SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número3Situación actual y perspectiva del multiuso de Arachis pintoi en agro-ecosistemas dedicados a la producción animalMicobiota asociada a semillas de maní (Arachis hypogaea L.) variedad Crema VC- 504 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Centro Agrícola

versión On-line ISSN 0253-5785

Ctro. Agr. vol.43 no.3 Santa Clara jul.-set. 2016

 

ARTÍCULO DE OPINIÓN

 

La lectura y el intercambio de conocimientos entre Agrónomos norteamericanos y cubanos

 

The reading and knowledge´s interchange between North american and Cuban Agronomists

 

 

 

Osdenia Moya Oñóz

Universidad Central Martha Abreu, Facultad de Lenguas extranjeras, Carretera de Camajuaní, km 5 ½, Santa Clara, Villa Clara, Cuba, CP 54830.
E-mail: osdeniam@uclv.cu

 

 


Palabras clave: Comunicación, Desarrollo científico, eje fundamental, idioma inglés, restablecimiento
Key words: Communication, Scientific development, fundamental axis, English language, reestablishment

 

Durante la reciente visita a Cuba del ministro de Agricultura de los Estados Unidos y la de otros funcionarios y empresarios norteamericanos se han abordado varios temas, incluyendo la cooperación en varias esferas de beneficio mutuo, así como la posible solución de otros temas pendientes. La necesidad de buscar formas de flexibilizar las medidas vigentes así como los intereses que comparten ambos países, entre ellos el intercambio comercial de productos de origen agropecuario, el enfrentamiento al cambio climático y las plagas de los cultivos, el problema de las maquinarias, los sistemas de irrigación, los implementos necesarios para sembrar y cosechar (Gómez, 2015); son desafíos que no solo dependen de levantar el bloqueo, sino también del intercambio de experiencias, los resultados investigativos y la práctica de la agricultura urbana, temas que no se logran discutir, tomar medidas y obtener resultados satisfactorios, debido a la dificultad de comunicación, motivada en nuestro caso, por un deficiente dominio del idioma inglés.

Un gran desafío para lograr el comercio de productos agrícolas es la comunicación entre científicos Agrónomos cubanos y norteamericanos, lo cual requiere conocimiento no solo de las ciencias técnicas, Agronomía, Economía; etc., sino también del dominio del idioma inglés. Algunos de nuestros profesionales agrónomos no saben leer en inglés, menos aun hablar con extranjeros de habla inglesa. Innumerables son los artículos científicos, revistas, etc., los cuales brindan amplias informaciones sobre la Agricultura, pero la mayoría son publicados en idioma inglés, constituyendo una barrera para la superación a través de proyectos de investigación e intercambio de conocimientos entre ambos países; la mejor vía de cómo resolver los actuales problemas de la Agricultura.

Desde el comienzo de la enseñanza del idioma inglés en la carrera de Agronomía se ha intentado buscar disímiles soluciones ante las dificultades en la comunicación y comprensión del idioma, en el “Modelo del profesional y plan de estudio del Ingeniero Agrónomo”, desde julio de 2006 hasta la fecha se han orientado varias propuestas de estrategias de lectura y comprensión, durante toda la permanencia del estudiante en la Educación Superior, las cuales no se cumplen satisfactoriamente. Por esta razón el Dr. C. Pedro S. Bernal Díaz (2010) en su “Análisis Crítico del programa de la disciplina del Idioma Inglés con fines generales de la carrera de Agronomía” dio a conocer varias dificultades, una de ellas, el no cumplimiento de la comprensión de textos científicos técnicos en inglés. Además, de exponer su referencia a la importancia de la lengua, la lectura y su relación con los restantes planos de la lengua, el estudio del léxico científico y el resumen.

Actualmente en la Facultad de Ciencias Agropecuarias los profesionales agrónomos realizan proyectos de investigación, participan en cursos de posgrado, exponen su labor científica a través de experimentos, publicaciones, etc. Estos profesionales no logran aprovechar las informaciones de Internet, así como libros de textos, debido al bajo nivel de lectura y comprensión, solo entienden palabras básicas del idioma, muy pocas relacionadas con su propia especialidad, lo cual se convierte en un obstáculo para la comunicación e intercambio científico entre Agrónomos cubanos y norteamericanos. Necesitan desarrollar sus habilidades de lectura para aprovechar en su totalidad todas aquellas informaciones útiles y necesarias para su superación (Freire, 1983) y posibles intercambios en cuanto a la Agricultura y desarrollo de la economía.

Para el desarrollo de la habilidad de lectura se necesita una aplicación sistemática que emana de una necesidad práctica, para la solución de problemas concretos. Si en una primera etapa el profesor de idioma debe responsabilizarse con sentar las bases lingüísticas y motivaciones para el desarrollo de la lectura en el idioma extranjero, en etapas ulteriores, los profesores de otras disciplinas son los llamados a orientar y exigir por la lectura y comprensión de materiales en la lengua extranjera para la mejor calidad y profundidad de la adquisición y desarrollo de los conocimientos y habilidades en su disciplina. En las actuales circunstancias una gran cantidad de profesionales Agrónomos necesitan ayuda para compensar su déficit instrumental de aprendizaje, debido a que es innegable que la sociedad actual demanda mayores niveles de exigencia de conocimientos, como parte del proceso hacia la normalización de las relaciones entre ambos países. ¿Cómo desarrollar las habilidades de lectura en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior? La necesidad de enseñar las habilidades de lectura en la educación superior dirigidas a potenciar y contribuir a la superación de las dificultades más relevantes, relacionadas con el proceso de enseñanza–aprendizaje, así como la comunicación entre profesionales Agrónomos cubanos y norteamericanos. En este sentido, la enseñanza universitaria debe proyectarse hacia la creación de ambientes de aprendizaje productivos, creativos, metacognitivos y cooperativos, donde los profesionales tengan la oportunidad y la necesidad de participar consciente y activamente en la construcción del conocimiento, potencien la reflexión acerca de los procesos que llevan al dominio de las habilidades de lectura, el vocabulario relacionado con la especialidad de Agronomía, y de asumir progresivamente la dirección y el control de su propio aprendizaje y de esta forma garantizar una buena comunicación entre los profesionales Agrónomos de Cuba y los Estados Unidos.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Gómez, S. A.: Levantar el bloqueo es cuestión de sentido común. Periódico Granma, La Habana, Cuba, 14 de noviembre de 2015, p 5.

2. Bernal, D. P.: Análisis Crítico del programa de la disciplina del Idioma Inglés con fines generales de la carrera de Agronomía. Instituto Superior de Ciencias Médicas (ISCM), Material de Apoyo, Villa Clara, Cuba. 2010, p 3.

3. Freire, P.: The importance of the act of Reading. Journal of Education, 165 (1): 5-11, 1983.

 

Recibido: 07/12/2015
Aceptado: 07/03/2016

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons