SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 suppl.1La gestión de la ciencia en las universidades cubanas: alianzas UPR-CEPES-UHFormación doctoral en educación: experiencias de la Universidad de El Salvador y vínculos con el CEPES índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Educación Superior

versión On-line ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.41  supl.1 La Habana  2022  Epub 28-Ago-2022

 

Artículo original

La internacionalización de la Educación Superior contemporánea: una experiencia de colaboración entre tres universidades

The internationalization of contemporary Higher Education: a collaborative experience between three universities

0000-0003-0050-0649Elmys Escribano Hervis1  *  , 0000-0002-3777-3184Andrea Mena Álvarez2  , 0000-0003-1838-7357Laura Elena Becalli Puerta1 

1 Universidad de Matanzas, Cuba.

2 Universidad Autónoma de Chiapas, México.

RESUMEN

El presente artículo aborda el tema de la internacionalización de la educación superior en el contexto contemporáneo, particularmente contextualizado en las realidades de México y Cuba. En tal sentido, el propósito es valorar la significación de esta tendencia y su contribución al desarrollo integral de las funciones sustantivas de la universidad. También se presenta una experiencia de cooperación entre tres (IES): la Universidad de La Habana, Cuba, mediante el Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), la Universidad Autónoma de Chiapas, México, y la Universidad de Matanzas, Cuba, relación que ha impactado favorablemente en el desarrollo académico y científico, así como la socialización de los mismos.

Palabras-clave: internacionalización; colaboración internacional universitaria; educación superior

ABSTRACT

This article addresses the issue of the internationalization of Higher Education in the contemporary context, particularly contextualized in the realities of Mexico and Cuba. In this sense, the purpose is to assess the significance of this trend and its contribution to the comprehensive development of the substantive functions of the University. A cooperation experience between three HEIs is also presented: The University of Havana, Cuba, through the Center for Studies for the Improvement of Higher Education (CEPES), the Autonomous University of Chiapas, Mexico, and the University of Matanzas, Cuba, a relationship that has had a favorable impact on academic and scientific development, as well as their socialization.

Key words: internationalization; international university collaboration; higher education

INTRODUCCIÓN

Desde fines del siglo pasado, la internacionalización de la educación superior atrae atención de forma creciente en el ámbito del diseño de las políticas institucionales a nivel nacional, regional y a escala global. Se ha identificado de manera incuestionable como un indicador de gestión de la calidad en este nivel educativo. Si bien emerge como una tendencia actual, tiene sus antecedentes, precisa Tünnermann (2018), en la Edad Media europea.

Aunque desde el año 1991 se desarrollaron congresos como el de Montevideo, que abordaron el tema, fue para mayo de 1998 que se inició la discusión en los espacios europeos de educación superior, con la Declaración de La Soborna (La Sorbona, 1998). Se formalizó el proceso para hacer que lograran la convergencia en temas educativos y armonizaran su diseño de educación conjunta, y así lograr en la educación en Europa un espacio abierto, con transferencia de créditos, movilidad e intercambios, llamada formalmente internacionalización de la educación en el mundo.

Según señala Quinteiro-Goris (2020) la internacionalización aparece cada vez con mayor frecuencia en losrankings de evaluación internacional, por ejemplo, en el caso del Times Higher Education World University Ranking, este indicador aparece con un peso específico del 7,5 % de la puntuación total. Las posiciones alcanzadas por las instituciones de educación superior (IES) interesan a las instituciones de élite que sostienen un franco espíritu de competencia y también a todas las universidades que invierten esfuerzos y recursos para mejorar sus posiciones en las listas clasificatorias.

El contexto mundial de actuación de las IES se identifica por la competitividad. Embid (2019), apunta que el concepto de competitividad universitaria se asienta en la Declaración de Bolonia de 19 de junio de 1999, donde se suscribió el propósito de:

Incrementar la competitividad internacional del sistema europeo de enseñanza superior (resalte tipográfico del autor). La vitalidad y eficacia de cualquier civilización pueden medirse a través de la atracción que ejerce su cultura sobre otros países. Debemos asegurarnos de que el sistema europeo de enseñanza superior adquiera un grado de atracción que corresponda a nuestras extraordinarias tradiciones culturales y científicas. (Embid, 2019, s. p.).

Señala el autor que la competitividad internacional concebida por el Sistema Europeo de Enseñanza Superior se sustentó para enfrentar la relevancia de las universidades estadounidenses y, en menor medida, a las japonesas. La idea de la competitividad contenida en la Declaración de Bolonia, vino a fomentar la internacionalización dentro del espacio común de relaciones y acción universitaria como estímulo a la gestión continua de la calidad de sus funciones sustantivas y de ese modo atraer estudiantes y a los docentes mejor calificados.

Por otra parte, en el documento de política para el cambio y el desarrollo en la educación superior, que la Unesco elaboró como plataforma orientadora en el proceso de preparación de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, que se llevó a cabo en París, en 1998, se sostiene la necesidad de la internacionalización de este nivel educativo (Unesco, 1998). Desde el año 2014 se prioriza la internacionalización mediante la labor de las cátedras Unesco, donde la finalidad es lograr homogeneizar y reconocer los créditos y títulos que se expedían en el extranjero, así como mejorar procesos de acreditación y evaluación.

En 2015 en Incheon, Corea, se reunieron diferentes organizaciones expertas en educación como la ONU, ACNUR, Unicef, Unesco, entre otras, para estar presentes en el Foro Mundial sobre la educación con prospectiva al 2030. Estas organizaciones deberían después del foro promover la calidad de aprendizaje para la vida, para todos y en todos los niveles. En la Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible (ONU-CEPAL, 2016), establecida como documento programático por la Organización de las Naciones Unidas, particularmente en el objetivo cuatro referido a una educación de calidad, con respecto a la educación superior concibe la cooperación internacional para: «aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo» (ONU-CEPAL, 2016, p. 16).

Visto de este modo, la internacionalización de la educación superior constituye en el actual contexto, requisito imprescindible para establecer estrategias de vinculación o reforzamiento de la colaboración entre las IES que tributa sin dudas a la gestión continua de la calidad y las buenas prácticas en cada una de las funciones sustantivas de las universidades. Subraya Tünnermann (2018) que la internacionalización en las IES es un «paso decisivo y estratégico para dejar de ser tradicional, abrazar la nueva modernidad» (p. 19).

El objetivo de este artículo es valorar la significación de esta tendencia y su contribución al desarrollo integral de las funciones sustantivas de la Universidad. También se presenta una experiencia de cooperación entre tres IES: la Universidad de La Habana, Cuba, mediante el Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, la Universidad Autónoma de Chiapas, México, y la Universidad de Matanzas, Cuba.

DESARROLLO

Existe un consenso mayoritario acerca de la importancia y el rol que desempeña la internacionalización de la educación superior, de ahí la clara necesidad y urgencia se podría decir, de concebir políticas para el fomento sostenido de acciones conducentes a ello.

Resulta definitoria la posición que sostiene Villavicencio (2019):

La internacionalización de la educación superior se ha convertido en uno los procesos claves para el desarrollo de las instituciones universitarias. En la medida que este proceso se ha ido institucionalizando y asumiendo como necesario, tanto por los decisores, como por la comunidad universitaria, se han ampliado las modalidades para lograr realmente que la dimensión internacional se integre cada vez más en las funciones sustantivas de cada organización. (p. 5)

Resulta complejo fijar una posición teórica acerca de la internacionalización de la educación superior, por la variedad de formas de concebirla; incluso se anota por parte de Yuan Gao (2019) la dificultad de su evaluación por la diversidad de indicadores que se manejan. Resulta recurrente la postura de Knight (1994), que enfatiza la idea acerca de la internacionalización como un proceso de integrar una dimensión internacional e intercultural a las funciones de enseñanza, investigación y servicio de la IES.

La internacionalización comprehensiva o integral es un compromiso, confirmado a través de la acción, para infundir perspectivas internacionales y comparativas a través de las misiones de la enseñanza, la investigación y los servicios de educación superior. Da forma al etos (sic) y a los valores institucionales y toca a toda la compañía de educación superior. Es esencial que sea abrazada por el liderazgo institucional, la gobernabilidad, el profesorado, los estudiantes y todas las unidades de servicio y de apoyo académico. Es un imperativo institucional, no sólo una posibilidad deseable. La internacionalización integral no solo impacta a todos los campus de la vida universitaria, sino también a los marcos de referencia exteriores de la institución, las asociaciones y las relaciones. La reconfiguración global de las economías, los sistemas de comercio, la investigación y la comunicación, y el impacto de las fuerzas globales sobre la vida local, amplían dramáticamente la necesidad de la internacionalización integral y las motivaciones y propósitos que la impulsan. (Hudzik, 2011, p. 1).

Hudzik replantea el concepto como un eje transversal que permea a los valores, a la institución, al liderazgo, profesorado, alumnos, y la gobernabilidad, y aporta con esto, que para implementarla se deben tomar en cuenta las tres funciones sustantivas de las universidades.

Es importante distinguir lo que implica la internacionalización y lo que la diferencia de la cooperación universitaria internacional, las diferencias entre ambos procesos quedan establecidas por Beneitone (2014). De acuerdo con el autor, la internacionalización como concepto «implica desarrollar un proceso de incorporación de lo internacional en las acciones que la Universidad realiza» (p. 30). La incorporación de lo internacional debe fecundar todas las funciones sustantivas de la IES, con carácter sistémico, de manera coherente, con relevancia y pertinencia. Implica un proceso de transformación integral cualitativa del currículo de estudios, la formación inicial y la formación continua, la concepción de la investigación y el trabajo de innovación, así como la extensión universitaria y el vínculo sistemático, transformador y responsable hacia la comunidad. Es importante subrayar que este proceso ocurre en tres grandes niveles: a escala global, a nivel de cada país y hacia lo interno de cada institución. Alerta Beneitone (2014), que «la relación con actores internacionales no es suficiente para hacernos internacionales, es necesario llegar a la comunidad universitaria toda para poder alcanzar el status de internacionalizados» (p. 30).

En este orden, aparece la internacionalización de la educación superior como una fuerza que propende a la gestión de la calidad en todas las expresiones de la vida de la comunidad universitaria. Bajo este enfoque, las IES en su conjunto y en sus mutuas interacciones son protagonistas de la transformación. De acuerdo con Domínguez-Menéndez (2020), su finalidad es «mejorar las metas, funciones y entrega de la educación superior, y mejorar así la calidad de esta y de la investigación» (p. 463). Por su parte los autores Almuiñas y Galarza, (2016), señalan que:

… la internacionalización en la educación superior se ha convertido, en muchos países de la región, en un mecanismo que contribuye al aseguramiento de la gestión de la calidad, la consolidación de las instituciones universitarias, la apropiación de conocimientos más pertinentes, y en una vía para la realización de planes integracionistas que mejoran, cada día más, su base económico-social y generan avances en su desarrollo. (P. 21).

La internacionalización como proceso de cambio debe abarcar, como ya se señaló, la concepción del currículo de estudios, sobre bases actualizadas, disciplinares y verdaderamente internacionalizado (Beneitone, 2022). Se ve favorecido el proceso con la consecuente movilidad de estudiantes en fases de complementación o ampliación de estudios.

En el caso de la movilidad de docentes, sus finalidades pueden ser diversas, desde la formación académica y científica, la ejecución de tareas investigativas, entrenamientos, estancias académicas o intercambios de experiencias, entre los propósitos más frecuentes. También se incluye la movilidad de los administrativos con fines de intercambio de buenas prácticas y superación, en todos los casos, con el consecuente proceso de otorgamiento de titulaciones conjuntas, con el aval o la certificación aceptada por los países implicados.

Con la potencialidad que hoy ofrecen las tecnologías de la información y las comunicaciones, la concepción del trabajo en redes profesionales es una línea de trabajo que atrae de forma creciente a investigadores en el orden individual y a la interacción entre instituciones a nivel de región y a escala mundial (Almuiñas-Rivero y Galarza-López, 2016).

Especial atención requiere la actividad de investigación e innovación, como eje central de los esfuerzos de cooperación e interacción nacional e internacional. La internacionalización de la investigación es entendida como la expresión de la dimensión internacional en las políticas científicas de cada país, así como en las actividades desarrolladas por los investigadores, gestores y decisores de las políticas de ciencia y tecnología. Es un proceso dinámico en el cual a partir de los resultados de la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+I) se persigue potenciar la calidad de la ciencia, promover la movilidad académica y ampliar la visibilidad internacional (Villavicencio, 2019, pp. 6-7).

CONTEXTO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Las universidades en México, para el año 2016 estaban ya totalmente ocupadas en el tema, y a través de su consorcio, proponen algunos indicadores. La Propuesta de requisitos e indicadores de internacionalización para el ingreso y permanencia al Consorcio de Universidades Mexicanas, presentada al Consejo de Rectores del CUMex por la Comisión de Internacionalización (Villers y Trejo, 2016) propone como indicador para medir la movilidad internacional de estudiantes, el porcentaje de alumnos inscritos en programas educativos de pregrado que realiza movilidad internacional en el ciclo escolar, a través de cualquiera de las modalidades siguientes:

  1. estancias académicas semestrales con reconocimiento de créditos;

  2. estancias lingüísticas (período mínimo de cuatro semanas);

  3. estancias para prácticas profesionales (período mínimo de cuatro semanas);

  4. estancias para servicio social en instituciones mexicanas en el extranjero;

  5. otro tipo de movilidad equivalente a las anteriores. (Villers y Trejo, 2016).

En la generalidad las (IES) constantemente tienen actividades con organismos internacionales, pero adolecen de organización para poder catalogarlo como un ejercicio cotidiano. Nada de ello es resultado de alguna política estructurada y prospectiva, además de que muchas carecen de personal calificado y dedicado a este tipo de gestión.

En el ámbito internacional, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 proyecta un México con responsabilidad global, es decir, un país que muestre su respaldo y solidaridad con el resto del mundo, aportando lo mejor de sí en favor de las grandes causas de la humanidad (DOF, 2013).

Actualmente el Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior ha incluido en sus evaluaciones mediante un comité de gestión, los indicadores necesarios sobre este rubro para integrar las universidades y prestar atención en este rubro.

La política institucional para la internacionalización debe contemplar:

  1. La planeación estratégica.

  2. La adecuación de la normatividad.

  3. La creación de estímulos e incentivos.

  4. La adecuación y fortalecimiento de la gestión.

Definir objetivos para la internacionalización facilita cuando existe un plan institucional, la internacionalización, aunque puede ser un objetivo por sí misma, también es un medio para contribuir a los objetivos genéricos de la institución.

Contexto de la internacionalización de la educación superior en Chiapas (caso CEDES)

En Chiapas las universidades ya iniciaron desde hace varios años el proceso de internacionalización, aprovechando las becas que para ello son emitidas y que oferta el gobierno federal/SEP, sin embargo, aunque se inició el proceso a la par, solamente las universidades autónomas cuentan con oficinas estrictamente generadas para esto, cabe mencionar que de las universidades autónomas en el estado de Chiapas, México, la Universidad Autónoma de Chiapas inició en 2012 el camino a este objetivo y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas tres años después, en el 2015.

En el Programa Sectorial de Educación 2013-2018, la Secretaría de Educación Pública mediante la estrategia de «Continuar el desarrollo de los mecanismos para el aseguramiento de la calidad de los programas e instituciones de educación superior (establece la línea de acción) apoyar nuevos modelos de cooperación académica para la internacionalización de la educación superior» (Secretaría de Educación Pública, 2013, p. 50).

La internacionalización es entendida como la incorporación de la dimensión internacional a todas las funciones universitarias. La evaluación y acreditación de los programas educativos bajo estándares internacionales, se ha vuelto un imperativo para el reconocimiento de la calidad de las instituciones de educación superior en diversas partes del mundo. En este sentido, existe el compromiso institucional de impulsar y fortalecer la internacionalización de las funciones sustantivas de la Universidad, a través de la vinculación con diversas instituciones y actores; ejecución de proyectos de cooperación y colaboración académicas con instituciones de educación superior extranjeras; así como incorporar indicadores y estándares internacionales para la educación superior.

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) es una de las universidades públicas estatales pioneras en materia de educación superior a distancia en México. A través de la Coordinación General de Universidad Virtual se ofertan diez programas de licenciatura y dos de posgrado en la modalidad a distancia que se distinguen por ser innovadores y pertinentes a las problemáticas de la actualidad. Por la propia naturaleza de la modalidad a distancia, la oferta educativa de la universidad ha atraído a estudiantes mexicanos que residen en otras entidades del país, así como a estudiantes extranjeros a cursar los programas educativos de licenciatura y posgrado. Las aulas virtuales en su particularidad, cuentan con espacios de convergencia sincrónica como foros y chats donde se logra la interacción a través de la tecnología de diversos estudiantes del mundo, lo cual propicia el intercambio de conocimientos y perspectivas a nivel global fortaleciendo la formación profesional de nuestros estudiantes.

En el Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y las Políticas Públicas (CEDES) durante varios años, ha tenido estudiantes en España, Perú, Brasil, Canada, Estados Unidos y Cuba; así como diversas redes de colaboración (DOF, 2020). También el CEDES en estos dos últimos años ha logrado establecer convenios de colaboración internacional con diversas universidades y organismos públicos y privados, por ejemplo, el Proyecto de Geoparque Binacional Volcán Tacaná.

Proyecto de Geoparque Binacional Volcán Tacaná

En octubre del 2020, el CEDES fue sede virtual y coorganizador del micro taller «Introducción al Geoparque Binacional, Volcán Tacaná», del Congreso del Estado de Chiapas; donde participaron docentes del Centro y diversas instituciones, tales como: la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para América Latina y el Caribe; el Geoparque Río Coco en Nicaragua; el Centro de Investigaciones con Visión para Mesoamérica de la UNACH, y la Facultad de Ciencias de la Administración, Campus IV, UNACH. Como resultado de este micro taller, se realizó un sumario con las ideas y propuestas de los participantes que se envió por petición al Congreso del Estado de Chiapas.

Para finales de octubre de 2020, el CEDES fue invitado a participar en el Taller Geoparques Transnacionales de la Unesco: proyecto geoparque transnacional Volcán Tacaná, organizado por Unesco/Geoparques Mundiales de la Unesco, el Congreso del Estado de Chiapas, el Colegio de Ingenieros Geólogos de México, Red de Geoparques de América Latina y el Caribe.

Alianza para el Desarrollo Transfronterizo

La Universidad Autónoma de Chiapas en México, a través del Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas; la Universidad de San Carlos en Huehuetenango (USAC), Guatemala, con su Unidad de Vinculación del Centro Universitario del Noroccidente (CUNOROC); la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Unidad Académica en Quetzaltenango, en Guatemala; y el Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos (Deutscher Volkshochschul-Verband e.V., DVV), DVV-Internacional, a partir del 2017, iniciaron un intercambio de experiencias e investigaciones, relacionadas con las diferentes dimensiones que integran la migración, el desarrollo y la educación, específicamente en los departamentos de Guatemala y los municipios de Chiapas, México, que se ubican en la zona transfronteriza entre ambos países, y que presentan un alto índice de pobreza, pobreza extrema y marginación.

Como resultado de dichos intercambios, se planteó la necesidad de conformar una alianza estratégica, que permita impulsar el desarrollo en la zona transfronteriza de ambos países. En 2018 se formaliza la Alianza para el Desarrollo Transfronterizo (ADT), con la finalidad de elaborar productos de investigación que fundamenten propuestas de políticas públicas para impulsar y fortalecer procesos de formación-capacitación, con los diferentes actores del ámbito social, público y privado de la zona transfronteriza que comparten México y Guatemala (CEDES, 2021).

  • Diplomado en Desarrollo Transfronterizo con Enfoque Sostenible: la propuesta fue aceptada por DVV-International, a través de la firma de un convenio específico 2020, dando inicio el diseño curricular y diseño instruccional del Diplomado, con la participación de las instituciones que conforman la ADT y el apoyo de Universidad Virtual de la UNECH. Se han desarrollado dos ediciones de este diplomado con la participación de estudiantes provenientes de 12 países: Argentina, Cuba, Ecuador, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, Guatemala y México.

  • ADT Webinar Series: en abril de 2021, el CEDES crea una nueva serie de webinars, denominada: ADT Webinar Series, donde se pretende dar difusión a los trabajos en los temas de migración, educación y desarrollo, que se generan con las instituciones que conforman la Alianza para el Desarrollo Transfronterizo.

CONTEXTO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CUBA

La internacionalización de la educación superior en Cuba, es concebida como un proceso fundamental dentro de la Planeación Estratégica del Ministerio de Educación Superior (MES). Según Villavicencio (2020), es uno de los requisitos imprescindibles en los planes y estrategias de perfeccionamiento de las IES, por la contribución que aporta al conocimiento y a la innovación, y por los recursos que se comparten a través de las diferentes modalidades en las que se desarrolla.

La proyección del proceso de internacionalización de la educación superior cubana, responde a la necesidad cada vez más urgente de lograr posicionamiento y visibilidad de las IES a nivel internacional, especialmente en la región Latinoamericana. Al mismo tiempo, se propende a contrarrestar la tendencia homogeneizadora que lleva consigo la globalización, por tanto, constituye una respuesta buscando el fortalecimiento institucional y el mejoramiento continuo de la calidad de los procesos sustantivos.

En su tesis doctoral, Villavicencio (2020) reconoce entre las principales limitaciones que, desde el punto de vista subjetivo influyen negativamente en el logro de la transversalidad de este proceso hacia el resto de los procesos universitarios: la falta de articulación a lo interno de la organización (MES) lo cual imposibilita la necesaria sinergia entre las instituciones con resultados relevantes en este proceso y otras con menor experiencia; insuficientes acciones dirigidas a potenciar la internacionalización del currículo, la formación docente y de la investigación; insuficiente efectividad de convenios interuniversitarios, al adolecer del diseño, implementación y evaluación de acciones de cooperación y colaboración derivadas de ellos, y la falta de dominio de idiomas extranjeros para la inserción en espacios internacionales no hispanohablantes.

A pesar de las debilidades antes mencionadas, se reconocen logros en el período 2017- 2021, entre los que cuenta el impacto positivo del proyecto «Fortalecimiento de las capacidades de gestión en entidades cubanas» (FORGEC), financiado por la Unión Europea.

Contexto de la internacionalización de la educación superior en la Universidad de Matanzas

La Universidad de Matanzas estimula y perfecciona la estrategia de internacionalización de forma continua. Como parte de dicha estrategia se preferencia:

  • Movilidad estudiantil y profesoral, en lo que ha habido resultados positivos en etapas anteriores. Se estimulan programas de movilidad desde la Dirección de Relaciones Internacionales con la implicación de las Facultades de Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Empresariales, la Facultad de Educación y la Facultad de Idiomas, que potencian la interculturalidad tanto en los espacios académicos como extensionistas. Se desarrollaron cursos contenidos en el mapa curricular de las carreras y actividades de promoción de la cultura cubana y de los países participantes, costumbres, tradiciones e historia.

  • Desarrollo de programas de formación académica y científica en varias especialidades con amplia convocatoria y participación de estudiantes de África y América Latina.

  • Programa de eventos científicos que se insertan en la concepción de trabajo de ciencia e innovación. Se convocan con regularidad cinco eventos internacionales, algunos de ellos con más de 20 años; otros superan los 10 años de práctica exitosa.

  • Participación de forma creciente en redes profesionales de investigación.

  • Realización de investigaciones y publicaciones derivadas de estas de forma conjunta.

Colaboración Internacional Universitaria entre la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), el CEPES de la Universidad de La Habana y la Universidad de Matanzas

En el caso de Cuba, la Universidad de La Habana (la más antigua de todas sus IES) desarrolla un protagonismo sostenido a nivel de país. En este artículo se hace referencia a los aportes del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, fundado hace 40 años, y que se ha distinguido por la relevancia de sus resultados científico-investigativos, así como sus programas académicos y de formación doctoral, los cuales han impactado favorablemente al interior del país y en el plano internacional.

Desde hace más de 15 años, la UNACH, el CEPES y la Universidad de Matanzas han llevado a cabo de forma sistemática una fructífera experiencia de colaboración internacional, de la que habría que destacar, en particular, el protagonismo de las doctoras Elvira Martín Sabina, del CEPES, y María del Pilar Elizondo Zenteno, de la UNACH. Llegue a esta auténtica profesional mexicana este artículo, como póstumo homenaje por los esfuerzos desplegados en función de estrechar y diversificar las relaciones interinstitucionales.

Se relacionan aquí algunas de las acciones de colaboración internacional universitaria desarrolladas:

  1. Creación de la red Acción Institucional, Educación y Diversidad (con participación y representación de las tres IES). La constitución de la red implica el diseño de un Proyecto de investigación: «Educación, Sociedad y Desarrollo: el alcance de los objetivos del 2030», así como la escritura de un libro: La educación y el desarrollo de la sociedad. Un estudio desde la realidad de México y Cuba.

  2. Concepción de un programa de Maestría en Gestión y Políticas Públicas de la UNACH en la que participan también el CEPES y la Facultad de Educación de la Universidad de Matanzas.

  3. Profesores de las tres IES que se mencionan han participado sistemáticamente en actividades de programas académicos y de formación doctoral, entre las que se cuentan la impartición de conferencias, realización de cursos de posgrado, integración conjunta de tribunales evaluadores de tesis y realización de defensas.

  4. Trabajo conjunto mediante la cátedra Unesco.

  5. Coordinación de eventos científicos conjuntos. Desde 2010 la UNACH coauspicia la realización del Simposio Internacional Educación y Cultura que convoca la Facultad de Educación de la Universidad de Matanzas, con amplia participación en el mismo y la realización de variadas actividades académicas como parte del programa de cada edición. En el 2021, en el marco del convenio general de colaboración, se firmaron acciones específicas entre el Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (CEDES) de la UNACH y la Facultad de Educación de la Universidad de Matanzas, para la realización del IV Coloquio Internacional: Ciencias de la Educación, Ciencias Administrativas y Desarrollo Municipal y Políticas Públicas, en Cuba.

  6. Se han publicado dos libros con profesionales de las tres IES: Educación y formación de profesores en Cuba (2015) y Panorama y desafíos de la evaluación y acreditación de la educación superior en los contextos de México y Cuba (2017). Apuntan Sebastián y Barrere (2018) que «los esquemas para la difusión de los resultados y las copublicaciones son, probablemente, de las expresiones de la internacionalización que mejor reflejan el creciente peso de la dimensión internacional en las actividades de investigación» (p. 119).

  7. En octubre de 2021, la UNACH, dedicó su edición anual de la Feria Internacional del Libro a la Universidad de Matanzas, lo que implicó un intenso programa académico y cultural entre las dos instituciones.

  8. La Universidad de Matanzas tiene varias acciones conveniadas con diferentes facultades y cuerpos académicos de la UNACH, por ejemplo, entre el cuerpo académico UNACH-CA-142 «Estado, Sociedad y Educación», adscrito a la Facultad de Humanidades, Campus VI y la Facultad de Educación de la Universidad de Matanzas.

  9. En la revista Atenas de la Facultad de Educación de la Universidad de Matanzas, y en la Revista Cubana de Educación Superior del CEPES, publican sistemáticamente los resultados de sus investigaciones profesionales de estas tres IES.

CONCLUSIONES

La internacionalización de la educación superior es un proceso contemporáneo y una tendencia de creciente extensión y seguimiento en el mundo que aporta a una visión integrada del desarrollo universitario institucional, nacional, regional y mundial. La internacionalización en el actual contexto y con el apoyo de las TIC brinda un estímulo considerable a las políticas institucionales, públicas y regionales para la gestión de la calidad de forma permanente de las funciones sustantivas de la vida universitaria.

Las acciones de estrecha y sistemática colaboración internacional universitaria desarrolladas entre el CEPES de la Universidad de La Habana, la Facultad de Educación de la Universidad de Matanzas, ambas de Cuba y la Universidad Autónoma de Chiapas, de México, han contribuido a favorecer el desarrollo académico y científico de las tres IES y constituyen pasos sólidos en función de consolidar una cultura de trabajo de internacionalización que deberá profundizarse, sistematizarse y perfeccionarse.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almuiñas-Rivero, J. L.; y Galarza-López, J. (2016). Las redes académicas como ejes de integración y cooperación internacional de las instituciones de educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, 35 (1). 18-29. [ Links ]

Beneitone, P. (2014). Internacionalización de la educación superior: ¿cambio de paradigma o maquillaje conceptual? (pp. 29-38). En G. Tangelson (Comp.), Desde el sur: miradas sobre la internacionalización. Ediciones de la UNLa. [ Links ]

Beneitone, P. (2022). Internacionalización del currículo en las universidades argentinas. Integración y conocimiento, 1 (11), 163-181. [ Links ]

La Sorbona (1998) Declaración de La Sorbona. Recuperado de http://uvsalud.univalle.edu.co/pdf/plan_desarrollo/declaracion_educacion_superior_sorbona.pdfLinks ]

Domínguez-Menéndez, J. J. (2020). La internacionalización de la educación superior: importancia de la participación de los docentes en redes. Universidad y Sociedad, 12 (S1), 461-470. [ Links ]

Embid, A. (2019, 16 de julio). Origen, desarrollo y adecuación de la idea de competitividad universitaria. El blog de Studia XXI. Universidad. Recuperado de https://www.universidadsi.es/origen-desarrollo-y-adecuacion-de-la-idea-de-competitividad-universitaria/Links ]

Hudzik, J. (2011). Comprehensive internationalization: from concept to action. NAFSA Association of International Educators. Recuperado de https://www.voced.edu.au/content/ngv%3A61777Links ]

Knight, J. (1994). Internationalization: Elements and Checkpoints (monografía investigativa n.o 7). Oficina de Canadá para Educación Internacional. [ Links ]

ONU-CEPAL (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. ONU-CEPAL [ Links ]

Quinteiro-Goris, J. A. (2020, 7 de marzo). La internacionalización de la educación superior: ¿y la medición para cuándo? IESALC-Unesco. Recuperado de https://www.iesalc.unesco.org/2020/03/07/la-internacionalizacion-de-la-educacion-superior-y-la-medicion-para-cuando/Links ]

Sebastián, J.; y Barrere, R. (2018). Internacionalización de la investigación en América Latina y el Caribe. En J. Gacel-Ávila, (Coord.), Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe. Balance regional y prospectiva. Unesco-IESALC y Universidad Nacional de Córdoba. [ Links ]

Secretaría de Educación Pública (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA _SECTORIAL_DE_ EDUCACION_2013_2018_WEB.pdfLinks ]

Tünnermann, C. (2018). La internacionalización de la educación superior. Significado, relevancia y evolución histórica. (pp.17-40). En J. Gacel-Ávila, (Coord.), Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe. Balance regional y prospectiva. Unesco-IESALC y Universidad Nacional de Córdoba. [ Links ]

Unesco (1998). Conferencia mundial sobre la Educación Superior. La Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción. Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. Unesco. [ Links ]

Villavicencio, M. V. (2019). Internacionalización de la Educación Superior en Cuba. Principales indicadores. Economía y Desarrollo, 162 (2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0252-85842019000200011Links ]

Villavicencio, M .V. (2020). La internacionalización en el sistema del Ministerio de la Educación Superior. Estrategia para su perfeccionamiento (Tesis doctoral). Universidad de La Habana. [ Links ]

Villers, A. R.; y Trejo, S. C. (2016). Propuesta de requisitos e indicadores de internacionalización para el ingreso y permanencia al Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex). Comisión de Internacionalización del CUMex. [ Links ]

Yuan Gao, C. (2019). Measuring University Internationalization. Indicators across National Contexts. Palgrave Macmillan [ Links ]

Recibido: 24 de Marzo de 2022; Aprobado: 10 de Abril de 2022

*Autor para la correspondencia: escriba2003@gmail.com

No existen conflictos de intereses entre los autores.

Elmys Escribano Hervis: concepción del artículo, búsqueda, procesamiento, sistematización y escritura sobre el estado de la internacionalización de la educación superior en el mundo. Análisis sobre las acciones conjuntas desarrolladas. Escritura de la versión final y envío a la revista.

Andrea Mena Álvarez: búsqueda, procesamiento, sistematización y escritura sobre el estado de la internacionalización de la educación superior en el mundo, en México y en la Universidad Autónoma de Chiapas: análisis sobre las acciones conjuntas desarrolladas.

Laura Elena Becalli Puerta: búsqueda, procesamiento, sistematización y escritura sobre el estado de la internacionalización de la educación superior en Cuba y en la Universidad de Matanzas.

Creative Commons License