SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número286El proceso de socialización y cultura políticas: análisis y perspectivas teóricasLa construcción ruso-china del orden euroasiático. Cooperación vs. competencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Universidad de La Habana

versión On-line ISSN 0253-9276

UH  no.286 La Habana jul.-dic. 2018

 

ARTÍCULO ORIGINAL


 

La Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial: una mirada desde los medios de comunicación escritos de Panamá (1939-1945)

 


The Soviet Union in World War II: a Look on the Written Media of Panama (1939-1945)

 

 


Luis Acosta Begetón


Centro Regional Universitario de San Miguelito, Universidad de Panamá.

 

 

 

 


 

RESUMEN
El objetivo de la presente investigación es analizar la cobertura de los medios de comunicación escritos de Panamá sobre la participación de Los Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial. Para esto se analizan los periódicos Panamá América y La Estrella de Panamá desde el cuadrado ideológico de van Dijk. Se concluye que los periódicos enaltecieron las características o realidades positivas de los Estados Unidos y minimizaron las negativas; así como empequeñecieron las características o realidades positivas de la Unión Soviética y ensalzaron las negativas.

PALABRAS CLAVES: prensa, discurso periodístico, análisis del discurso, poder, ideología, intereses de clases, protagonistas.

ABSTRACT
This paper is aimed at examining how Panamanian media covered the participation of the United States and the Soviet Union in the World War II. For that, the newspapers Panamá América and La Estrella de Panamá were studied, employing Teun Van Dijk's concept of ideological square. From this study one concludes that the newspapers praised positive characteristics of and circumstances in the United States, and played down the negative ones. On the other hand, they played down positive characteristics of and circumstances in the Soviet Union, and underlined the negative ones.

KEYWORDS: Press, Press discourse, Discourse analysis, Power, Ideology, Class interests, Those who play leading roles.


 

 

 

 

 

Introducción
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue uno de los acontecimientos que marcó la historia del mundo. Por su envergadura y consecuencias, fue uno de los hechos más importantes del siglo xx. La historiografía panameña ha investigado este conflicto bélico desde la perspectiva y eje de los Estados Unidos de América, debido al impacto que tuvieron las relaciones de Panamá con aquel durante su formación como república independiente. Esto posibilita que el conjunto de acontecimientos políticos y militares hayan sido estudiados en Panamá con un fuerte énfasis en el papel que jugó EE. UU. y sus incidencias en la sociedad istmeña de entonces.

En las investigaciones históricas panameñas también se han ignorado las visiones positivas que se tuvo sobre la participación de la URSS en dicha guerra, lo que supone un elemento paradójico. De esta manera se ha minimizado el papel que jugó uno de los grandes protagonistas mundiales de la conflagración: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Muestra de esa visión tradicional y parcializada son los siguientes títulos: Historia de Panamá. Panamá durante la Segunda Guerra Mundial (1993) de Celestino Arauz y Patricia Pizzurno; La presencia militar de los Estados Unidos en Panamá (1998), Reymundo Gurdián Guerra; Ilusiones y realidades en las negociaciones con los Estados Unidos (1995) de Juan A Tack; y Jaime Massot Hernández (2009) en su artículo "Historia del Canal de Panamá", publicado en Revista Épocas; entre otras obras.

Ante esta reducida e incompleta visión historiográfica surge la necesidad de indagar la percepción y miradas que hubo en Panamá sobre el rol y protagonismo de la URSS en la guerra. La novedad de tal acercamiento radica en dos aspectos: primero, en la ausencia habitual de este tipo de enfoques en la historiografía panameña y, segundo, en dilucidar el tema a través de los medios de comunicación escritos de la época.(1)

Durante el conflicto bélico, los gobiernos de turno en Panamá se alinearon a los intereses de EE. UU. para defender el Canal de Panamá y garantizar su control excluyente sobre este. También aumentó la dependencia económica del país hacía Washington. Se produjeron acuerdos y tratados para garantizar los intereses norteamericanos y permitir la militarización del país (se crearon ciento treinta y seis sitios militares y se desplegaron sesenta y siete mil soldados estadounidenses). Estos enfoques explican por qué la historiografía de Panamá ha mantenido, casi siempre, un análisis del conflicto desde la perspectiva norteamericana, restando importancia a la participación de la Unión Soviética y otras potencias.

Una profunda y extensa revisión de la fuentes históricas del periodo señalan la importancia de evaluar el papel de la URSS a través de los medios de comunicación escritos de Panamá, ya que a través de ellos es que se puede apreciar la construcción de un discurso periodístico cuyo uso social, entre muchos otros, es el de acreditar o desacreditar un fenómeno, así como a las partes involucradas. El amplio volumen de información que atesoran estos medios de comunicación refuerza la importancia detectada, al punto que, ante determinadas referencias históricas de la Segunda Guerra Mundial, sus informaciones son cuantitativamente mayores que otras fuentes, como la literatura o documentos de archivos.

A través del poder de difusión de ideas que tienen los medios de comunicación se le puede dar un contenido positivo o negativo a cualquier acontecimiento social o histórico. Y dicha potencialidad responderá a la ideología dominante, en este caso, la ideología burguesa de la clase dominante en Panamá.

Esencias teóricas para entender un papel y función social
Para Carlos Marx y Federico Engels la ideología era un producto histórico y transitorio, el cual pasa por un proceso de generación y creación en cualquier sociedad, y puede ser entendida no solo como las creencias religiosas, sino también como filosofía y ciencia, que permite el estudio y comprensión de la historia; por lo que en esta investigación se pretende hacer un análisis histórico e ideológico de las noticias expresadas por los medios de comunicación seleccionados.(2)


En la ideología, reflejada también en los medios de comunicación, existe "el terreno de lucha por el control de los significados [...] el campo de la lucha por la conquista de la hegemonía en el terreno de las representaciones simbólicas" (Althusser, 1970, p. 5). Esto supone la existencia de intereses e ideologías adversos, que se expresan a través de esa constante lucha por dominar el poder de definir los significados.

Se debe tener presente el papel de la ideología en esta investigación, ya que a través de ella se verán las fuerzas simbólicas que presentan y evalúan el papel de la Unión Soviética. Posee la capacidad de presentar, evaluar y clasificar como los "buenos" o los "malos", los "justos" o "injustos" del conflicto. Todo dependiendo de los intereses concretos de la ideología dominante en Panamá durante el conflicto armado mundial.


La ideología dominante va a construir el discurso periodístico, a través del cual se pretende la construcción social de la realidad, pues interviene en los procesos de recolección, selección y jerarquización de los contenidos. Por esto se conoce al discurso periodístico como el proceso de producción y organización periodística de una realidad o visión social deseada. El discurso periodístico participa en la construcción de la realidad histórica, esto es, la intervención en la reproducción de las relaciones de poder. Por lo que se debe analizar a fin de verificar la mediación en él de las estructuras de poder del momento.

Este estudio histórico se apoya del "análisis crítico del discurso" el cual permite reconocer, según van Dijk, que: "las opiniones y las ideologías implican creencias o representaciones mentales" (van Dijk, 1996, p. 9); o sea, un conjunto de valores, principios y paradigmas que sirven para comprender la realidad. El análisis crítico del discurso es definido como: "un tipo de investigación analítica sobre el discurso que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos y, ocasionalmente, combatidos, por los textos y el habla en el contexto social y político" (van Dijk, 1999, p. 23) Por lo que no pretende ser imparcial, aunque sí objetivo, ya que busca desmitificar la verdad explicada por los medios de comunicación, que en el fondo solo ayudan a reproducir la desigualdad social.

Según las ideas de van Dijk, para hacer un análisis crítico del discurso hay que realizar dos pasos previos: primero, investigar objetivamente los hechos y, segundo, estudiar el contexto para determinar la orientación ideológica del emisor. En cuanto a los hechos se puede señalar que la Unión Soviética fue la potencia fundamental para derrotar a Alemania, sin la cual el desenlace hubiera sido distinto (Armas, 2001, p. 123). Mientras que el contexto de los medios de comunicación pertenecían a connotados miembros de la oligarquía panameña que tenían interés en mantener al país vinculado a los EE. UU.

Por otra parte, también se debe tener claridad frente a las estrategias de polarización, que se sintetizan en una representación positiva de nosotros y una presentación negativa de ellos. Para esto van Dijk propone el cuadrado ideológico, que consiste en elevar nuestras características o realidades positivas y minimizar las negativas; así como empequeñecer sus características o realidades positivas y ensalzar las negativas. Si bien durante la Segunda Guerra Mundial no hubo un nosotros claro en Panamá, ya que este país no participó directamente en el conflicto, sí se logró vincular a la sociedad panameña con el esfuerzo militar de los EE. UU. En otras palabras, se vincularon los intereses de los estadounidenses a los intereses de la sociedad panameña (por ejemplo, en el patrocinio panameño del bombardeo de Tokio).

Análisis del cuadro ideológico durante la Segunda Guerra Mundial en Panamá
Este análisis del cuadrado ideológico cobra vigencia en la Segunda Guerra Mundial frente a la dicotomía demócratas vs. comunistas, y no panameños vs. alemanes. Esta tendencia anticomunista se expresaba en alguna medida en un discurso relativamente antisoviético, por lo que, con los debidos ajustes históricos y metodológicos, es posible aplicar dicho instrumento de análisis.

En ese marco del pensamiento, en vez de utilizar el concepto del cuadrado ideológico de "resaltar nuestras buenas propiedades/acciones" (van Dijk, 1996, p. 9) se entenderá que se resaltaron las características y acciones positivas de los EE. UU. Donde se lee "Resaltar sus malas propiedades/acciones" (van Dijk, 1996, p. 21), se utilizará la frase resaltar las características y acciones negativas de la Unión Soviética. En vez de "mitigar nuestras malas propiedades/acciones" (van Dijk, 1996, p. 21), dirá mitigar las malas características y acciones de los EE. UU. Finalmente, donde Van Dijk utiliza el concepto "mitigar sus buenas propiedades/acciones" (van Dijk, 1996, p. 21), se usará mitigar las buenas características y acciones de la Unión Soviética.

Resaltar las características y acciones positivas de los EE. UU.
Al revisar la información contenida en los principales medios de comunicación de la época, se hace evidente que existe una equiparación mediática del frente oriental en relación al occidental y al frente del pacífico. Resulta claro que de esta manera se pretendía dar la impresión a la ciudadanía panameña que los EE. UU. eran el actor principal en la guerra o, por lo menos, uno de los más importantes. Así, por ejemplo, en el mes de febrero de 1944 La Estrella de Panamá publicó 19 titulares en la primera plana relacionados con el conflicto bélico. De esos, 14 hacían referencia a la participación de los Estados Unidos y solo 5 a la de la Unión Soviética. Por otra parte, cuando los Estados Unidos lograban capturar alguna ciudad o territorio importante, la definición que le daba la prensa escrita panameña era de "rescatar". Así consta en el titular de La Estrella de Panamá del 17 de febrero 1943: "Liberada la Península de Bataan" (p. 1).(3) En cambio cuando los soviéticos avanzaban sobre algún territorio o ciudad, la narrativa nunca se enmarcó dentro del concepto de rescate.

Para amplificar la participación de Estados Unidos se hicieron comparaciones con otros países menos beligerantes con la Unión Soviética. Por ejemplo, el titular de una noticia expresó: "En el frente Occidental E.U. ha perdido de 60 a 80 hombres por cada soldado británico" (Panamá América, 18 de enero de 1945, p. 1) Sin embargo, este tipo de comparaciones con la Unión Soviética hubiera evidenciado la extraordinaria participación rusa y la mínima participación norteamericana.

Un último análisis en este punto, es que no solo se expresó que los EE. UU. eran uno de los actores más destacados en los combates, sino que también se les presentó como el país que financió al ejército soviético: "EE.UU. ha enviado materiales bélicos a Rusia por un valor de más de 4 billones de dólares" (La Estrella de Panamá, 28 de febrero de 1944, p. 1).

Resaltar las características y acciones negativas de la Unión Soviética
Una de las formas de presentar a los soviéticos como los villanos fue a través del conflicto entre la Unión Soviética y Finlandia. El primer paso fue generar solidaridad con los finlandeses. Por ejemplo, se emitieron los siguientes titulares: "Quedarán sin hogar 400,000 Familias en esta República" y "Las condiciones de paz son de extrema severidad para Finlandia" (Panamá América, 13 de marzo de 1940, p. 1). También se presentó al ejército soviético como el débil en titulares tales como: "La Guerra Finesa Costó a Los Rusos 200,000 hombres [...] y solo 15,000 fineses" (Panamá América, 14 de marzo de 1940, p. 1), "Diariamente mueren tres mil rusos. Pero los fineses no podrán sostenerse indefinidamente" (Panamá América, 24 de febrero de 1940, p. 1), o "Finlandia Desea Negociar una "Paz Honorable". Le da a Rusia Oportunidad Para Evitar Nuevas Derrotas" (Panamá América, 1 de febrero de 1940, p. 1).

Por otro lado, se vinculó a la potencia amiga, EE. UU., a la causa finlandesa: "Las Simpatías de E.U. están con Finlandia" (Panamá América, 10 de febrero de 1940, p. 1). También se incluyó a otras potencias como adversarias de la Unión Soviética: "Se Forma Otro Frente Aliado Contra Rusia" (Panamá América, 2 de marzo de 1940, p. 3). Del mismo modo, se proyectó a la Unión Soviética como una sociedad salvaje y atrasada, ya que no tenía ejércitos, sino hordas: "Las Hordas Rojas Están a las Puertas de la Ciudad" (Panamá América, 29 de febrero de 1940, p. 1).


Para desacreditar la imagen de Josef Stalin, se publicó una noticia donde se le asociaba con un general ruso con problemas psicológicos. La noticia estaba titulada "La insólita Carrera del General Gorew, Incondicional de Stalin" (Panamá América, 1 de febrero de 1940, p. 2). Esta noticia señalaba que dicho general era un enfermo mental y que había sido nombrado por Stalin como generalísimo de la conquista del Turquestán chino e invasor de Polonia.

Mitigar las malas características y acciones de los Estados Unidos
Una de las formas de reducir el impacto mediático negativo de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial fue crear un vínculo emocional entre los ataques norteamericanos y la cotidianidad de los panameños. Para esto La Estrella de Panamá propuso una recaudación económica con la finalidad de bombardear Japón. La convocatoria consistió en una petición a los ciudadanos, instituciones públicas y empresas de apoyo económico de dinero en efectivo para financiar el ataque a la nación nipona. Este ciclo de propagadas (a través de solicitudes) se inició con un titular en la parte superior de la primera plana: "CON NUESTRO APORTE SE ENVIARA BOMBARDERO AL ATAQUE CONTRA JAPON" (La Estrella de Panamá, 8 de febrero de 1944, p. 1). Al día siguiente se definió la ciudad que iba a ser atacada con el bombardero financiado por los panameños: "SU CUOTA CONTRIBUIRA A ENVIAR UN BOMBARDERO CONTRA TOKIO" (La Estrella de Panamá, 9 de febrero de 1944, p. 1). Incluso, se mantenía informada a la ciudadanía de la cantidad que se iba recolectando: "Se Han Recaudado ya B/. 3,471.00 Para el Fondo del Bombardero" (La Estrella de Panamá, 10 de febrero de 1944, p. 1), o "En la Colecta Para el Bombardero se Reunió Ayer la Suma de B. 2,160" (La Estrella de Panamá, 11 de febrero de 1944, p. 1).

La colecta no fue solo a nivel de la capital, sino de carácter nacional: "EN AGUADULCE SE INICIA TAMBIEN COLECTA PARA EL BOMBARDERO" (La Estrella de Panamá, 16 de febrero de 1944, p. 1) o "BOCAS DEL TORO CONTRIBUYE TAMBIEN A LA COLECTA PRO BOMBARDERO" (La Estrella de Panamá, 22 de febrero de 1944, p. 1). Incluso, instituciones de fondos públicos patrocinaron la colecta: "CON B. 5,000 CONTRIBUYE LA LOTERIA AL FONDO PARA EL BOMBARDERO" (La Estrella de Panamá, 18 de febrero de 1944, p. 1). Asimismo, se realizó una gran fiesta cuyos fondos iban a ser utilizados por los Estados Unidos para financiar el ataque: "El 29 Habrá Gran Baile de Polleras en el Club Unión para el Fondo del Bombardero" (La Estrella de Panamá, 25 de febrero de 1944, p. 1) o "GRANDES ATRACCIONES HABRA EN EL FESTIVAL PRO BOMBARDERO EL 29" (La Estrella de Panamá, 26 de febrero de 1944, p. 1).

Mientras que para la Unión Soviética no hubo esta clase de apoyo por parte de los diarios panameños. La única noticia relacionada al tema fue publicada el martes 14 de marzo de 1944 la cual decía "habrá en Colón función pro ayuda a Rusia" (La Estrella de Panamá, p. 1), la que decía que los pobladores de la Ciudad de Colón presentarían una película para recolectar fondos en beneficio de Rusia. A pesar de la desigualdad señalada, noticias similares dan la medida que al parecer no hubo una mirada unilineal sobre la URSS, algo que es una novedad frente a las miradas tradicionales de la historiografía panameña. Por tanto, se considera que aún es preciso continuar investigando en esa dirección con un enfoque descentralizado y libre de criterios apriorísticos.

Mitigar las buenas características y acciones de la Unión Soviética
Primero debe aclararse que tratar de minimizar la intervención de la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial era prácticamente imposible, ya que el rol de esa nación en el conflicto fue mayor que el de otras potencias occidentales. Prueba de ello es que la Unión Soviética fue el país que más bajas sufrió, tanto militares como civiles. Se estima que los decesos soviéticos durante la Segunda Guerra Mundial fueron veinte millones (Clarke Parker, 2001, p. 281), mientras que los estadounidenses fueron aproximadamente de trescientos mil (Clarke Parker, 2001, p. 285). Es decir, "las bajas rusas en la Segunda Guerra Mundial fueron 20 veces mayores que las que sufrieron los Estados Unidos y los británicos juntos" (Bambery, 2014, p. 163).


Sin embargo, la realidad descrita anteriormente no se refleja en el discurso periodístico, ya que la intervención soviética y la participación estadounidense fueron cubiertas de manera arbitraria y parcializada. El rol de los EE. UU. fue presentado como determinante en el conflicto, mientras que el rol de la Unión Soviética fue mostrado como ambivalente al inicio de la guerra. Las portadas de los periódicos de la Estrella de Panamá y del Panamá América reflejan roles distanciados de la realidad.

Otro aspecto fue la utilización, en disimiles ocasiones, del término "los rojos" con sentido peyorativo, y no ejército rojo, cuya semántica implica un acto de reconocimiento. Sirvan los siguientes ejemplos como "botones de muestra" del anterior planteamiento: "Los Rojos hacen Brutales Ofertas de Paz" (Panamá América, 7 de marzo de 1940, p. 1) o "LOS ROJOS TOMAN NOVGOROD" (Panamá América, 20 de enero de 1944, p. 1). A ningún otro ejército regular se le aplicó un término similar. No se hizo referencia a los japoneses ni chinos como los amarillos, ni a los estadounidenses como los gringos. Al contrario, se utilizó el término yanqui (concepto más amigable durante la década del cuarenta del siglo xx). Otra manera de minimizar las acciones positivas de la Unión Soviética era escribir que las ciudades eran tomadas por los soviéticos: "Más De La Mitad De La Prusia Oriental En Manos Soviéticas" (Panamá América, 23 de enero de 1945, p. 1), o "CAYO VARSOVIA" (Panamá América, 17 de enero de 1945, p. 1). Por otro lado, cuando EE. UU. realizaba una acción similar se escribía que la ciudad era "liberada", como se ha descrito anteriormente.

Cuando la guerra estaba llegando a su fin, llegó a cuestionarse la capacidad militar soviética frente a los alemanes: "Atacan Los Alemanes. Tambalean las líneas Rusas en Budapest" (Panamá América, 8 de enero de 1945, p. 1) o "Los Alemanes Atacan Con Furia En Budapest Contra Los Rusos" (Panamá América, 10 de enero de 1945, p. 1). De esta manera se proyectaba una imagen de debilidad del ejército soviético, situación de irrealidad, ya que fueron los soviéticos los que tuvieron la iniciativa desde la batalla de Kursk hasta el final de la guerra.

Conclusiones
Las siguientes ideas solo vienen a resumir estas reflexiones y, a modo de cierre preliminar de futuras ampliaciones, proponer primeras miradas conclusivas.

No es posible estudiar la historia a través de una neutralidad ideológica, pues siempre habrá grupos sociales tratando de imponer sus significados de los hechos. La presencia y tratamiento de la Unión Soviética en la prensa panameña de 1939 a 1945 así lo muestra.

La ideología capitalista pronorteamericana se vio manifestada en el discurso periodístico panameño, por lo que las noticias deben ser analizadas en su contenido sin desatender los objetivos ideológicos que representan.

Para analizar la ideología de las noticias periodísticas en Panamá durante la Segunda Guerra Mundial se puede utilizar, con algunas adecuaciones, el cuadrado ideológico propuesto por van Dijk, además del instrumental teórico de otros autores. De manera general y teniendo en cuenta los ajustes pertinentes, son factibles varios de sus métodos, conceptos y definiciones.

Las noticias de la Segunda Guerra Mundial que circularon en Panamá a través de los principales medios de comunicación escritos resaltaron las características y acciones positivas de los Estados Unidos; al tiempo que también subrayaron las características y acciones negativas de la Unión Soviética. Lo anterior tuvo un claro fin: aumentar el protagonismo de EE. UU. en detrimento del destacado rol de la URSS.
En la misma dirección, las noticias intentaron disminuir el impacto perjudicial de las características y acciones negativas de los Estados Unidos, así como se mitigó las características y acciones positivas de la Unión Soviética.

Algunas noticias pueden mostrar que las miradas sobre la URSS no fueron completamente unidireccionales, perspectiva aún con amplio espectro investigativo.

 

 

 

 

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA


Althusser, L. (1970): "Ideología y aparatos ideológicos del Estado", Le Pensée, n.º 51, París, pp.1-52

Arauz, C. A. y Pizzurno, P. (1993): Historia de Panamá. Panamá durante la Segunda Guerra Mundial (1941-1945), Departamento de Suplementos de la Corporación La Prensa, n.º 31, Ciudad de Panamá, 21 de abril.

Armas, M. (2001): Historia universal: civilización rusa, Editorial Firmas Press, Madrid.

Bambery, C. (2014): The Second World War. A Marxist History, Pluto Press. London.

Clarke Parker, R. A. (2001): The Second World War A Short History, Oxford University Press, London.

Gurdián Guerra, R. (1998): La presencia militar de los Estados Unidos en Panamá. Antecedentes, evolución y perspectivas, Imprenta de la Universidad de Panamá .

Massot Hernández, J. (2009): "Historia del Canal de Panamá", Revista Época, año 24, n.º 9, Madrid, p. 10-11.

Tack, J. A. (1995): Ilusiones y realidades en las negociaciones con los Estados Unidos, t. I, Editorial Manfer, S. A., Ciudad de Panamá .

Van Dijk, T. (1996): "Opiniones e ideologías en la prensa", Voces y Culturas, n.º 10, Barcelona, pp. 9-50.

Van Dijk, T. (1999): "El análisis crítico del discurso", Anthropos, n.º 186, Barcelona, pp. 23-36.

Periódicos
La Estrella de Panamá, 17 febrero de 1943.
La Estrella de Panamá, 8 de febrero de 1944.
La Estrella de Panamá, 9 de febrero de 1944.
La Estrella de Panamá, 10 de febrero de 1944.
La Estrella de Panamá, 11 de febrero de 1944.
La Estrella de Panamá, 16 de febrero de 1944.
La Estrella de Panamá, 18 de febrero de 1944.
La Estrella de Panamá, 22 de febrero de 1944.
La Estrella de Panamá, 25 de febrero de 1944.
La Estrella de Panamá, 26 de febrero de 1944.
La Estrella de Panamá, 28 de febrero de 1944.
La Estrella de Panamá, 14 de marzo de 1944.
Panamá América, 1 de febrero de 1940.
Panamá América, 10 de febrero de 1940.
Panamá América, 24 de febrero de 1940.
Panamá América, 29 de febrero de 1940.
Panamá América, 2 de marzo de 1940.
Panamá América, 7 de marzo de 1940.
Panamá América, 13 de marzo de 1940.
Panamá América, 14 de marzo de 1940.
Panamá América, 20 de enero de 1944.
Panamá América, 8 de enero de 1945.
Panamá América, 10 de enero de 1945.
Panamá América, 17 de enero de 1945.
Panamá América, 18 de enero de 1945 .
Panamá América, 23 de enero de 1945.

 

 

 

 

 

RECIBIDO: 25/12/2017

ACEPTADO: 3/2/2018

 

 

 

 

 

Luis Acosta Begetón, Centro Regional Universitario de San Miguelito, Universidad de Panamá. Correo electrónico: l_acosta22@hotmail.com

NOTAS ACLATORIAS
1. Este artículo pretende brindar los primeros resultados de la investigación doctoral de su autor, inscrita en la Universidad de La Habana y que actualmente se encuentra en desarrollo.
2. Para la investigación se conformó una muestra de tres medios panameños de prensa escrita del periodo. Para ello se tuvo en cuenta: los mayores volúmenes de tiradas editoriales, la pertenencia ideológica en relación con las clases sociales panameñas, el tiempo de duración de ellos a lo largo del conflicto (1939-1945) y el volumen de información sobre la URSS. Finalmente, los periódicos seleccionados fueron: El Panamá América y La Estrella de Panamá.
3. En aras de mantener la autenticidad de la información histórica, se han respetado los estilos ortotipográficos con los cuales fueron publicados todos los titulares y bajantes aquí citados.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons