SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número1Factores asociados a la percepción de repercusiones del internado hospitalario peruano durante la COVID-19Morbilidad y mortalidad de la duodenopancreatectomía cefálica convencional en pacientes con enfermedad del confluente biliopancreático índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Militar

versión On-line ISSN 1561-3046

Resumen

ESPINOSA-PATRON, Carlos Enrique et al. Calidad de vida relacionada con la salud bucal en escolares. Rev. cuban. med. mil. [online]. 2023, vol.52, n.1  Epub 01-Mar-2023. ISSN 1561-3046.

Introducción:

La presencia de factores socioeconómicos, nivel educativo y el acceso a atención sanitaria pueden condicionar los niveles de calidad de vida relacionada con la salud bucal, especialmente en etapas de vida como la niñez.

Objetivo:

Determinar la asociación de las condiciones orales en la calidad de vida relacionada con la salud bucal en escolares.

Métodos:

Estudio observacional, descriptivo y transversal desde una base de datos de 144 escolares (11-12 años). La variable dependiente fue calidad de vida relacionada con la salud bucal, medida con el índice Child Oral Impacts on Daily Performances. Se realizó un análisis descriptivo y pruebas de U de Mann Whitney y ji cuadrado, además se aplicó una regresión logística lineal, con un nivel de confianza de 95 % y p< 0,05.

Resultados:

El 69,44 % (n= 100) presentó muy poca intensidad del impacto. La procedencia presentó diferencias significativas con limpiarse la boca e impacto total (p< 0,05) y el sexo con hablar y estudiar (p< 0,05). De la regresión lineal, la procedencia se asoció a la gravedad del desempeño limpiarse la boca (R2%= 0,039; a= 0,527; b= 0,347; p= 0,017) e impacto total (R2%= 0,036; a= 4,831; b= 4,824; p= 0,023), el sexo presentó asociación con hablar (R2%= 0,034; a= 0,498; b= -0,137; p= 0,026).

Conclusión:

La intensidad del impacto es muy poca en la calidad de vida relacionada con la salud bucodental; además, la procedencia se asoció con limpiarse la boca e impacto total, mientras que el sexo se asoció con el desempeño hablar; todo ello en escolares de 11 y 12 años.

Palabras clave : calidad de vida; salud bucal; niño; atención odontológica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )