SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número3Desarrollo de sistemas de diagnóstico para la tipificación de Streptococcus suis y evaluación de la susceptibilidad a los antimicrobianosComentarios sobre el artículo: «Pesquisa de Eimeria spp. en ovinos: primera notificación de Eimeria macusaniensis en la región de Gobernador Gregores, Santa Cruz, Argentina» (vol.36 no.1 2014) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Salud Animal

versión impresa ISSN 0253-570X

Rev Salud Anim. vol.36 no.3 La Habana sep.-dic. 2014

 

RESEÑA INFORMATIVA

 

Segunda Conferencia Internacional de Vigilancia en Salud Animal. «Vigilancia contra las adversidades»

 

Second International Conference on Animal Health Surveillance. «Surveillance against odds»

 

 

María T. Frías Lepoureau, Silvia Hernández Delgado, Georgia Tizol Correa

Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Apartado 10, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. Correo electrónico: mariat.frias@infomed.sld.cu.

 

 

Del 6 al 9 de mayo de 2014 se celebró en el Palacio de las Convenciones de La Habana, la Segunda Conferencia Internacional de Vigilancia en Salud Animal. Este evento científico, una sede captada en su segunda edición, tuvo 7 temas centrales: Vigilancia en ambientes de bajos recursos, Alerta temprana, Caracterización de riesgos, Análisis de datos y poblaciones, Evaluación costo-beneficio, Optimización de los procesos de vigilancia y Compromiso de decisores y políticos. Además, se desarrolló el Taller «Una Salud» sobre la Vigilancia en la interfase hombre-animal, con la participación de representantes de organizaciones internacionales involucradas en esta actividad (FAO, OIE, OPS, CaribVET, OIRSA, entre otras).

El evento se desarrolló en una sesión plenaria principal y otra sala alterna para presentación corta de los carteles seleccionados por el Comité Científico Internacional. Durante 3 días sesionó el congreso con 39 conferencistas y 108 carteles expuestos de manera permanente. Los idiomas oficiales fueron el inglés y el español y se garantizó la traducción simultánea.

Esta conferencia garantizó el intercambio científico entre 215 veterinarios de campo, investigadores, decisores y políticos de 49 países de todos los continentes, incluyendo a Cuba, lo que brindó un marco propicio para la definición de estrategias en este campo.

Cuba estuvo representada por los encargados de la vigilancia en salud animal del Instituto de Medicina Veterinaria de todas las provincias del país, investigadores y decisores de instituciones cubanas; oportunidad que facilitó la actualización de estos actores y dar visibilidad a resultados alcanzados por Cuba en la temática.

Fue significativo el desarrollo de 8 cursos temáticos (5 pre-congreso y 3 pos-congreso) impartidos por especialistas de alto nivel con una amplia participación, tanto de cubanos como de extranjeros.

La conferencia fue catalogada por el Comité Organizador internacional como un éxito, y la sede de la Tercera Conferencia a celebrarse en el 2017, será definida en próximos eventos relacionados, entre Viet-Nam, Nueva Zelandia y Holanda, países que presentaron su candidatura a organizarla.