SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número1Algunas consideraciones sobre la reorganización de la actividad científica en las universidades del Ministerio de Educación Superior de CubaEl diseño curricular doctoral desde la perspectiva transdisciplinaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Educación Superior

versión On-line ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.35 no.1 La Habana en.-abr. 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Valoraciones sobre la superación de posgrado en idioma inglés del claustro de la Universidad de las Ciencias Informáticas

 

Assessing the Postgraduate Course in English Language Taken by the Faculty of the University of Informatics Sciences

 

 

Bertha Elena Romero Molina,I Marisol de la Caridad Patterson Peña,;I Juan Gustavo Consuegra MartínezI

I Universidad de las Ciencias Informáticas, La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

En el presente trabajo se analizan las condiciones en que se ha producido hasta la fecha el proceso de superación posgraduada en inglés en la Universidad de las Ciencias Informáticas. Se propuso una visión actualizada de las necesidades de comunicación en el idioma extranjero del personal especialista y no especialista en inglés, con una visión sistémica que tenga en cuenta las carac-
terísticas de la universidad. También, se analizaron las formas fundamentales de posgrado factibles de implementar y sus modalidades para eliminar las debilidades detectadas y perfilar el enfoque centrado en el inglés con fines específicos, tanto con fines académicos como profesionales. Se planteó además la necesidad de actualización de conocimientos de los especialistas en
inglés en temas metodológicos y el entrenamiento de sus habilidades comunicativas, como un aspecto fundamental para emprender el perfeccionamiento de la superación profesional en inglés de los profesionales de especialidades y disciplinas no filológicas.

PALABRAS CLAVE: desarrollo profesional, educación, necesidades de comunicación.


ABSTRACT

This work examines how the postgraduate course in English language at the University of Informatics Sciences has been taken to date. An updated view of the needs had by the staff being both experts and non-experts in English to communicate in a foreign language was suggested, by taking into account the University's features through a systemic view. Different postgraduate courses feasible to be taken and their modes were also examined with the aim of eliminating their weaknesses detected and focusing on the English language for specific purposes, both academic and professional. Additionally, the need for English experts' knowledge of methodological issues to be updated and their communicative skills to be enhanced was shown as essential for non-philological discipline professionals' development in English language to be promoted.

KEYWORDS: professional development, education, communicative needs.


 

 

Introducción

Las sistemáticas transformaciones del entorno impulsadas por la ciencia y latecnología implican hacer frente a los mercados globales, el avance tecnológico de la producción y los esquemas nuevos de gestión del trabajo. En correspondencia, la eficiencia en el manejo del capital humano y los recursos materiales se impone como una de las vías para ser verdaderamente competitivos y alcanzar el desarrollo. Por su alta vinculación actual con la creación de ciencia y tecnología, y por lo tanto con el desarrollo económico y social,(1) un componente estratégico llamado a influir decisivamente en el logro de esta demanda es la educación de posgrado, la cual "a la vez que atiende demandas de capacitación que el presente reclama, se anticipa a los requerimientos de la sociedad, creando las capacidades para enfrentar nuevos desafíos sociales, productivos y culturales".(2)

Ante similares desafíos se encuentra la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), un centro de estudios superiores, creado para desarrollar la industria informática en Cuba, donde el componente productivo, en la figura de los proyectos de producción para la elaboración de software y la prestación de servicios informáticos, distingue la actividad de profesores, especialistas y estudiantes, y se integra a los componentes académicos e investigativos propios de todo centro de altos estudios.

Al partir de la idea de que "el factor de mayor riqueza de la llamada universidad productiva no son los productos y servicios que genera, sino el personal que los crea, la institución, imbuida de una visión estratégica, debe procurar la preparación continua de los profesionales de modo que encuentren mayor autosatisfacción y cumplan con sus compromisos productivos de manera cada vez más eficiente",(3) se evidencia la necesidad, desde el punto de vista social, de gestionar la superación de cada recurso humano, detectar sus carencias y planificar los recursos formativos. De hecho, la superación de los recursos humanos que intervienen en la formación del ingeniero en Ciencias informáticas forma parte de la línea de investigación que desarrolla en la UCI el proyecto Calidad de la Formación Permanente del Ingeniero. Además, se sustenta en el vínculo universidad-industria y en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para ofrecer soporte teórico y metodológico, en correspondencia con las condiciones propias del centro, en la integración de la actividad académica, laboral e investigativa.

De capital importancia en la dinámica académico-investigativo-productiva de la UCI es la preparación en idioma inglés de su personal graduado, a partir del impacto indiscutible de ese idioma en todas las esferas de la vida social y su uso común como lengua internacional más utilizada o idioma global.(4) En particular, se debe tener en cuenta la consulta de numerosa bibliografía en inglés sobre la informática y áreas afines, la internacionalización de productos y la realización de acciones interdisciplinarias de las asignaturas con el idioma inglés, necesidades estas habituales en el centro.

Es positivo para vigorizar la formación integral y continua del personal que la institución reconozca el saber leer, escribir, escuchar y hablar bien algún idioma extranjero, especialmente el idioma inglés, como competencia laboral definida; sin embargo, la superación profesional en inglés que efectúa la población titulada de la UCI ha demostrado ser insuficiente para dar un tratamiento apropiado a los intereses, deseos, carencias y deficiencias de los profesionales para su desempeño en la actividad académica, científica y productiva desde las diversas especialidades. Además, al no existir una vinculación auténtica con el contexto laboral donde se insertan los estudiantes de posgrado, la superación en inglés se considera un hecho sin impacto en la realidad.

Por las razones expuestas es posible expresar que la superación posgraduada en inglés en la UCI no está enfocada completamente en identificar y dar tratamiento a las necesidades comunicativas que afectan la calidad de los procesos universitarios, por lo que es preciso mostrar la necesidad de una superación óptima para que los profesionales puedan efectuar un ejercicio más competente de su actividad académica, científica y productiva, lo cual es precisamente el objetivo general de este trabajo.

Para emprender cualquier investigación sobre la superación profesional en inglés de la población posgraduada de la UCI es necesario realizar acciones estratégicas que permitan:

  • Identificar el estado actual de la superación profesional en inglés del claustro y las necesidades del personal especialista y no especialista en inglés, con una visión sistémica que tenga en cuenta las características de la universidad.
  • Identificar los contextos laborales donde se involucran los profesionales de la UCI.
  • Analizar las formas principales de posgrado factibles y sus modalidades para eliminar las debilidades diagnosticadas.

Será posible entonces diseñar propuestas en correspondencia con las necesidades detectadas, de modo que personalice la superación, en cuanto a temporalidad, estilo, necesidades y tareas profesionales.

Desarrollo

La composición del claustro de la UCI es heterogénea, pues, aunque predominan los ingenieros en ciencias informáticas, se cuenta con graduados procedentes de todo el país y de varias especialidades de las ciencias básicas, ciencias sociales y humanidades. Solo en esta última especialidad existe un claustro integrado por 42 profesores de idioma inglés, quienes se prepararon y obtuvieron sus títulos en diferentes universidades cubanas, tienen una experiencia docentes que sobrepasa los 20 años como promedio y manifiestan un dominio del idioma extranjero satisfactorio, de acuerdo a los criterios reflejados en los informes de controles periódicos a clases. En el caso de los profesionales de especialidades y disciplinas no filológicas, estos han tenido experiencias en el aprendizaje del inglés durante sus estudios y la carrera profesional, aunque con diferentes niveles de eficiencia.

A pesar de la diversidad en la formación académica y de posgrado, el personal comprende la importancia de la superación continua en inglés con independencia del nivel de idioma que tengan; no obstante, manifientan que no siempre han realizado acciones de superación por desconocimiento de las posibilidades del contexto o por no hallar correspondencia con sus intereses, entre otros motivos.

En el área académica, un momento en el que los profesionales deben aplicar el idioma inglés y demuestran insuficiente preparación, es durante la realización de acciones en las diferentes asignaturas, donde deben propiciar que los estudiantes usen el idioma extranjero como instrumento de trabajo y cultura, tal y como orienta la estrategia curricular de idioma inglés (ECII). Profesores de la comunidad consultados explican que no sabrían cómo insertar sus aportaciones a dicha estrategia y que no han recibido asesoramiento para ello, además de reconocer en muchos casos que su nivel lingüístico en inglés no es suficiente para efectuar las acciones requeridas. Asimismo, las insuficiencias de los profesores de las diferentes disciplinas en el proceso docente influyen también en su desempeño en los procesos universitarios de investigación y extensionismo, como han evidenciado los estudios de Marta Arroyo Carmona, Estrella de Varona Hernández y Rogelio Pérez Parrado, y Jorge García Mesa e Idania Domínguez Domínguez sobre la superación profesional del profesores universitarios en inglés en el país.(5) Esto indica la necesidad de que a la preparación metodológica vaya asociada una preparación lingüística específica.

Por otra parte, el inglés es el idioma más empleado para obtener las categorías docentes principales de Profesor Asistente y Profesor Auxiliar, o efectuar el ejercicio de mínimo de doctorado, donde constituye un requisito demostrar el conocimiento satisfactorio de un idioma extranjero. Un gran número de profesionales de especialidades y disciplinas no filológicas han desarrollado los ejercicios evaluativos de inglés, pero se aprecia que el éxito va acompañado de un factor de estrés por causas psicológicas en el que se incluyen el temor al desempeño oral ante especialistas y, en menor grado, razones fundadas de insuficiencia lingüística.

Igualmente, en su labor investigativa y productiva los profesionales se ven obligados a emplear el inglés en diversos grados para leer textos especializados, por lo que tienen una práctica autodidacta más sostenida y logran comprender la información, aunque no siempre están exentos de errores, ya sea por sus conocimientos incompletos o por el uso inadecuado del traductor automático. Para la elaboración de artículos científicos escritos completamente en inglés o la elaboración de resúmenes (abstracts), los profesionales, generalmente, recurren a los especialistas en el idioma extranjero, al no tener las habilidades necesarias para producirlos con la calidad requerida de manera independiente.

Los intercambios en idioma extranjero con la comunidad científica internacional han ido ganando espacio durante los últimos años en la UCI. Los de tipo escrito pueden incluir mensajes de correo electrónico y, escasamente, charlas. Desde el punto de vista oral, estos intercambios se manifiestan durante las conferencias impartidas en inglés en la universidad por especialistas extranjeros y cubanos. La cantidad de participantes en las conferencias dictadas en inglés por los especialistas ha ido en aumento y aunque no hay un intercambio oral amplio, sí se denota comprensión por parte del auditorio, que en la actualidad no necesita disponer de un traductor. En cuanto a la interacción telefónica, no existen referencias.

A partir de los resultados de entrevistas a especialistas de los centros de producción de software, profesores y directivos de la Facultad 2 de la UCI, las cuatro áreas de especial interés para los procesos de la formación profesional, donde se necesita que el personal se comunique eficientemente en lengua inglesa, son la académica, la científica, la productiva y la extensionista. En cada una de ellas se determinaron las situaciones profesionales que deben enfrentar:

  • Área académica
    o Prestaciones de servicios como conferencistas, profesores de cursos de maestría, etcétera, en países no hispanohablantes.
    o Becas de posgrado a especialistas.
    o Exámenes
    -de categorización docente como Asistente.
    -de categorización docente como Auxiliar y Titular.
    -de mínimo de doctorado.
    -internacionales sobre habilidades en idioma inglés.
    o Aplicación de acciones de la Estrategia Curricular de Idioma inglés.
    o Tribunales en exámenes de pregrado donde se indica el idioma inglés en algunos ejercicios.
    o Tribunales de concursos académicos de cada especialidad que realizan ejercicios competitivos en inglés.
  • Área investigativa
    o Como oyente y/o ponente en conferencias especializadas en inglés.
    o En la lectura comprensiva de textos especializados.
    o Para la redacción de textos especializados y/o sus resúmenes para publicaciones.
  • Área productiva
    o Levantamiento de requisitos en proyectos de producción de software y la prestación de servicios informáticos.
    o Internacionalización de productos y de servicios.
    o Como miembro de mesa redonda o junta de discusión.
    o Comprensión de manuales y otros textos especializados.
  • Área extensionista
    o Participación en redes sociales, secciones en los sitios de la intranet, foros de discusión en comunidades científicas, etcétera.

En la UCI no se han ofrecido cursos de superación posgraduada para satisfacer las necesidades particulares planteadas, con excepción de cursos de inglés general (IG) en los niveles básico, intermedio y avanzado, y un curso de perfeccionamiento del idioma inglés en colaboración con el Consejo Interuniversitario Flamenco (VLIR) iniciado en 2014, donde participan profesionales de la actividad informática y ramas afines.

Formas de superación en inglés

En entrevista a los tres asesores del Departamento Metodológico Central de Idiomas Extranjeros, se conoció que desde este organismo se han creado espacios para estimular el desarrollo de habilidades lingüísticas en inglés, a los que en muchos casos la comunidad universitaria no les da la importancia que realmente tienen para el perfeccionamiento de la comunicación en el idioma extranjero dentro de las formas no principales de superación en la UCI. Ellos son:

  • La olimpiada de idiomas: la población laboral universitaria tiene la posibilidad de participar en el evento de discusión de temas de ciencia y tecnología Talking about Science, el cual goza de cierta aceptación pero no tiene gran impacto en la comunidad posgraduada.
  • Los clubes del idioma en cada facultad: no tienen una actividad sistemática ni tienen concebida una acción intencional como forma de superación de los profesionales, porque su atención se concentra en los estudiantes de pregrado.
  • Los foros de discusión en idioma inglés en el entorno virtual de aprendizaje (EVA): no se ha creado el espacio para la participación de profesores no especialistas en idiomas. En el caso de los especialistas en inglés cuentan con el recurso, pero no lo utilizan ampliamente para su autopreparación.

Respecto a las formas principales de superación, la entrevista a directivos de la Dirección de Posgrado indica que los cursos en inglés, generados desde la propia universidad, son actividades que se han desarrollado sistemáticamente con aceptación por parte de los profesionales no especialistas en inglés, y en la que han dedicado sus esfuerzos los profesores de inglés del centro; cuyas necesidades, en cambio, no siempre han tenido respaldo en los cursos ofrecidos por la universidad.

La superación eficiente en inglés de los profesionales de especialidades y disciplinas no filológicas de la UCI está relacionada con la preparación de los especialistas en idioma inglés del centro, pues son estos los encargados de diseñar e impartir los cursos de posgrado de inglés que constituyen la forma principal de superación de aquellos. En este sentido, es preciso señalar que la preparación teórica y metodológica en lo referente a la enseñanza del inglés como idioma extranjero en Cuba se entrena durante los años de la formación de los profesores de inglés en las universidades pedagógicas. Este proceder no es compartido por las preparaciones en inglés con fines específicos (IFE) y el inglés con fines profesionales, las cuales son de naturaleza empírica, pues dichos contenidos no se incluyen en los estudios de la licenciatura ni en las maestrías que se ofrecen en el país; es esta una limitante ya verificada en las provincias de Villa Clara y que el presente estudio corrobora en el resto del país.(6) La socialización de experiencias sobre el tema sigue siendo reducida en la actualidad y la bibliografía con la que se cuenta es escasa.

Las reuniones metodológicas del Departamento Metodológico Central del colectivo de idiomas de la UCI generan oportunidades de debate sobre la enseñanza del idioma inglés, pero no son suficientes en cuanto al diseño de nuevos cursos de IFE y de materiales didácticos para quienes deben orientar, desarrollar y dirigir esta tarea en las condiciones de la UCI, donde predomina el uso de las tecnologías. Sin embargo, el interés de este colectivo por perfeccionarse profesionalmente de manera continuada y cumplir con calidad su labor pedagógica queda demostrado en la calificación académica y científica lograda durante su vida laboral. Los profesores de inglés de la UCI han perfeccionado su preparación lingüística y metodológica en inglés a través de los estudios de maestría y doctorado en el Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA) del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE), la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana (UH), la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona y la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. La mayoría de dichos estudios se ha producido durante la prestación de servicios en la UCI y responden a las características y necesidades del centro, puesto que existe un compromiso del claustro de especialistas en inglés con los objetivos estratégicos propuestos; sin embargo, no son el resultado de una política coherente, centralizada y bien estructurada para el desarrollo de investigaciones que resuelvan los problemas diversos alrededor del proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en la universidad.

Esta forma desarrollada de la educación de posgrado no está articulada formalmente con dos de las líneas investigativas establecidas dentro de la política científica de la universidad: Informática Educativa y Formación del Ingeniero en Ciencias Informáticas. No ser parte de los proyectos de investigación del centro es inconveniente, específicamente para la formación doctoral de los especialistas en inglés, ya que este colectivo solo ha aportado dos doctores en ciencias en once años, cuando por su madurez y preparación pudiera haber formado más investigadores.

En cuanto a la superación profesional se repite la pauta de carecer de un instrumento que plantee acciones de superación específicas para los especialistas en inglés. Esto incide en el desaprovechamiento de oportunidades para cursar posgrados de lengua inglesa o metodología, y en el predominio de la gestión personal de cursos de actualización en otros centros. De existir una proyección estratégica de la institución para elevar la competencia profesional de los especialistas, las capacidades de investigación de este colectivo podrían ponerse en función de las necesidades de la superación posgraduada de la UCI de manera más efectiva.

Se trata de un colectivo estable, integrado por 42 profesores a tiempo completo. De ellos un 5 % tiene la categoría académica de Profesor Titular, un 57 % de Profesor Auxiliar, un 29 % de Profesor Asistente y un 9 % de Instructores, por lo que el 62 % del claustro tiene la categoría de profesor Titular o Auxiliar. Un 71 % ha alcanzado algún título que los acredita desde el punto de vista científico-investigativo, el 7 % tiene el título de doctor en Ciencias y el 64 %, de máster. Además, 2 profesores se encuentran próximos a defender sus tesis doctorales en Ciencias de la Educación en la UH y en el CUJAE.

Se tomó una muestra de 24 profesores de inglés que representa el 57 % de la población total. De estos profesores, el 4 % es titular; 62,5 % es auxiliar, 25 % es asistente; y 8 % es instructor. El 75 % es máster y el 8,3 % es Doctor en Ciencias. En una encuesta aplicada a esta muestra, se confirma que para el 100 % de ellos es importante la formación permanente y la actualización sistemática de conocimientos y habilidades en las áreas de la metodología científica, la pedagogía -especialmente en la didáctica de las lenguas extranjeras y las tecnologías en la educación- y la competencia comunicativa en idioma inglés. Predominan los niveles de satisfacción medio (para un 58 %) y bajo (para un 38 %) sobre la superación en inglés, mientras que es alto solo para un 4 % de la muestra.

Dentro de las vías de superación en inglés prevalece la autosuperación como la mejor valorada para el 100 %, puesto que el 70 % le concede un valor máximo de 5 y el 30 % un valor entre 4 y 3. A los entrenamientos y talleres el 54 % les otorga un valor máximo entre 5 y 3, y el 46 % un valor entre 2 y 0. La valoración disminuye para los cursos de posgrado presenciales, favorecidos por el 37 % con un valor máximo entre 5 y 3. El 63 % restante les confiere un valor entre 0 y 2. En el caso de los cursos de posgrado a distancia, el 8 % les asigna un valor máximo de 4, y el restante 92 % los valora de 2 a 0.

Estos índices se explican a partir de los datos que se obtienen sobre los cursos de posgrado recibidos. El nivel de frecuencia en cursar posgrados para la superación en inglés es medio para el 50 % de los especialistas encuestados y bajo para la otra mitad. Se plantean niveles similares en la frecuencia de posgrados de metodología de la enseñanza de la lengua inglesa con 46 %
y 54 %, respectivamente.

El 50 % de los encuestados afirma que no ha matriculado cursos IFE en un período de 10 años, mientras que el 79 % no los ha cursado para la Informática. Igualmente, poco menos de la mitad (46 %) no ha recibido cursos de actualización de IG. En cambio, el 79 % ha cursado posgrados de metodología de la enseñanza de la lengua inglesa (MELI), que aunque enfatizan la parte didáctica y no la lingüística de la formación, se desarrollan en inglés y tributan a este aspecto de la superación.

Si bien la preparación de los especialistas en inglés no ha estado contemplada en los planes de posgrado elaborados por la institución anualmente para el desarrollo de sus recursos humanos, la UCI ha gestionado la participación en tres cursos de corta duración en el extranjero sobre aspectos metodológicos, impartidos en inglés, los cuales han posibilitado la superación de tres profesores del colectivo de la disciplina en India y Brasil.

Asimismo, desde 2010 se han realizado esfuerzos para brindar actualizaciones en temas didácticos que se desarrollen en el idioma extranjero, y en consecuencia se han impartido los cursos Didáctica de la Lengua Inglesa y Complejidad de la Didáctica de la Lengua Inglesa, y con el apoyo del Consejo Británico en Cuba los cursos Teaching English Trainer Development Course (tres ediciones), Continuing Professional Development (tres ediciones), Teaching Knowledge Test. Essentials Enhancing Teaching Knowledge and Skills in ELT (dos ediciones). Este último ha permitido el acceso a exámenes de certificación internacional emitidos por la Universidad de Cambridge y constituye la única posibilidad de acreditación que han tenido los especialistas en inglés hasta la fecha.

Los vicedecanos de Formación y Posgrado de las facultades confirman que las oportunidades ofrecidas de superación a los especialistas en inglés no responden a una estrategia de superación, sino que son acciones puntuales de las facultades u oportunidades ofrecidas a la universidad por el MES y otras entidades.

Todos los inconvenientes anteriores no han impedido que los profesores de inglés de la UCI hayan garantizado por diversas vías su preparación, logren un desempeño con calidad en sus labores docentes y participen en proyectos informáticos de la universidad, a través de acciones como la internacionalización de la intranet de Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (PDVSA), el diseño de los programas para el aprendizaje a distancia del inglés -encargados por el Ministerio de Salud para los profesionales cubanos en misiones internacionalistas- y la preparación del curso para el desarrollo de la comprensión lectora en inglés, insertado en la estrategia de municipalización del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria de la República Bolivariana de Venezuela.

Se ha encontrado una manera apropiada de superación a través de la participación e intercambio con colegas en eventos como la Conferencia de la Enseñanza de Idioma Inglés y la Cultura en la Educación Superior, auspiciada por los Departamentos de Inglés y Lenguas extranjeras de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona y la Universidad de La Habana; el Taller de Inglés con Fines Específicos convocado por el Departamento de Idioma Inglés del Centro CIMEX de Capacitación y el evento Por una Clase Mejor, auspiciado por la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona y los talleres científico-pedagógico de la Cátedra de Idiomas José Martí del Instituto Técnico Militar.

Aunque con menor cantidad de participantes, también se han presentado trabajos en eventos nacionales e internacionales de idiomas celebrados en otras provincias y países. Entre ellos pueden mencionarse la Conferencia Internacional sobre Lenguas, Comunicación y Cultura (WEFLA) realizada en Holguín; la Conferencia sobre Aprendizaje y Enseñanza de idiomas Villa Lingua, en Villa Clara; el Taller Lengua y Cultura: tendiendo puentes a través de las artes, en Pinar del Río; y en La Habana las conferencias English Language Teaching (ELT), auspiciadas por el Ministerio de Educación Superior y el Consejo Británico en Cuba; y el Encuentro Nacional de Educación a Distancia RUEDA, en Argentina y Virtual Educa, en Brasil.

Superación en inglés de los profesionales de especialidades y disciplinas no filológicas

Una exploración del contexto indica que al ingresar a la UCI el personal de especialidades y disciplinas no filológicas realiza exámenes de diagnóstico para determinar su nivel de idioma y emprender posteriormente su superación, a través de cursos de posgrado en idioma inglés. La entrevista a funcionarios de la Dirección de Posgrado y la revisión de los registros de posgrado archivados muestran que desde la fundación de la UCI en 2002 hasta julio de 2014 los profesionales de diversas ramas del saber han tomado sistemáticamente los cursos de posgrado en inglés ofrecidos en la institución, todo lo cual confirma la importancia que le conceden.

Al respecto, resulta interesante la participación en el Teaching English Trainer Development Course, dirigido a profesores especialistas de inglés, de tres especialistas no filólogos, cuyo nivel lingüístico les permite asistir a este tipo de cursos y tomarlo no solo para la práctica intensiva del idioma, sino también como apoyo metodológico.

En cuanto a la autopreparación, forma privilegiada en la encuesta, no constituye una práctica generalizada en la UCI a pesar de la existencia de condiciones tecnológicas favorables, puesto que se dispone de recursos didácticos en entornos virtuales y tradicionales, entre ellos cuatro centros para el autoaprendizaje de idiomas extranjeros (CASIE) con integración de las TIC. La revisión del control de entrada a los CASIE muestra que el acceso independiente a los materiales didácticos allí dispuestos es escaso, esporádico y no asesorado. La entrevista in situ a los usuarios de los CASIE, entre ellos estudiantes de cursos de posgrado en inglés, indica la existencia de profesionales no preparados para hacer por sí solos una selección adecuada de los contenidos de los que deben apropiarse según su nivel de aprendizaje. También sucede que en el claustro existe competencia comunicativa para acceder a los materiales disponibles, pero estos no son idóneos para necesidades e intereses comunicativos más específicos.

No obstante, existen casos de profesionales que deben asistir a becas o eventos en el extranjero donde emplean el inglés y por tal razón, sí acuden a la autopreparación, ya sea de manera independiente o solicitando el apoyo de algún profesor de inglés como mentor, siempre a título personal, pues en la UCI no está establecido este servicio para la superación en inglés.

Para beneficio de la enseñanza posgraduada del inglés para los profesionales de especialidades y disciplinas no filológicas es apropiado el lineamiento establecido en la UCI de contar con cursos de posgrado en las ramas de IG y de IFE, dado que los primeros favorecen el fortalecimiento de habilidades y conocimientos lingüísticos necesarios para una comprensión integral del idioma extranjero en quienes no tienen niveles satisfactorios de competencia comunicativa; mientras que en el segundo caso, se centra la atención en el uso del idioma en la vida profesional de aquellos con un nivel más avanzado y que buscan la especialización. Pese a ello, la formación se ha concentrado en el IG para resolver insuficiencias precedentes en el aprendizaje de las bases lingüísticas del idioma extranjero en los niveles básico, intermedio y avanzado, por lo cual quedan desatendidas otras necesidades relacionadas con el desempeño de la profesión. Además, los cursos de IG se han caracterizado por ser adaptaciones de los aplicados en pregrado.

Desde la perspectiva del IFE solo hay un curso diseñado con fines profesionales y está orientado a la gestión empresarial, la cual es solo uno de los problemas que se presentan en el contexto de la UCI. Es importante recalcar que el curso no está elaborado desde la perspectiva del área informática, la cual es clave en el desarrollo institucional y personal. Aunque es apropiado mantener un curso como este, se precisa incluir nuevos cursos que modelen las situaciones tópicas en el ejercicio de la profesión y que den tratamiento a las restantes necesidades según los perfiles existentes.

Según Tom Hutchinson y Alan Waters, el enfoque para el aprendizaje de un idioma en un curso de IFE es que "todas las decisiones, tanto de contenido como de método, están basadas en las razones del alumno para aprender".(7) Argumentan Tony Dudley-Evans y Maggie Jo St John que no se aprecia como un "producto lingüístico particular sino como un enfoque a la enseñanza de idiomas dirigido por las razones específicas de aprendizaje".(8) Por otra parte, García Mayo, citado en Ruiz Navarrete, afirma que el análisis de necesidades es un instrumento clave en el diseño curricular.(9) Es la situación concreta la que determina el contenido y la metodología de cada curso de IFE; es decir, que su diseño no está pendiente del seguimiento de estándares internacionales, sino de las necesidades particulares de los alumnos.

Una opción ajustada a las necesidades de la UCI se inició en 2012 con el curso de posgrado Desarrollo de Habilidades Comunicativas en Inglés para profesionales, cuyos objetivos apuntan al cumplimiento del examen de mínimo o de candidato a doctor para idioma extranjero (inglés) y se extienden al examen de requisitos del proceso de categorización para Profesor Auxiliar. Aunque representa un avance, es insuficiente todavía y es preciso diseñar nuevos cursos de IFE.

El entorno multipropósito de entrenamiento en inglés

A partir de la información obtenida, se hace evidente que la formación posgraduada debe responder a una estrategia de superación que se corresponda con las necesidades generadas por la vida académica, investigativa y laboral, y en la que se produzca la necesaria coordinación entre el proceso de superación de los profesionales de disciplinas no filológicas y el de los especialistas en inglés. De este modo, sería posible incrementar los niveles de competencia comunicativa del personal con la consiguiente repercusión en el aumento de la calidad de la formación de los estudiantes de pregrado y posgrado, así como la visibilidad e impacto de la producción científica y las oportunidades de intercambio académico, científico y económico con instituciones en el exterior.

Una de las acciones primordiales de la proyectada estrategia es la creación de un centro de superación posgraduada en inglés con integración de las TIC: el Entorno Multipropósito de Entrenamiento en Inglés (Multi-purpose Environment for English Training, MEET por sus siglas en inglés). El objetivo del MEET sería diseñar y proporcionar entrenamientos que desarrollen habilidades específicas en el uso de la lengua inglesa para el cumplimiento de las diversas misiones, donde los profesionales de la universidad deben emplear el idioma inglés. Para hacerlo se cuenta con la infraestructura mínima que garantiza el fácil acceso a las TIC y con un personal cuya preparación científico-metodológica y tecnológica es adecuada para dar respuesta a las necesidades de formación en inglés.

Un antecedente similar con inserción de las TIC para la superación de posgrado en inglés se encuentra en marcha desde 2005 en el Centro de Entrenamiento Avanzado en Inglés para la Colaboración Internacional (CAELTIC), fruto de los acuerdos de colaboración del programa de Cooperación Universitaria Institucional (UIC) del VLIR, del Reino de Bélgica, con la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV). Esta experiencia ha favorecido el intercambio de experiencias de los investigadores cubanos con las universidades flamencas y, en general, ha permitido incrementar el dominio del inglés como lengua franca en la UCLV.(10) El ejemplo villaclareño diseña y proporciona entrenamientos que inicialmente se concentraron en el inglés con fines académicos para la expresión oral y escrita, la presentación de ponencias y la competencia intercultural; y, posteriormente, ha hecho énfasis en las metodologías de autoaprendizaje y en el aprendizaje autónomo apoyado por un servicio de mentoría. El nuevo enfoque didáctico incorporado requirió la preparación de los estudiantes y el colectivo docente de CAELTIC.(11)

En contraste, la propuesta para la UCI considera las variadas temáticas de interés institucional que se generan alrededor de las misiones académicas, científicas y productivas que desarrolla el centro, dentro y fuera de fronteras, y la satisfacción de las necesidades de aprendizaje detectadas mediante diagnóstico, lo cual implica el entrenamiento de la expresión escrita, la comprensión lectora y auditiva, y el desarrollo de todas las llamadas subcompetencias comunicativas.

En el caso de los profesionales de la enseñanza de la lengua inglesa, recibirían un entrenamiento en el diseño, producción y manejo de materiales didácticos de IFE, y preparación metodológica apropiada para la enseñanza de este tipo de cursos con el apoyo de las tecnologías de la informática y las comunicaciones.

Otro elemento diferenciador de la presente propuesta, y que le imprimiría mayor alcance y calidad a la gestión de la superación en inglés, sería el entorno colaborativo que se gestaría para los profesores del curso, profesionales prestigiosos, provenientes de diversas instituciones de la educación superior de todo el país, quienes se desempeñarían como profesores o asesores a través de un entorno virtual de aprendizaje integrado en redes. La labor de posgrado podría entonces tener un efecto de cascada y extender su alcance a otros centros de la provincia o el país y a clientes internacionales con necesidades similares de superación en inglés.

Es factible, dados los convenios de colaboración de la UCI con universidades nacionales y de cuatro continentes, que este proyecto se asocie a otros proyectos del país, internacionales u otras fuentes de financiamiento que aseguren la calidad de su funcionamiento y que además contribuya a la formación de doctores y másteres entre los especialistas en inglés.

Conclusiones

La diversificación de los retos profesionales en la UCI implica una concepción de la superación profesional en inglés, que sea más operativa y ajustable a las necesidades inmediatas surgidas de los procesos productivos y académicos, satisfaga las necesidades individuales y colectivas del personal posgraduado, contribuya a resolver las dificultades presentes y permita resolver las potenciales deficiencias con visión estratégica. Tener en cuenta las situaciones profesionales de la UCI y las diferentes necesidades de aprendizaje que generan posibilitará emprender el diseño de los programas y cursos docentes requeridos.

Se reconoce la necesidad de orientar la formación posgraduada de los jóvenes profesionales de la UCI, de manera que los cursos de posgrado no se limiten solo a cursos de IG, sino que se orienten a la satisfacción de las necesidades comunicativas en inglés que afecten la calidad de los procesos universitarios. Con urgencia se precisa mejorar el enfoque del IFE, tanto con fines académicos como profesionales, para que se traten diversos contenidos especializados, y no únicamente de tipo informático, debido a la amplitud de perfiles que existen en la universidad.

Por otra parte, la actualización de conocimientos de los especialistas en inglés en temas metodológicos y el entrenamiento de sus habilidades comunicativas es fundamental para perfeccionar la superación de los profesionales de especialidades y disciplinas no filológicas.

El trabajo realizado permite conocer que el desarrollo profesional continuado de los especialistas en inglés de la UCI se corresponde con las exigencias de la profesión, pero debe continuar su redirección en consonancia con las necesidades institucionales detectadas que demandan una estrategia centralizada.

 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARROYO CARMONA, MARTA: "La superación profesional de los profesores universitarios en la disciplina Idioma Inglés: su perfeccionamiento y aplicación en la Universidad de Pinar del Río", tesis de doctorado, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, 2001.

BOSCH GONZÁLEZ, ERNESTINA: "Visión sistémica y continua de la superación de idioma inglés en la Facultad de Cultura Física de Villa Clara", ponencia, X Simposio Internacional de Comunicación Social, Santiago de Cuba, 2007, <http://www.santiago.cu/hosting/linguistica/descargar.php?d=463> [10/1/2013].

CARPENTER, JULIE y CARLOS ALBERTO VIGIL TAQUECHEL: "Final Evaluation of the Institutional University Cooperation Programme with Universidad Central Marta Abreu de las Villas (UCLV)", VLIR-UOS, Bruselas, 2013, <http://www.vliruos.be/media/3600970/final_evaluation_of_the_iuc_programme_with_uclv_cuba.pdf> [25/6/2014].

CRYSTAL, DAVID: English as a Global Language, Cambridge University Press, 1997, <http://books.google.com/books?id=d6jPAKxTHRYC&pg=PP1&dq=%22David+Crystal%22&ie=ISO-8859-1&sig=Y1Rpe05ivrzomFGaQEktpfgU17A> [15/12/2013].

DUDLEY-EVANS, TONY y MAGGIE JO ST JOHN: Developments in ESP: a Multi-disciplinary Approach, Cambridge University Press, Cambridge, 1998.

GARCÍA MESA, JORGE e IDANIA DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ: "Perfeccionamiento de habilidades comunicativas orales en idioma inglés para profesores de la carrera Medicina", Magisterio, n.o 29, noviembre-diciembre, 2013, <http://magisterio.cuij.edu.cu/secundarias/Ediciones/PDF/Art-310.pdf> [18/4/2014].

HUTCHINSON, TOM y ALAN WATERS: English for Specific Purposes: a Larning-centred Approach, Cambridge University Press, Cambridge, 1987.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR: "Resolución 132/2004. Reglamento de la educación de posgrado en la República de Cuba", La Habana, 2004, <http://instituciones.sld.cu/ucmh/files/2012/01/RM-132-04-Reglamento-de-la-Educ-de-Posgrado.pdf> [4/4/2014].

MONTANÉ GONZÁLEZ, BÁRBARA et al.: "Estrategia para la superación profesional en inglés médico para profesores de inglés general", Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, vol. 16, n.o 3, 2012, <http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v16n3/rpr21312.pdf> [20/1/2014].

MORLES SÁNCHEZ, VÍCTOR; JORGE NÚÑEZ JOVER y NEPTALÍ ÁLVAREZ BEDOYA: "Universidad, posgrado y educación avanzada", Centro de Estudios e Investigaciones sobre Educación Avanzada (CEISEA), 1996, <www.postgrado.ucv.ve/biblioteca/archivos/unieduav.rtf> [20/1/2014].

MOYA TORRES, ALICIA MARÍA: "Programa de superación posgraduada de inglés con fines específicos (IFE) para el desarrollo de la expresión oral de los colaboradores del proyecto internacional UCLV-VLIR", tesis de maestría, Universidad Central Marta Abreu de las Villas, Santa Clara, 2006.

ROMERO MOLINA, BERTHA ELENA: "Aproximación a la superación posgradual en inglés de los profesionales que participan en los proyectos productivos en la UCI", ponencia, III Conferencia Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, La Habana, 2007.

RUIZ NAVARRETE, RONNY: "Propuesta para el rediseño del curso TE-0300 Inglés Conversacional I en Turismo Ecológico: Universidad de Costa Rica, sede de Guanacaste", InterSedes, vol. 15, n.o 30, 2014, <http://www.intersedes.ucr.ac.cr/ojs/index.php/intersedes/article/view/411> [25/2/2014].

SPICHTINGER, DANIEL: "The Spread of English and its Appropriation", tesis de maestría, Universidad de Viena, 2003, <http://www.tesol.org/docs/books/bk_ELTD_EIL_097> [15/12/2013].

VARONA HERNÁNDEZ, ESTRELLA DE y ROGELIO PÉREZ PARRADO: "La superación profesional en idioma inglés", Educación y Sociedad, año 8, n.o 2, abril-junio, 2010,<http://www.revistaedusoc.rimed.cu/index.php/82-art%C3%ADculos/la-superaci%C3%B3n-profesional-en-idioma-ingl%C3%A9s> [16/2/2014].

 

 

RECIBIDO: 26/11/2014
ACEPTADO: 9/10/2015

 

 

Bertha Elena Romero Molina. Universidad de las Ciencias Informáticas, La Habana,Cuba. Correo electrónico: berthaer@uci.cu

Marisol de la Caridad Patterson Peña. Universidad de las Ciencias Informáticas, La Habana, Cuba. Correo electrónico: marisol@uci.cu

Juan Gustavo Consuegra Martínez. Universidad de las CienciasInformáticas, La Habana, Cuba. Correo electrónico: jgustavo@uci.cu

 

 

NOTAS ACLARATORIAS

1. Cfr. Víctor Morles Sánchez, Jorge Núñez Jover y Neptalí Álvarez Bedoya: "Universidad, posgrado y educación avanzada".

2. Ministerio de Educación Superior: "Resolución 132/2004. Reglamento de la educación de posgrado en la República de Cuba", artículo 5.

3. Bertha Elena Romero Molina: "Aproximación a la superación posgradual en inglés de los profesionales que participan en los proyectos productivos en la UCI", pp. 3-4.

4. Cfr. David Crystal: English as a Global Language; y Daniel Spichtinger: "The Spread of English and its Appropriation".

5. Cfr. Marta Arroyo Carmona: "La superación profesional de los profesores universitarios en la disciplina Idioma Inglés: su perfeccionamiento y aplicación en la Universidad de Pinar del Río"; Estrella de Varona Hernández y Rogelio Pérez Parrado: "La superación profesional en idioma inglés"; y Jorge García Mesa e Idania Domínguez Domínguez: "Perfeccionamiento de habilidades comunicativas orales en idioma inglés para profesores de la carrera Medicina".

6. Cfr. Ernestina Bosch González: "Visión sistémica y continua de la superación de idioma inglés en la Facultad de Cultura Física de Villa Clara"; y Bárbara Montané González et al.: "Estrategia para la superación profesional en inglés médico para profesores de inglés general".

7. Tom Hutchinson y Alan Waters: English for Specific Purposes: a Learning-centred Approach, p. 19 (las citas tomadas de textos en inglés fueron traducidas por las autoras de este artículo).

8. Tony Dudley-Evans y Maggie Jo St John: Developments in ESP: a Multi-disciplinary Approach, p. 3.

9. Cfr. Ronny Ruiz Navarrete: "Propuesta para el rediseño del curso TE-0300 Inglés Conversacional I en Turismo Ecológico: Universidad de Costa Rica-Sede de Guanacaste".

10. Cfr. Alicia María Moya Torres: "Programa de superación posgraduada de inglés con fines específicos (IFE) para el desarrollo de la expresión oral de los colaboradores del proyecto internacional UCLV-VLIR".

11. Cfr. Julie Carpenter y Carlos Alberto Vigil Taquechel: "Final Evaluation of the Institutional University Cooperation Programme with Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV)".

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons