SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número295Elaboración e implementación de recursos educativos para estimular competencias profesionalesEl desempeño de programas e instituciones universitarias en Cuba según las tendencias en la acreditación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Universidad de La Habana

versión On-line ISSN 0253-9276

UH  no.295 La Habana sept.-dic. 2022  Epub 01-Dic-2022

 

Artículo original

Evaluación del impacto de la superación en la educación técnica y profesional

Evaluation of the impact of upgrading in technical and vocational education

0000-0002-4551-1782Juana Ivis Imamura Díaz1  *  , 0000-0003-4431-8320Marisela Morales González2  , 0000-0002-6496-7929Caridad Pérez García1 

1Universidad de Ciencias Pedagógicas «Enrique José Varona», Facultad de Educación en Ciencias Técnicas, Centro de Estudios de la Pedagogía Profesional. La Habana, Cuba.

RESUMEN

El objetivo del trabajo es presentar una metodología para la evaluación de impacto de la superación en la Educación Técnica y Profesional en el contexto cubano. Se realizó una revisión bibliográfica que permitió sistematizar los fundamentos teóricos de la metodología, así como determinar la estructura y relaciones que conforman la propuesta. Se determinaron tres dimensiones con indicadores que posibilitan constatar el grado de influencia de la superación diseñada en el desempeño profesional de los docentes, en la dirección del proceso enseñanza - aprendizaje, así como las transformaciones se producen en la institución educativa y en la comunidad.

Palabras-clave: evaluación de impacto; superación; metodología

ABSTRACT

The objective of this work is to show a methodology for the evaluation of impact of the overcoming in the Technical and Professional Education in the Cuban context. It was carried out a bibliographical revision that allowed to systematize the theoretical basics of the methodology, as well as to determine the structure and relationships that conform the proposal. Three dimensions were determined with indicators that facilitate to verify the grade of influence of the overcoming designed in the professional acting of the educational ones, in the address of the teaching learning process, as well as the transformations take place in the educational institution and in the community.

Key words: evaluation of impact; overcoming; methodology

Introducción

La superación de los profesores es una condición imprescindible para puedan responder a las exigencias que demanda la sociedad y a la calidad de los procesos formativos. Tiene como fin último producir un cambio en ellos, que debe expresarse en términos de comportamiento. A la evaluación, como componente de ese proceso, le corresponde la función de valorar en qué magnitud y con qué profundidad se ha producido ese cambio en función de los objetivos y del impacto en su desempeño. Medir el impacto de la superación concibe la valoración que se realiza sobre la dinámica de los cambios operados en las instituciones, los grupos dirigentes y los profesores y la transmisión de los beneficios previstos y derivados de la acción de la superación, de acuerdo con las experiencias y saberes adquiridos.

Es importante señalar la necesidad de transformar la evaluación del impacto como una vía educativa, que convierta las necesidades crecientes del desarrollo profesional de los participantes en verdaderos fines de trabajo.

Uno de los aspectos que complejiza el papel de la evaluación radica en el hecho de que el cambio programado debe constatarse no solo durante la actividad de superación, sino también durante su desempeño y, por ende, en el proceso docente. Esta característica condiciona la necesidad de contar con una metodología para la evaluación del impacto de la superación en el desempeño profesional pedagógico de los docentes como punto de partida para el diseño de acciones de preparación más efectivas y eficientes.

Al referirse a la esencia del término metodología, se parte de considerar que, en la ciencia pedagógica, ha tenido múltiples definiciones e interpretaciones, en dependencia del propósito para el cual se establece. Bermúdez y Rodríguez (1996); Matos (2004) y De Armas (2005), se encuentran entre los autores que se han referido al concepto analizado.

Se asume lo planteado por De Armas al referirse a la estructura, a los pasos, etapas, procedimientos que llevan a lograr el fin. Plantea es un «proceso lógico conformado por etapas […] o pasos condicionantes y dependientes, que ordenados de manera particular y flexible permiten el logro del objetivo propuesto» (p. 23). El estudio de un objeto precisa de relación entre lo teórico y lo metodológico, entre el sistema de ideas, juicios y conceptos, en relación sistémica con lo metodológico.

Los elementos que conforman la metodología para la evaluación de impacto de la superación en la Educación Técnica y Profesional (ETP), la secuencia de acciones a cumplimentar permite describir y explicar los rasgos, particularidades o características del objeto estudiado; revelan una correspondencia con la esencia de la definición expuesta por De Armas es por ello que la metodología que se presenta tiene como punto de referencia lo planteado por la autora. El objetivo del trabajo es presentar una metodología para la evaluación de impacto de la superación en la Educación Técnica y Profesional en el contexto cubano.

Metodología de evaluación de impacto de la superación en la Educación Técnica y Profesional

Para la construcción de la metodología que se propone, se realizó el estudio de metodologías existentes afines al objeto investigado de los autores Alonso González (2009), Chirino Ramos, Vázquez Conde, Canto Colls, Escalona Serrano, Suárez Méndez (2012), Bravo Echevarría, Fernández Peña (2017), Rincón y Pérez (2018). Esto posibilitó determinar la estructuración de la metodología resultante.

  • Objetivo general

  • Fundamentación

  • Aparato conceptual que sustenta la metodología

  • Etapas, pasos o eslabones que componen la metodología como proceso. Concatenación y ordenamiento

  • Procedimientos que corresponden a cada etapa o eslabón. Secuencia, interrelación específica entre dichos procedimientos que permite el logro de los objetivos propuestos

  • Evaluación. Acciones que permiten comprobar si la metodología garantiza el logro de los objetivos propuestos

  • Recomendaciones para su instrumentación. La metodología debe acompañarse de las orientaciones que permiten su aplicación en diferentes contextos y condiciones

  • La metodología presupone una secuencia de etapas con su correspondiente secuencia de acciones o procedimientos, sugerencias sobre cómo ponerla en práctica. Las etapas, los métodos, los procedimientos, medios y técnicas se integran en su desarrollo

La metodología que se propone está conformada por dos aparatos estructurales: el aparato teórico y el metodológico o instrumental. El aparato teórico está conformado por conceptos definen aspectos esenciales de la evaluación de impacto de la superación y principios o requerimientos para su diseño e implementación. Mientras que el instrumental está conformado por los procedimientos y acciones que se utilizan para el logro de los objetivos para los cuales se elaboró la metodología.

Resultados

Objetivos

Objetivo general: Proyectar un conjunto de acciones que permitan conducir el proceso de evaluación del impacto de la superación en la ETP.

Objetivos específicos:

  • Constatar el grado de influencia de la superación diseñada en el desempeño profesional de los docentes, en la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje, así como las transformaciones se producen en la institución educativa y en la comunidad.

  • Valorar el cumplimiento de los objetivos previstos al diseñarse la superación, tanto en cantidad como en calidad y en el tiempo previsto, a través de la ponderación de los logros y las deficiencias.

  • Proponer las recomendaciones pertinentes, para la toma de las decisiones dirigidas a la corrección de las deficiencias en la organización y desarrollo del proceso de superación, con vistas a elevar el desempeño profesional de los docentes.

Fundamentación

Los resultados del estudio teórico realizado posibilitaron la determinación de los fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos, tecnológicos y legales que sustentan la evaluación de impacto de la superación en la ETP.

La metodología de evaluación que se presenta tiene un basamento filosófico, sustentado por la filosofía dialéctico materialista, marxista, fidelista y martiana. Posee un carácter científico, histórico concreto y dialéctico, dado en la interrelación teoría-práctica.

El fundamento sociológico subyace al valorar al profesional de la ETP, su preparación teórica y técnico profesional, en interacción con la escuela politécnica y la entidad productiva y acorde al contexto histórico concreto.

Desde el punto de vista psicológico, se toma como sustento el enfoque histórico cultural de Vigotsky (2000), cuyos postulados constituyen la base teórico-metodológica de la concepción materialista dialéctica del hombre y de su desarrollo.

La función educativa de la metodología de evaluación de impacto está enrumbada a aprender de los valores, posiciones éticas, filosóficas, métodos de trabajo, de las posiciones éticas de los ejecutores, de ello dependen los objetivos, prioridades y modos de actuar de los miembros de la organización. La instrucción se da a la par que la educación.

Desde el enfoque ciencia-tecnología-sociedad, la metodología se sitúa en la perspectiva de la ciencia y la tecnología como procesos sociales, en tanto se compromete con la generación, difusión, transmisión y aplicación de conocimientos.

Desde lo legal, se tiene en cuenta lo planteado por decretos, resoluciones y normativas relacionadas con la superación, así como los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el periodo 2016-2021.

Conceptos básicos

Los conceptos que forman parte del aparato teórico cognitivo de la metodología son aquellos que definen aspectos esenciales del objeto de estudio, a saber: evaluación, impacto, evaluación de impacto, superación. evaluación de impacto de la superación en la ETP.

Las autoras definen como evaluación de impacto de la superación en la ETP al proceso de evaluación sistemático, permanente e integrador, que permite medir el resultado que tiene el proceso de superación previsto para el docente de la ETP, en su desempeño profesional, en la dirección del proceso de enseñanza - aprendizaje y en las relaciones que establece con el territorio.

Se asume como metodología de evaluación de impacto de la superación en la ETP al conjunto de acciones que permite medir el resultado que tiene el proceso de superación previsto para el docente de la ETP, en su desempeño profesional, en la dirección del proceso de enseñanza - aprendizaje y en las relaciones que establece con el territorio.

Principios en que se basa la metodología

Los principios orientan las formas de proceder concreto, constituyen regularidades o exigencias para lograr la evaluación de impacto de la superación. Permiten explicar, organizar y fundamentar las vías para alcanzar este objetivo.

  1. La superación profesional tiene «como objetivo contribuir a la educación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural» (MES, 2004, p. 2). En el contexto de la ETP, es un proceso pedagógico que tiene en cuenta las necesidades e intereses de la institución y del profesor, en lo sociopolítico, tecnológico, pedagógico y científico, de acuerdo con las exigencias sociales y del contexto, para proporcionar un mejoramiento del desempeño profesional pedagógico.

  2. La relación de causalidad: la evaluación de impacto es una herramienta que permite identificar los efectos, cambios que produce una acción de superación en los participantes. La metodología propuesta ofrece un juicio sobre los resultados logrados de un programa desde una óptica científica, aporta información sobre su efectividad, el cumplimiento de su objetivo, en qué medida se produjeron los resultados previstos y a partir de esto, contribuye a la toma de decisiones. Se evalúa las conductas, valores, sentimientos, modos de actuación que se incorporan en el desarrollo de los sujetos, así como las instituciones evaluadas de un contexto determinado.

  3. Conformación de la metodología como un sistema y las interrelaciones que se producen entre los elementos de su estructura. La metodología considera los cambios que ocurren en los profesores como resultado de la superación, la preparación que ha adquirido el profesor para dirigir este proceso en la ETP, la repercusión de la mejora de su desempeño en la institución docente y de esta, satisfacción de las demandas del territorio.

Organización del proceso de evaluación de impacto

Conformación de grupos de trabajo:

  1. Especialistas de la evaluación de impacto, que entre sus funciones tienen: capacitar a los agentes de la evaluación, procesar los resultados de la evaluación y tomar decisiones en el proceso de evaluación.

  2. Agentes de evaluación: quienes deben aplicar los instrumentos de evaluación a los profesores y capacitar a los facilitadores para que apliquen los instrumentos de evaluación a los estudiantes.

  3. Los facilitadores: Aplicarán los instrumentos de evaluación a los estudiantes.

Procedimientos

Para el proceso de evaluación de impacto se proponen cuatro fases. Para ello, se ha considerado las propuestas por Alonso González, Cruz Ordaz (2009).

  • Fase 1: Caracterización

    • Caracterización del colectivo de docentes

    • Caracterización del proceso de superación diseñado

  • Fase 2: Sensibilización y capacitación de los implicados

    • Entrevista con los participantes

    • Reunión de información, convenio y asignación de responsabilidades con las autoridades y participantes en la evaluación (docentes y estudiantes)

    • Aseguramiento de recursos materiales y humanos

    • Creación de grupos de trabajo

    • Capacitación de los grupos de trabajo

  • Fase 3: Ejecución de la evaluación de impacto

    • Definición de los objetivos de la evaluación

    • Determinación de dimensiones e indicadores que se van a evaluar

    • Elaboración o selección de los instrumentos a aplicar

    • Selección de muestras

    • Aplicación de instrumentos

    • Procesamiento de la información

    • Recogida de la información

  • Fase 4: Análisis y socialización de los resultados

    • Procesamiento de datos

    • Elaboración del informe final

    • Preparación de la socialización de los resultados

    • Presentación de los resultados ante el claustro

    • Valoración de dimensiones e indicadores

    • Elaboración de recomendaciones para la corrección del sistema de superación

Variables, dimensiones, indicadores e instrumentos

En este resultado la variable a transformar es la evaluación del impacto de la superación en la ETP, al operacionalizar los núcleos cognitivos que la conforman se pudieron identificaron las dimensiones e indicadores a evaluar a través de diferentes métodos e instrumentos.

Dimensiones

  1. Dirección del proceso de enseñanza - aprendizaje (preparación para dirigir el proceso formativo en la ETP): aumento cuantitativo y cualitativo de las capacidades intelectuales, productivas, científico-técnicas y espirituales del hombre, que influyen en el perfeccionamiento y actualización de las asignaturas.

  2. Desempeño profesional en el proceso formativo en la ETP: se pone de manifiesto al aportar a la formación de los futuros profesionales los conocimientos, las capacidades y las habilidades adquiridas y al desarrollar su labor educativa en función de resolver los problemas que afectan a la sociedad.

  3. Relaciones que establece con el territorio (pertinencia e impacto social de la formación en la ETP): está dado por el cumplimiento en el encargo para el cual fue formado el docente de la ETP.

Indicadores por dimensiones

  1. Dirección del proceso de enseñanza - aprendizaje

    1. Nivel de determinación de problemas profesionales

    2. Grado de jerarquización de los objetivos

    3. Grado de profesionalización de la actividad docente a través de la integración de los componentes académicos, laboral, investigativo y extensionista.

    4. Grado de utilización de métodos y procedimientos que favorezcan el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes

    5. Nivel de evaluación del aprendizaje de los estudiantes

  2. Desempeño profesional en el proceso formativo en la ETP

    1. Nivel de producción y difusión intelectual sobre la especialidad

    2. Grado de desarrollo de competencias científicas tecnológicas relacionadas con la especialidad

    3. Nivel de organización para el trabajo de la asignatura o disciplina

    4. Grado de desarrollo del trabajo metodológico

    5. Nivel de empleo de la investigación científica en la solución de problemas pedagógicos y técnicos

    6. Grado de competencia profesional demostrada en la dirección del proceso educativo a través del accionar con los programas directores, sistema de trabajo político ideológico, uso de las TIC e interdisciplinariedad

  3. Relaciones que establece con el territorio

    1. Grado de satisfacción de los cuadros de los centros politécnicos con el cumplimiento del encargo social de la especialidad

    2. Grado de satisfacción de los funcionarios de las entidades de producción con el cumplimiento del encargo social de la especialidad

    3. Nivel de satisfacción de la comunidad con las acciones que desarrolla el politécnico

Evaluación

Instrumentos propuestos para el análisis de dimensiones e indicadores de evaluación de impacto de la superación en la ETP.

  • Encuestas: Para recopilar información de los profesores y directivos sobre acontecimientos y problemas que resultan ser de interés para el investigador. Los criterios se recogen de forma individual y constituye una vía efectiva para conocer sentimientos, pensamientos e intenciones de las personas.

  • Entrevistas: Su finalidad es, recopilar información sobre acontecimientos y problemas relacionados con la superación de los docentes. Es una vía efectiva para conocer sentimientos, pensamientos y sugerencias de los entrevistados.

  • Observación: Es el instrumento que permite recoger información sobre el comportamiento de los profesores derivado de la superación.

  • Revisión documental: Servirá para analizar documentos como controles a clases, evaluaciones profesorales y actas de actividades metodológicas que reflejan la preparación de los profesores en lo individual y en lo colectivo.

Recomendaciones

Se recomienda que la metodología que se aplique, no debe sustentarse en un solo instrumento, ni excluya el empleo de otros tipos de evaluación, sino que más bien presupone su utilización a la par, considere los factores de una manera más abarcadora, realmente social, y se convierte en sí misma en un instrumento de transformación del medio.

Las vías y procedimientos que se utilicen para la evaluación de impacto de la superación, deben aprovechar las experiencias metodológicas, científico investigativas y de superación en la formación inicial y continua de los profesores de las instituciones participantes.

Conclusiones

La metodología propuesta permite valorar el cumplimiento de los objetivos previstos de la acción de superación, tanto en cantidad como en calidad y en el tiempo previsto, a través de la ponderación de los logros y las deficiencias, así como, proponer las recomendaciones pertinentes, para la toma de las decisiones dirigidas a la corrección de las deficiencias en la organización y desarrollo del proceso de superación, con vistas a elevar el desempeño profesional de los docentes. Se evalúa las conductas, valores, sentimientos, modos de actuación que se incorporan en el desarrollo de los sujetos, así como las instituciones evaluadas de un contexto determinado.

Se estructura en cuatro fases con sus correspondientes acciones a realizar incluyendo las dimensiones, indicadores e instrumentos, siendo una opción viable para lograr mayor objetividad en la evaluación de la superación de la ETP.

La metodología está conformada como un sistema dadas las interrelaciones que se producen entre los elementos de su estructura. Cada una de las partes de la metodología propuesta valora el impacto de la superación está relacionada de tal modo con las otras que un cambio en una de ellas, provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total. Es flexible y responde al contexto donde se aplique.

Referencias bibliográficas

Alonso González, M.A, Cruz Ordaz I. (2009). La evaluación del impacto de la superación en el desempeño profesional pedagógico de los docentes en la Sede Universitaria Municipal. Mendive. Revista de Educación , 7(2), 90-97. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/340Links ]

Bermúdez, R. y Rodríguez, M. (1996). Metodología de la Enseñanza y el Aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Chirino Ramos, M.V., Vázquez Conde, J.P., Canto Colls, C., Escalona Serrano, E., Suárez Méndez, C. (2012). La introducción de resultados científicos en educación. Su concepción teórico metodológica y recomendaciones para su puesta en práctica desde la sistematización de los principales tipos de resultados aportados en este sector. La Habana. [ Links ]

De Armas, N. (2005). Aproximación a la Estrategia como resultado científico en los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. ISP Félix Varela. Villa Clara. [ Links ]

Echevarría, B., Fernández Peña, C.L., Mainegra Fernández, D. (2017). La evaluación de impacto del proceso de formación de profesores. Mendive. Revista de Educación , 15(1), 41-56. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/10Links ]

Matos Columbié, C. (2004). El Taller: Una Alternativa Didáctica para la estimulación del desarrollo intelectual de los escolares en el proceso de enseñanza-aprendizaje del sexto grado de la Educación Primaria (Tesis doctoral). [ Links ]

Resolución No. 140 /2019. (2004). Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba Ministro de Educación Superior. [ Links ]

Rincón, C. y Pérez, A. (2018). Metodología para la evaluación de impacto de la extensión en la educación superior. Económicas CUC, 39(1), 137-152. DOI: 10.17981/econcuc.39.1.2018.09 [ Links ]

Vigotsky, S. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Biblioteca de Bolsillo. [ Links ]

Recibido: 22 de Marzo de 2022; Aprobado: 15 de Abril de 2022

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: imamuraivis@gmail.com

Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.

Creative Commons License