SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número4Experiencia en autopsias de fallecidos con la COVID-19 en el Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”Predictores de mal pronóstico en pacientes con la COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Militar

versión On-line ISSN 1561-3046

Rev Cub Med Mil vol.49 no.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2020  Epub 01-Dic-2020

 

Artículo de investigación

Factores asociados al afrontamiento psicológico frente a la COVID-19 durante el periodo de cuarentena

Factors associated with psychological coping with COVID-19 during quarantine period

0000-0003-4075-9049Victor Juan Vera-Ponce1  , 0000-0003-0839-2419Mario J. Valladares-Garrido2  *  , 0000-0003-0971-8708C. Ichiro Peralta3  , 0000-0001-5022-6954David Astudillo4  , 0000-0002-7199-8475Jenny Raquel Torres-Malca5  , 0000-0002-7447-1601Eder Jesús Orihuela-Manrique5  , 0000-0001-6674-3702Edith Katherine Tello-Quispe5 

1Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Científica del Sur. Lima, Perú.

2Universidad Continental. Lima, Perú.

3Facultad de Medicina, Universidad Nacional Federico Villareal. Lima, Perú.

4Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Medicina, Universidad César Vallejo. Piura, Perú.

5Escuela de Psicología, Universidad Tecnológica del Perú. Lima, Perú.

RESUMEN

Introducción:

Aunque se está generando múltiple evidencia clínica sobre la COVID-19, también es crítico abordar sobre las estrategias y acciones que han adoptado las personas para enfrentar situaciones estresantes durante la cuarentena obligatoria debido a la pandemia.

Objetivo:

Determinar los factores asociados al afrontamiento psicológico frente a la COVID-19 en la población general.

Métodos:

Estudio transversal analítico. Se reclutaron los participantes a través de una encuesta en línea, durante el periodo de pandemia por la COVID-19. Se evaluó el nivel de afrontamiento pasivo y activo, utilizando la escala de afrontamiento frente a riesgos extremos. Adicionalmente, se utilizó la media de los puntajes de afrontamiento pasivo y activo, se evaluó la asociación con variables sociodemográficas, pertenencia a grupos, cumplimiento de aislamiento social y reporte de conocer alguien diagnosticado con la COVID-19. Se estimaron razones de prevalencia (RP) con el uso de modelos lineales generalizados.

Resultados:

De 463 participantes, la mayoría era peruano (67,4 %), cumplía totalmente las medidas de aislamiento social (78,4 %). La media de puntuación de afrontamiento activo y pasivo fue de 54,1 y 30,3, respectivamente. El 57,2 % y 54 % de los participantes presentó nivel de afrontamiento activo y pasivo superior a la media, respectivamente. Los factores asociados a alto nivel de afrontamiento activo fueron alto nivel educativo (RP = 1,23) y cumplir completamente las medidas de aislamiento social (RP = 1,35).

Conclusión:

Tener alto nivel educativo y el cumplimiento del aislamiento social estuvieron asociados positivamente a alto nivel de afrontamiento activo.

Palabras-clave: afrontamiento; riesgos extremos; coronavirus; covid-19; Latinoamérica

ABSTRACT

Introduction:

Although multiple clinical evidence is being generated about COVID-19, it is also critical to address the strategies and actions that people have adopted to face stressful situations during the mandatory quarantine due to the pandemic.

Objective:

To determine the factors associated with psychological coping to COVID-19 in the general population.

Method:

Analytical cross-sectional study. Participants were recruited through an online survey during the COVID-19 pandemic period. The level of passive and active coping was evaluated, using the coping scale against extreme risks. Additionally, using the mean of the passive and active coping scores, the association with sociodemographic variables, group membership, compliance with social isolation and the report of knowing someone diagnosed with COVID-19 was evaluated. Prevalence ratios (PR) were estimated using generalized linear models.

Results:

Of 463 participants, the majority was Peruvian (67,4 %), fully complying with social isolation measures (78,4 %). The mean active and passive coping scores were 54,1 and 30,3, respectively. 57,2 % and 54 % of the participants presented a level of active and passive coping above the mean, respectively. The factors associated with a high level of active coping were a high educational level (RP = 1,23) and complete compliance with social isolation measures (RP = 1,35).

Conclusion:

Having a high educational level and compliance with social isolation were positively associated with a high level of active coping.

Key words: coping; extreme risks; coronavirus; covid-19; Latin America

INTRODUCCIÓN

El afrontamiento es el conjunto de pensamientos y acciones que se utiliza para enfrentar situaciones estresantes, que resulta en esfuerzos cognitivos y comportamentales.1 El afrontamiento activo está caracterizado con la solución al problema, y el afrontamiento pasivo se manifiesta como negación o evitación de él. 2) Actualmente, en respuesta a la pandemia por COVID-19, los gobiernos latinos han decretado aislamiento social obligatorio. 3,4,5,6,7,8) Sin embargo, el cierre de mercados, escuelas y la disminución de los servicios de salud pueden ocasionar impacto psicosocial. 9) Durante los picos de la epidemia, en China, se han reportado impactos psicológicos (estrés, síntomas depresivos y ansiedad). 10) En epidemias previas (AH1N1, ébola y SARS), se ha reportado desde temor a enfermar o morir, conductas de pánico y síntomas psicosomáticos11,12,13 hasta tasas significativas de morbilidad postraumática,14 depresión y ansiedad.15

La percepción de riesgo se ha visto asociada a mayores niveles de ansiedad en el contexto epidémico. 16) En escenarios de desastres naturales, la percepción de riesgo se ha visto asociada al afrontamiento activo. 17) En escenarios epidémicos, la morbilidad psicológica está asociada a estrategias de afrontamiento pasivas.14,18 En un estudio previo se evaluó el afrontamiento durante epidemias en poblaciones estudiantiles, el cual encontró que las estrategias de evitamiento representan un predictor de síntomas psicológicos, y todas las formas de afrontamiento se comportan como amortiguadores de los impactos negativos de los estresores relacionados con la epidemia. 18) Sin embargo, las mediciones fueron realizadas durante el final de la epidemia, con un potencial sesgo de memoria. 18) Mediciones de afrontamiento en el personal de salud durante el brote de SARS, mostraron al uso del humor como estrategia predominante, sin embargo, no son extrapolables a la población general. 19,20) Mediciones de afrontamiento y morbilidad psicológica en la población general, muestran asociaciones ajustadas de movilidad postraumática con estrategias de afrontamiento pasivo y planificación. 14) El enrolamiento solo abarcó población de centros de salud comunitarios y los resultados no pueden necesariamente generalizarse a poblaciones atendidas en centros de salud privados. 14) El modelo ajustado no incluyó la covariable de cumplimiento de medidas aislamiento social. 14) Existen evidencias que asocian al tiempo en cuarenta, con estrategias de afrontamiento, de evitación.20

El objetivo es evaluar el nivel de afrontamiento y sus factores asociados en la población general.

MÉTODOS

Estudio transversal analítico realizado a través de una encuesta virtual, a partir del 22 de marzo al 28 de marzo del 2020, durante el periodo de aislamiento social debido a la COVID-19, en la población general de Perú y otros países hispano-latinoamericanos.

Se estudiaron 463 participantes, quienes aceptaron participar en el estudio, completaron el cuestionario en línea y reportaron residir en Perú u otros países de habla hispana.

El grupo investigador elaboró el cuestionario, con el uso del test de afrontamiento frente a riesgos extremos. Luego, se decidió recoger los datos de forma virtual, dado que no fue factible reclutar a los participantes físicamente por las medidas de aislamiento social. Se diseñó la encuesta en Google Form, se realizó estricto control de calidad de los datos capturados mediante una prueba piloto. Adicionalmente, la encuesta en línea fue publicada en diversas redes sociales.

El cuestionario estuvo conformado por dos secciones:

  1. Sección sociodemográfica: 10 preguntas sobre características generales, cumplimiento de aislamiento social, pertenencia a grupos y reportar conocer alguien con COVID-19.

  2. Preguntas para evaluar el afrontamiento psicológico frente a la COVID-19, utilizando el cuestionario de afrontamiento frente a riesgos extremos adaptada por López-Vásquez y otros.2 Este instrumento está conformado por 26 preguntas que evalúan el nivel de afrontamiento pasivo (12 preguntas) y activo (14 preguntas), cuyas opciones de respuesta son en escala de Likert (nunca, pocas veces, algunas veces, muchas veces y siempre). Presenta adecuada consistencia interna (alfa de Cronbach = 0,81; 0,85; 0,77 en global, activa y pasiva respectivamente, en Latinoamérica.2

La variable desenlace fue la presencia de afrontamiento activo y pasivo. El nivel de afrontamiento activo, caracterizado en la “búsqueda de estrategias para hacer frente a las situaciones y lidiar con sus consecuencias”, fue definido como el puntaje igual o mayor a la media de la sumatoria total de respuestas a las preguntas sobre afrontamiento activo.

El nivel de afrontamiento pasivo, caracterizado por “presentar estrategias de negación, rechazo y aceptación pasiva”, fue definido como el puntaje igual o mayor a la media de la sumatoria total de respuestas a las preguntas sobre afrontamiento pasivo.

Las variables de exposición fueron: país de residencia, sexo, edad en años, nivel educativo, estado civil, cantidad de hijos, situación laboral antes de medidas por la COVID-19, pertenencia a grupos, cumplimiento de aislamiento social y reportar conocer alguien con diagnóstico de la COVID-19.

Se realizó un análisis de regresión simple, se estimaron razones de prevalencia, se construyeron modelos lineales generalizados. Las variables que resultaron asociadas en la regresión simple, fueron incluidas en el modelo de regresión múltiple. Se trabajó con un nivel de confianza al 95 %.

Se obtuvo consentimiento informado virtualmente en los participantes antes de iniciar el cuestionario en línea, mencionando el propósito del estudio. La información recogida fue anónima, confidencial y voluntaria.

RESULTADOS

De 463 participantes, la mayoría residía en Perú (67,4 %), era mujer (74,7 %) y la mediana de edad fue de 29 años. El 5,7 % reportó estar desempleado antes de las medidas tomadas por la COVID-19 y el 21,4 % se encontraba afiliado en algún grupo de salud. El 78,4 % reportó cumplir totalmente las medidas de aislamiento social. La media de afrontamiento activo y pasivo fue de 54,1 y 30,3 puntos, respectivamente (tabla 1).

Tabla 1 Características de los participantes 

* Media ± desviación estándar

** Mediana (valor mínimo - valor máximo)

† Algunos valores no suman 463 debido a datos faltantes

En la tabla 2, se muestran los factores asociados al afrontamiento activo. Se usa la media como punto de corte para dicotomizar. La edad en años (RP = 1,01), el grado de instrucción universitaria completa / posgrado (RP = 1,23) y el cumplimiento de aislamiento social (RP = 1,34) estuvieron asociadas de forma positiva a afrontar activamente las medidas frente a la COVID-19. En la regresión múltiple, se mantuvo lo observado, excepto en la edad. La frecuencia de presentar alto nivel de afrontamiento activo incrementaba 23 % (RP = 1,23) y 35 % (RP = 1,35), en quienes reportaron grado de instrucción universitaria completa como mínimo y quienes cumplían completamente las medidas de aislamiento social respectivamente. En cuanto a los factores asociados a afrontamiento pasivo, no se identificaron covariables asociadas a una mayor frecuencia de presentar afrontamiento pasivo: sexo (p = 0,538), edad (p = 0,651), grado de instrucción (p = 0,088), estado civil (p = 0,468), tenencia de hijos (p = 0,976), situación laboral (p = 0,702), cumplimiento de aislamiento social (p = 0,100) y conocer alguien con diagnóstico de COVID-19 (p = 0,822).

Tabla 2 Factores asociados al afrontamiento activo frente a la COVID-19 

* Mediana (valor mínimo - valor máximo)

**Valores p obtenidos con modelos lineales generalizados (GLM), familia Poisson, función de enlace log, varianza robusta.

***Afrontamiento activo: categorizado, según media (54 puntos) como punto de corte.

DISCUSIÓN

Se observó que la media del puntaje de las respuestas a las 14 preguntas sobre afrontamiento activo fue de 54 puntos. Se conoce que el puntaje máximo que se podría obtener es 70 puntos, por tanto, esto sugiere que las personas han reportado estrategias y acciones directas para afrontar la pandemia de la COVID-19. En relación al afrontamiento pasivo, la media de puntaje correspondiente a las 12 preguntas evaluadas fue de 30 puntos, lo cual orienta que los participantes de esta investigación no han reportado una mayoría de acciones de afrontamiento pasivo, dado que el puntaje máximo es de 60 puntos. Estos resultados difieren de lo reportado por Kim y otros,21 quienes observaron un estado emocional normal ante el brote de MERS-CoV en 2015, así como una baja preocupación de contagiarse y una actitud opuesta a las medidas de cuarentena.

En un estudio realizado en universitarios chinos en la etapa final del brote de SARS-CoV en 2003, se encontró que aquellos con un estilo de afrontamiento pasivo presentaban más frecuencia de síntomas psicológicos (somatización, síntomas obsesivos-compulsivos, síntomas depresivos o síntomas de fobia/ansiedad); mientras que aquellos con un estilo de afrontamiento activo reflejaban una mejor calidad de vida. 22) En un estudio comparativo por edad sobre afrontamiento y respuesta emocional al brote del SARS-CoV, Yeung y otros,23 observaron una mejor respuesta emocional de adultos mayores sobre los jóvenes, así como una mejor capacidad para emplear estrategias de afrontamiento ante la epidemia.

En Latinoamérica, no existen datos precisos sobre estilos de afrontamiento ante epidemias similares a la COVID-19. También la escala de este estudio, se han reportado investigaciones sobre diversos temas relacionados con eventos catastróficos o de trauma colectivo. 24,25,26,27,28,29) Dentro de estos estudios, Navarro y otros observaron de forma similar, que la población colombiana expuesta al riesgo de inundación, era más propensa a desarrollar estrategias de afrontamiento activo y pasivo.25 Asimismo, López-Vázquez y otros hallaron que pobladores mexicanos expuestos a riesgo volcánico, empleaban una estrategia de afrontamiento activa.26 Esto sugiere un comportamiento reactivo mixto en aquellas personas expuestas directamente al desastre natural.25,26 Esta similitud complementa la hipótesis de que existe una predisposición para la acción directa sobre el problema en la población afectada por las actuales medidas de aislamiento social.2

Se observó que la frecuencia de afrontamiento activo alto fue 23 % mayor en personas con al menos grado universitario, en comparación con personas con menor nivel educativo. Este resultado se asemeja a lo reportado en México por López-Vázquez y otros, quienes en el contexto de desastres naturales, evidenciaron que las personas con un mayor nivel de instrucción, empleaban con mayor frecuencia una estrategia de afrontamiento activa.26,27Luna y otros, en un estudio colombiano, encontraron un menor nivel de afrontamiento pasivo y mayor sentimiento de control en escolares adolescentes cuyos padres tenían estudios universitarios.24 Una posible explicación de la asociación encontrada radica en que las personas instruidas presentan mayor disponibilidad de recursos para obtener información válida y confiable. Wang y otros30 en ese sentido, mostraron que las personas quienes tenían información sobre salud actualizada y específica, redujeron la frecuencia de estrés, ansiedad y depresión.31 Esto, sugiere la necesidad de modificar estilos de afrontamiento inadecuados, tales como la evasión de situaciones estresantes (afrontamiento pasivo), que está relacionado con el uso y abuso de tabaco, alcohol y drogas.31,32

Experiencias previas han mostrado que la telemedicina puede ser un medio de transmisión de información segura y confiable, que configura un soporte a la salud mental dentro del contexto de una epidemia.33,34

Este estudio muestra que el afrontamiento activo alto, se presentó con 35 % mayor frecuencia en las personas que reportaron cumplir estrictamente el aislamiento social, en comparación con aquellas que mencionaron incumplir esta medida. Actualmente, no se ha identificado literatura que evalúe asociación entre dichas variables. Una posible explicación de esta asociación sería la información confiable, efectiva y rápida que se ha trasmitido, sobre la importancia del aislamiento social a través de diversos medios de comunicación.35,36,37 Una probable ventaja del aislamiento social es la oportunidad de comunicarse más con las personas que viven en el mismo hogar, sea familia, amigos o pareja. Esta mayor interacción permitiría mantener el soporte emocional deseado para las personas afectadas.37 Sin embargo, tiempos prolongados de medidas de aislamiento social podrían desencadenar alteraciones psicológicas, como trastornos de ansiedad o síntomas depresivos. 38) Se deben considerar las consecuencias de las medidas de aislamiento social en el ámbito psicológico en cuanto al tiempo de aplicación, información brindada y mantenimiento de las necesidades básicas.37,38,39

Este estudio tiene como principal limitación el autorreporte de las variables de interés, el cual puede introducir potencial sesgo de medición y podría conllevar a una mala clasificación de tipo diferencial o no diferencial. Recoger los datos a través de una encuesta en línea supone un probable incremento de la tasa de rechazo en la aceptación de respuesta. Existe potencial sesgo de selección debido al muestreo no probabilístico; por tanto, los hallazgos no son generalizables para la población en general. Sin embargo, dada la consecuencia de nuestros resultados, los datos reportados se deben considerar como parte de la rápida evidencia que se genera en el contexto evolutivo de la pandemia frente a la COVID-19. Además, el instrumento utilizado presenta adecuadas propiedades psicométricas de confiabilidad y validez en población latinoamericana.21

La COVID-19 representa un problema de vital importancia y en constante investigación. Este estudio explora aspectos de la salud mental que dan luces sobre la importancia de intervenciones futuras, tanto en la población en general como en el personal de salud, en el contexto de las medidas tomadas para enfrentar la epidemia.

En este estudio se encontró que tener grado de instrucción universitaria/ posgrado y el cumplimiento del aislamiento social estuvieron asociados a una mayor frecuencia de nivel alto de afrontamiento activo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Folkman S. Stress: Appraisal and Coping. En: Gellman MD, Turner JR, editores. Encyclopedia of Behavioral Medicine. New York NY ,: Springer; 2013 [acceso: 7/4/2020]. p. 1913-5. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-1-4419-1005-9_215 1.  [ Links ]

2.  López-Vázquez E, Marván ML. Validación de una escala de afrontamiento frente a riesgos extremos. Salud Pública México. 2004 [acceso: 7/4/2020];46(3):216-21. Disponible en: Disponible en: https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6533 2.  [ Links ]

3.  Boletín Oficial de la República Argentina. Aislamiento social preventivo y obligatorio. Buenos Aires: Legislación y avisos oficiales; 2020. [acceso: 7/4/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227042/20200320 3.  [ Links ]

4.  Comisión Presidencial para la Prevención COVID-19 ejecuta acciones para salvaguardar al pueblo venezolano. Caracas: Vicepresidencia; 2020. [acceso: 7/4/2020]. Disponible en: Disponible en: http://vicepresidencia.gob.ve/comision-presidencial-para-la-prevencion-covid-19-ejecuta-acciones-para-salvaguardar-al-pueblo-venezolano// 4.  [ Links ]

5.  Presidencia de la República. Con ampliación de la Cuarentena Nacional por 14 días, Gobierno busca hacer seguimiento al ciclo de contagio del COVID-19, preparar al sector salud y reforzar protección a población vulnerable. Bogotá: Presidencia; 2020. [acceso: 7/4/2020]. Disponible en: Disponible en: https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/ampliacion-Cuarentena-Nacional-por-14-dias-Gobierno-busca-hacer-seguimiento-ciclo-contagio-COVID-19-preparar-sector-200406.aspx 5.  [ Links ]

6.  Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del covid-19-decreto supremo-n°044-2020-pcm. Lima: El peruano; 2020. [acceso: 7/4/2020]. Disponible en: Disponible en: http://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-declara-estado-de-emergencia-nacional-po-decreto-supremo-n-044-2020-pcm-1864948-2/ 6.  [ Links ]

7.  Presidencia de la República del Ecuador. El presidente Lenín Moreno decreta Estado de Excepción para evitar la propagación del COVID-19. Quito: Presidencia; 2020. [acceso: 7/4/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.presidencia.gob.ec/el-presidente-lenin-moreno-decreta-estado-de-excepcion-para-evitar-la-propagacion-del-covid-19/ 7.  [ Links ]

8.  El Presidente Nayib Bukele anuncia cuarentena domiciliar obligatoria para todos los salvadoreños por la pandemia del COVID-19. San Salvador: Gobierno; 2020 [acceso: 7/4/2020]. Disponible en: Disponible en: https://covid19.gob.sv/el-presidente-nayib-bukele-anuncia-cuarentena-domiciliar-obligatoria-para-todos-los-salvadorenos-por-la-pandemia-del-covid-19/ 8.  [ Links ]

9.  Van Bortel T, Basnayake A, Wurie F, Jambai M, Koroma AS, Muana AT, et al. Psychosocial effects of an Ebola outbreak at individual, community and international levels. Bull World Health Organ. 2016 [acceso:7/4/2020];94(3):210-4. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/bulletin/volumes/94/3/15-158543/en/ 9.  [ Links ]

10.  Wang C, Pan R, Wan X, Tan Y, Xu L, Ho CS, et al. Immediate Psychological Responses and Associated Factors during the Initial Stage of the 2019 Coronavirus Disease (COVID-19) Epidemic among the General Population in China. Int J Environ Res Public Health. 2020 [acceso: 7/4/2020];17(5):1729. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7084952/ 10.  [ Links ]

11.  Ho CS, Chee CY, Ho RC. Mental Health Strategies to Combat the Psychological Impact of COVID-19 Beyond Paranoia and Panic. Ann Acad Med Singapore. 2020[acceso: 7/4/2020];49(1):1-3. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32200399/ 11.  [ Links ]

12.  Hall RCW, Hall RCW, Chapman MJ. The 1995 Kikwit Ebola outbreak: lessons hospitals and physicians can apply to future viral epidemics. Gen Hosp Psychiatry. 2008[acceso: 7/4/2020]; 30(5):446-52. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7132410/ 12.  [ Links ]

13.  Rubin GJ, Potts HWW, Michie S. The impact of communications about swine flu (influenza A H1N1v) on public responses to the outbreak: results from 36 national telephone surveys in the UK. Health Technol Assess Winch Engl. 2010[acceso: 7/4/2020];14(34):183-266. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20630124/ 13.  [ Links ]

14.  Sim K, Huak Chan Y, Chong PN, Chua HC, Wen Soon S. Psychosocial and coping responses within the community health care setting towards a national outbreak of an infectious disease. J Psychosom Res. 2010[acceso:7/4/2020];68(2):195-202. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7094450/ 14.  [ Links ]

15.  Jalloh MF, Li W, Bunnell RE, Ethier KA, O’Leary A, Hageman KM, et al. Impact of Ebola experiences and risk perceptions on mental health in Sierra Leone, July 2015. BMJ Glob Health. 2018[acceso: 8/4/2020];3(2): e000471. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5873549/ 15.  [ Links ]

16.  Goodwin R, Haque S, Neto F, Myers LB. Initial psychological responses to Influenza A, H1N1 («Swine flu»). BMC Infect Dis. 2009[acceso: 7/4/2020];9(1):166. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19807908/ 16.  [ Links ]

17.  Navarro O, Chaves-Castaño L, Betancur MIN, Piñeres-Sus JD. Percepción del riesgo y estrategias de afrontamiento en población expuesta y no expuesta al riesgo de inundación. Interamerican Journal of Psychology. 2016[acceso: 6/4/2020];50(3):331-346. Disponible en: Disponible en: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9916/1/NavarroOscar_206_PercepcionRiesgoEstrategias.pdf 17.  [ Links ]

18.  Main A, Zhou Q, Ma Y, Luecken LJ, Liu X. Relations of SARS-related stressors and coping to Chinese college students’ psychological adjustment during the 2003 Beijing SARS epidemic. J Couns Psychol. 2011[acceso: 7/4/2020];58(3):410-23. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21574694/ 18.  [ Links ]

19.  Phua DH, Tang HK, Tham KY. Coping responses of emergency physicians and nurses to the 2003 severe acute respiratory syndrome outbreak. Acad Emerg Med Off J Soc Acad Emerg Med. 2005[acceso: 7/4/2020];12(4):322-8. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15805323/ 19.  [ Links ]

20.  Marjanovic Z, Greenglass ER, Coffey S. The relevance of psychosocial variables and working conditions in predicting nurses’ coping strategies during the SARS crisis: An online questionnaire survey. Int J Nurs Stud. 2007[acceso: 7/4/2020];44(6):991-8. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16618485/ 20.  [ Links ]

21.  Kim EY, Liao Q, Yu ES, Kim JH, Yoon SW, Lam WWT, et al. Middle East respiratory syndrome in South Korea during 2015: Risk-related perceptions and quarantine attitudes. Am J Infect Control. 2016[acceso: 7/4/2020];44(11):1414-6. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0196655316002418 21.  [ Links ]

22.  Main A, Zhou Q, Ma Y, Luecken LJ, Liu X. Relations of SARS-related stressors and coping to Chinese college students’ psychological adjustment during the 2003 Beijing SARS epidemic. J Couns Psychol. 2011[acceso: 7/4/2020];58(3):410-23. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21574694/ 22.  [ Links ]

23.  Yeung DY-L, Fung HH. Age differences in coping and emotional responses toward SARS: a longitudinal study of Hong Kong Chinese. Aging Ment Health. 2007[acceso: 7/4/2020];11(5):579-87. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17882596/ 23.  [ Links ]

24.  Luna EG, Zambrano Guerrero CA, Ceballos Mora AK, Ojeda Rosero DE. Relación entre percepción del riesgo, estrés y afrontamiento a riesgos extremos en una comunidad estudiantil ubicada en zona de amenaza volcánica. Psicol Desde El Caribe. 2019[acceso: 7/4/2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-417X2019000200207&script=sci_abstract&tlng=en 24.  [ Links ]

25.  Navarro O, Chaves-Castaño L, Betancur MIN, Piñeres-Sus JD. Percepción del riesgo y estrategias de afrontamiento en población expuesta y no expuesta al riesgo de inundación. Interam J Psychol. 2016[acceso: 7/4/2020];50(3):331-46. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28450492003 25.  [ Links ]

26.  Vázquez EL, Garduño MLM, Argandar GD. La evacuación por inundaciones y su impacto en la percepción de riesgo y el estrés postraumático. Psicol Salud. 2015[acceso: 7/4/2020];25(2):261-71. Disponible en: Disponible en: https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/1826 26.  [ Links ]

27.  López-Vázquez E, Marván ML. Volcanic risk perception, locus of control, stress and coping responses of people living near the Popocatépetl volcano in Mexico. J Risk Anal Crisis Response. 2012[acceso: 7/4/2020];2(1):3-12. Disponible en: Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/315391535_Volcanic_Risk_Perception_Locus_of_Control_Stress_and_Coping_Responses_of_People_Living_Near_the_Popocatepetl_Volcano_in_Mexico 27.  [ Links ]

28.  Lemée C, Fleury-Bahi G, Navarro O. Impact of Place Identity, Self-Efficacy and Anxiety State on the Relationship Between Coastal Flooding Risk Perception and the Willingness to Cope. Front Psychol. 2019[acceso: 3/4/2020]; 10:499. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6421279/ 28.  [ Links ]

29.  Ruiz C, Hernández B. Emotions and coping strategies during an episode of volcanic activity and their relations to place attachment. J Environ Psychol. 2014[acceso: 7/4/2020];38:279-87. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0272494414000279 29.  [ Links ]

30.  Wang C, Pan R, Wan X, Tan Y, Xu L, Ho CS, et al. Immediate Psychological Responses and Associated Factors during the Initial Stage of the 2019 Coronavirus Disease (COVID-19) Epidemic among the General Population in China. Int J Environ Res Public Health. 2020[acceso: 7/4/2020];17(5):1729. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7084952/ 30.  [ Links ]

31.  Amnie AG. Emerging themes in coping with lifetime stress and implication for stress management education. SAGE Open Med. 2018[acceso: 7/4/2020];6:2050312118782545. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29977550/ 31.  [ Links ]

32.  Lanctot JQ, Stockton MB, Mzayek F, Read M, McDevitt-Murphy M, Ward K. Effects of Disasters on Smoking and Relapse: An Exploratory Study of Hurricane Katrina Victims. Am J Health Educ. 2008[acceso: 7/4/2020];39(2):91-4. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5423720/ 32.  [ Links ]

33.  Gong K, Xu Z, Cai Z, Chen Y, Wang Z. Internet hospitals help prevent and control the epidemic of COVID-19 in China: a multicenter user profiling study. J Med Internet Res. 2020 [acceso: 7/4/2020];22(4):e18908. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32250962/ 33.  [ Links ]

34.  Benner T, Schachinger U, Nerlich M. Telemedicine in trauma and disasters--from war to earthquake: are we ready? Stud Health Technol Inform. 2004[acceso: 7/4/2020];104:106-15. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15747969/ 34.  [ Links ]

35.  Recomendaciones para la Cuarentena por Coronavirus. Lima: Ministerio de Salud; 2020. [acceso: 20/4/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/459963-recomendaciones-para-la-cuarentena-por-coronavirus 35.  [ Links ]

36.  INSteractúa. ¿Por qué es importante el aislamiento social por coronavirus? [Pregunta de la semana ]. Perú: Oficina General de Información y Sistemas (OEIDOC-OGIS) del Instituto Nacional de Salud. 2020. [acceso: 20/4/2020]. Disponible en: Disponible en: http://insteractua.ins.gob.pe/2020/03/por-que-es-importante-el-aislamiento.html 36.  [ Links ]

37.  Brooks SK, Webster RK, Smith LE, Woodland L, Wessely S, Greenberg N, et al. The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The Lancet. 2020[acceso: 7/4/2020];395(10227):912-20. Disponible en: Disponible en: https://www.thelancet.com/article/S0140-6736(20)30460-8/fulltext 37.  [ Links ]

38.  Hawryluck L, Gold WL, Robinson S, Pogorski S, Galea S, Styra R. SARS Control and Psychological Effects of Quarantine, Toronto, Canada. Emerg Infect Dis. 2004[acceso: 7/4/2020];10(7):1206-12. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3323345/ 38.  [ Links ]

39.  Jeong H, Yim HW, Song Y-J, Ki M, Min J-A, Cho J, et al. Mental health status of people isolated due to Middle East Respiratory Syndrome. Epidemiol Health. 2016 [acceso: 7/4/2020];38: e2016048. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5177805/ 39.  [ Links ]

Recibido: 01 de Agosto de 2020; Aprobado: 12 de Noviembre de 2020

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: mvalladares@continental.edu.pe

No se declara ningún conflicto de interés.

Victor Juan Vera-Ponce: diseñó y redactó el trabajo.

Mario J. Valladares-Garrido: diseñó, realizó el análisis e interpretación de los resultados y redactó el trabajo.

C. Ichiro Peralta: diseñó y redactó el trabajo.

David Astudillo: diseñó y redactó el trabajo.

Jenny Raquel Torres-Malca: diseñó y redactó el trabajo.

Eder Jesús Orihuela-Manrique: diseñó y redactó el trabajo.

Edith Katherine Tello-Quispe: diseñó y redactó el trabajo.

Los autores nombrados, se hacen individualmente responsables de la totalidad del trabajo presentado a publicar.

Creative Commons License