más de 10 mL de leche después de la cuarta dosis.

El Agnus Castus como tratamiento homeopático resultó efectivo en la estimulación de la secreción láctea en las puérperas fisiológicas. Las multíparas tuvieron mejor respuesta al tratamiento y no resultó útil en las nulíparas adolescentes.

Recomendaciones

Extender el tratamiento homeopático con Agnus Castus a todas las puérperas a partir de las 4 horas de evolución, y continuar la realización de la intervención para tener mayor universo de estudio.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Avello LM, Avendaño OC, Mennickent CS. Aspectos generales de la homeopatía. Rev Méd Chile. 2009 [citado 12 Ene 20013];137(1). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872009000100018&script=sci_arttext

2. González Méndez I, Pileta Romero B. Lactancia materna. Rev Cubana Enfermería. 2002 ene-mar [citado 16 Ene 20013];18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192002000100003

3. Vázquez Román C, Alonso Díaz C, Medina López G, Bustos Lozano MV, Martínez Hidalgo CR, Pallás Alonso C, et al. Puesta en marcha del banco de leche materna donada en una unidad neonatal. Anales de Pediatría. 2009 [citado 7 feb 20014];71(4). Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1695403309003610?via=sd Delgado Becerra A, Arroyo Cabrales LM, Díaz García MA, Quezada Salazar CA. Prevalencia y causas de abandono de lactancia materna en el alojamiento conjunto de una institución de tercer nivel de atención. Bol Med Hosp Infant Mex. 2006 ene-feb [citado 7 Feb 2014];63(1). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462006000100005

5. Homeopatía: los beneficios de dar el pecho; c1999-2014 [citado 12 Ene 2013]. enfemenino.com [Internet]. Disponible en: http://www.enfemenino.com/bienestar/dar-el-pecho-y-homeopatia-d40906c496776.html Collazo Herrera MM, León Rodríguez RF. Panorámica mundial del mercado de los medicamentos homeopáticos a partir de las plantas medicinales. Rev Cubana Farmacia. 2005 ene-abr [citado 7 Feb 20014];39(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152005000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

7. Onmeda. Enciclopedia de plantas medicinales. 2009 [citado 18 Jul 2013]. Disponible en: http://www.onmeda.es/enciclopedia/plantas_medicinales/sauzgatillo.html

8. Vitex Agnus Castus: Medicina natural, Plantas Medicinales. En Foro Biomanantial. BLOG. 2009 dic 4 [citado 18 Jul 2013]. Disponible en: http://foros.biomanantial.com/vitex-agnus-castus-vt4581.html

9. EBSCO Publishing [Internet]. Apoyo a la Lactancia. 2011 [citado 14 Mar 2014]. Disponible en: http://therapy.epnet.com/nat/GetContent.asp?siteid=EBSCO&chunkiid=126461

 

 

Recibido: 24 de julio de 2014.
Aprobado: 19 de septiembre de 2014.

 

 

Norma Arelis Bandera Fisher . Hospital Materno Provincial Docente “Mariana Grajales Coello”. Santiago de Cuba, Cuba. CorreoS electrónico: elizet@codesa.co.cu, omara.merces@medired.scu.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons