SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número1La notificación espontánea de las reacciones adversas a medicamentosCarcinoma epidermoide de esófago índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Militar

versión On-line ISSN 1561-3046

Resumen

BECERRA LOPEZ, Hans Kepler; CASTILLO PEDRAZA, Midian Clara  y  WILCHES VISBAL, Jorge Homero. Principios físicos y avances recientes de la termografía infrarroja en odontología. Rev Cub Med Mil [online]. 2022, vol.51, n.1  Epub 01-Mar-2022. ISSN 1561-3046.

Introducción:

El calor resultante de los procesos metabólicos celulares puede medirse mediante termografía infrarroja, especialmente en células con alto consumo de energía como las musculoesqueléticas. En odontología, los cambios térmicos pueden indicar anomalías o trastornos musculares. Se realizó una búsqueda de información científica en las bases de datos PubMed, SciELO, Redalyc, entre otras, de 2015 a 2020, en inglés y español.

Objetivo:

Describir los principios físicos y los avances más recientes de la termografía infrarroja en odontología, relacionados con trastornos temporomandibulares, el dolor pediátrico, aplicaciones en implantología y endodoncia.

Desarrollo:

Se encontraron varias aplicaciones de la termografía en odontología: i) trastornos temporomandibulares, ii) en el diagnóstico del lupus eritematoso, iii) en implantología, iv) endodoncia y v) dolor en odontopediatría. Sobre i) y ii) en la literatura consultada se obtuvieron resultados que respaldaban la eficacia de la termografía infrarroja como un examen diagnóstico complementario, sobre todo en mujeres. Respecto a iii) y iv) la termografía infrarroja mostró ser efectiva como método para evaluar los cambios térmicos en procedimientos como la preparación de la zona del implante y en la técnica de condensación vertical. Finalmente, en v), la TIR parece útil para la detección el nivel de dolor en niños.

Conclusión:

La termografía infrarroja es una herramienta diagnóstica con potencial de detección de anomalías que inducen cambios térmicos, además de ser un excelente método para detectar las altas temperaturas en diversos procedimientos odontológicos, que sin el debido cuidado puede llevar al fracaso del tratamiento.

Palabras clave : trastornos temporomandibulares; implantes; lupus eritematoso; termografía; síndrome miofascial.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )