SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número2Tabaquismo y enfermedad periodontalErrores cometidos por residentes de Medicina Interna en la entrevista médica bajo observación directa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Militar

versión On-line ISSN 1561-3046

Rev Cub Med Mil v.31 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2002

 

Instituto Superior de Medicina Militar “Dr. Luis Díaz Soto”

Experiencia de trabajo en la Unidad de Cuidados Intensivos ante las manifestaciones psiquiátricas de la malaria

Dr. Rogelio Pérez Reyes1 y MSc. Marta Otero Ceballos2

Resumen

Se realizó una investigación sobre el paludismo cerebral en los combatientes internacionalistas que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General de Luanda en coordinación con la Sala de Psiquiatría de Convalecientes del Hospital Militar “Dr. Luis Galván Soca”. En la muestra seleccionada de 18 casos que tenían asociadas manifestaciones psiquiátricas, las variables analizadas fueron: edad, tiempo de estancia en la República Popular de Angola, antecedentes patológicos personales y familiares, síntomas más frecuentes y evolución. Se concluye que si existen alteraciones cerebrales agudas (toma de conciencia, desorientación, alucinaciones, agitación psicomotriz, ideas delirantes, negativas y síntomas neuróticos) en los pacientes con episodios agudos palúdicos, está presente la enfermedad de la malaria con alteraciones psiquiátricas. En esta experiencia, la evolución fue favorable sin dejar secuelas. Hubo buena respuesta ante la combinación del medicamento antipalúdico y psicofármacos.

DeCS: MALARIA CEREBRAL/complicaciones; SINTOMAS PSIQUICOS; PSICOTROPICOS/uso terapéutico; ANTIMALARICOS/uso terapéutico.

El paludismo continúa siendo una preocupación de las autoridades sanitarias de muchas regiones del mundo por su conocida morbilidad, impacto socioeconómico en las regiones donde es endémica y su mortalidad dramática en algunas áreas geográficas.1-3

En los estudios revisados1-6 en ningún caso hubo referencia de las manifestaciones en la esfera psiquiátrica asociadas con el paludismo.

Según Bleuler (citado por Bustamante),7 cuando el cerebro por diversas agresiones internas o externas sufre una lesión difusa, es una alteración psíquica que tiene variada intensidad y se clasifica bajo el criterio de síndrome psicoorgánico.1,8-10 Cualquiera de las funciones psíquicas pueden estar alteradas; son más evidentes alteraciones de memoria, ideación de los impulsos, afectividad y psicomotricidad,8,10,11 por lo que la psicopatología en estos casos es florida.

En los momentos actuales, los médicos cubanos están cooperando en diversos países donde el paludismo tiene una alta incidencia. El propósito de este artículo es mostrar la experiencia de una forma del paludismo por falciparum, asociado en esta ocasión con alteraciones psiquiátricas, que pudiera ser de utilidad por su vigencia.


Métodos

Se estudiaron 18 pacientes cubanos ingresados en la sala de Medicina Interna del Hospital Militar Central de Luanda, con el diagnóstico de malaria cerebral y que presentaban alteraciones psiquiátricas.

El diagnóstico de crisis palúdica se realizó por el cuadro clínico (fiebre, escalofríos, temblores y cefalea). A todos los pacientes al ingreso se les practicó un examen clínico minucioso que comprobaba la presencia del diagnóstico de malaria cerebral o no, y se les realizó análisis de gota gruesa conjuntamente con la presencia de las manifestaciones clínicas y psiquiátricas.

La gota gruesa fue repetida por el mismo personal técnico, a las 72 h y al final del tratamiento palúdico.
A los pacientes se les dio el alta hospitalaria cuando desaparecieron los síntomas y resultó negativa la gota gruesa 3 veces.


Resultados

Al analizar la permanencia de los cubanos en Angola, el 67 % (12 casos) cumplía más de 6 meses de estancia y el 33 % (6 casos) menor tiempo. El 73 % (13 casos) presentó con anterioridad cuadros palúdicos y el 27 % sin antecedentes previos.

Cuando se analizaron los antecedentes patológicos personales, el 78 % (14 casos) no presentó antecedentes psiquiátricos, mientras que el 27 % (5 casos) sí. Los antecedentes patológicos familiares psiquiátricos en los enfermos con paludismo fueron del 67 % (12 casos) y en el 33 % (6 casos) no existían antecedentes por línea materna o paterna, en relación con los síntomas principales (tabla 1); en orden de frecuencia la desorientación resultó el síntoma principal más relevante en el 27 % de los casos, siguió la excitación psicomotriz, cefalea o ideas delirantes en el 16 % respectivamente.

Tabla 1. Síntomas pricipales

Síntoma principal
Casos
 %
Desorientación
5
27,7
Excitación psicomotriz
3
16,6
Cefalea
3
16,6
Ideas delirantes
3
16,6
Toma de conciencia
2
11,1
Ideas de autoquiria
2
11,1
Negativismo
2
11,1
Alucinaciones visuales
2
11,1
Alucinaciones auditivas
1
5,5
Vértigos
1
5,5

Fuente: Historias clínicas.

La toma de conciencia estuvo presente en 2 casos (10 %). En relación con los síntomas secundarios se destacó el insomnio, el que se presentó en el 77 % de los enfermos, seguido de la intranquilidad (38 %) y la inadecuación afectiva (22 %); el resto de los síntomas alcanzó un porcentaje menor de lo señalado.

Tanto los síntomas principales como los secundarios estuvieron presentes (más de uno) en cada paciente. La evolución de los síntomas (tabla 2) puede considerarse favorable en el 78 % y se señaló como mala en el 22 %.

Tabla 2. Evolución de los síntomas

Recuperación psíquica
Casos

%

Buena
7
39
Regular
7
39
Mala
4
22
Total
18
100

Fuente: Historias clínicas.

 

Discusión

En el período analizado se recoge la presencia de alteraciones psiquiátricas en los cubanos afectados por el Paludismo falciparum. No existe reporte de ningún caso en la literatura revisada.1,8,11. La frecuencia de cuadros palúdicos guardó relación con la permanencia a partir de los 6 meses en el 67 % de los casos, esto se debe a la resistencia del falciparum a la medicación antipalúdica en los últimos años1,11 según reportes.

El 78 % de los pacientes que incluyó la muestra correspondió a poblaciones sanas, jóvenes en edad de Servicio Militar, sin antecedentes de enfermedades; cuando vinculamos los antecedentes patológicos familiares se determinó que el 67 % los presentaba, lo que indica una predisposición genética entre padres, hermanos y tíos.

Los síntomas referidos en la tabla 1 muestran la frecuencia con que aparecieron; más de uno coincide en cada enfermo al igual que los síntomas secundarios. La desorientación fue el síntoma principal y el insomnio el síntoma secundario más relevante. En el período analizado la evolución fue completa, favorable, según los resultados de la tabla 2. Hubo una respuesta correcta ante la terapéutica de antipalúdicos y psicofármacos.

En conclusión, en este trabajo se plantea que existe otra forma clínica de malaria de menor grado la cual cursa con alteraciones psiquiátricas y evolución favorable con los medicamentos combinados de antipalúdicos y psicofármacos, sin dejar secuelas.

Summary

A research work was carried out on malaria cerebral affecting internationalist soldiers who were admitted to the Intensive Care Unit of Luanda´s General Hospital. This work was made in coordination with the psychiatric ward of convalescents of “Dr Luis Galván Soca” Military Hospital. In the sample of 18 cases that had associated psychiatric manifestations, the analyzed variables were: age, length of stay in the People´s Republic of Angola, personal and familiar pathological history, most frequent symptoms and progression. It was concluded that if there are acute cerebral alterations (blackouts, disorientation, hallucinations, psychomotor agitation, delirious and negative ideas, and neurotic symptoms) in patients with acute malarial episodes, then malaria with psychiatric alterations is present. On this occasion, recovery was favorable without any sequelae. There was good response to combined therapy of antimalarials and psychotropic drugs.

Subject headings: MALARIA CEREBRAL/complications; SYMPTOMS, PSYCHIC; PSYCHOTROPIC DRUGS/therapeutic use; ANTIMALARIALS/therapeutic use.

Referencias bibliográficas

  1. Gregorakos L. Management of severe and complicate Malaria in the intensive care unit. Rev Intensive Care Med 1999;25(7):744-7.
  2. Marg G. Medicine tropicale. 4 ed. Boston: Interamericana 1992:83-109.
  3. Krogstad DR. Paludismo. Enfermedades por protozoarios. En: benntt y Plum. Tratado de Medicina Interna. 20 ed. La Habana: Ed. Ciencias Médicas 1996:2183-7.
  4. Paludismo cerebral. Rev Port Dolencias Infecciosas 1998;11:13-5.
  5. Majera JA. Organización Mundial de la Salud. El paludismo y las actividades de la Organización Mundial de la Salud. Boletín OPS 1995:131-5.
  6. Roca GR. Temas de medicina interna. La Habana: Ed. Pueblo y Educación 1983;t2: 213-20.
  7. Bustamante JA. Temas de psiquiatría. La Habana: Editorial de la Academia 1993;t130-1.
  8. Alcajhi AA, Rahim I, Akood M, Hazmi M. Cloroquine resistant plasmodium falciparun cerebral malaria in cloroquine-susceptible área. Rev J Infect Dis 1999;180(5):1738-41.
  9. Diccionario terminológico de ciencias médicas 1988:831-32.
  10. Córdova Castro A, Sorín M, Pérez Villar J. Lo psíquico en propedéutica médica. Edición Revolucionaria 1974:74-5.
  11. Leopoldino JF, Fukujima MM, Gabbal AA. Malaria and stroke. Caso report. Rev Arq Neuropsiquiátric 1999;57(4):1024-6.

Recibido: 4 de enero del 2002. Aprobado: 20 de febrero del 2002.
Dr. Rogelio Pérez Reyes. Instituto de Medicina Militar “Dr. Luis Díaz Soto”. Avenida Monumental, Habana del Este, CP 11700, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Especialista de I Grado en Medicina Interna verticalizado en Cuidados Intensivos. Instituto Superior de Medicina Militar “Dr. Luis Díaz Soto”.
2 Licenciada en Enfermería. Máster en Psiquiatría Social. Instructora. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Miguel Enrique”.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons