SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número2Actualización acerca de Borrelia burgdorferi sensu lato y enfermedad de LymeAislamiento de Leptospira borgpetersenii de fuentes de agua en Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Tropical

versión impresa ISSN 0375-0760

Resumen

GARCIA MASAYA, María Luisa et al. Seroprevalencia de leptospirosis humana en un asentamiento del área urbana de la ciudad de Guatemala. Rev Cubana Med Trop [online]. 2013, vol.65, n.2, pp. 166-176. ISSN 0375-0760.

Introducción: aunque la leptospirosis es considerada una enfermedad de ambientes rurales, la reciente aparición de epidemias urbanas la hace emerger como un problema en salud pública. En Guatemala (2008), se demostró una seroprevalencia de 51,8 % en áreas rurales, por lo que es importante llevar a cabo estudios en áreas urbanas que permitan establecer el impacto que pudiera tener en la población guatemalteca. Objetivos: determinar la seroprevalencia de leptospirosis humana en un asentamiento ubicado en la ciudad de Guatemala, así como los serovares de Leptospira interrogans circulantes y los factores de riesgo asociados a la exposición con esta bacteria. Métodos: participaron 119 habitantes con 6 años y más de los 2 sexos, que aceptaron, previo consentimiento informado. Con una entrevista estructurada se recolectaron los datos sociodemográficos y las muestras de sangre venosa. La técnica de microaglutinación y ELISA IgG se utilizaron para la detección de anticuerpos. Los sueros se enfrentaron a 20 serovariedades de Leptospira interrogans sensu lato. La prevalencia se determinó con un IC95% y las variables sociodemográficas con chi cuadrado, la razón de prevalencia con Epi Info 3.5.1. Resultados: la seroprevalencia de leptospirosis en la población estudiada resultó de 30,3 %, (IC95%). Los serovares más frecuentes fueron Australis y Lanka (11,1 % ambos). El título más frecuente fue de 1:80 por microaglutinación. En la población se encontraron distintos factores de riesgo, pero ninguno mostró una asociación significativa con la presencia de anticuerpos anti-Leptospira (p> 0,05). Conclusiones: la seroprevalencia de leptospirosis detectada fue de 30,3 % en los habitantes del asentamiento ubicado en la ciudad de Guatemala, la cual es comparable a las áreas urbanas de países en donde esta enfermedad es hiperendémica, por lo que es importante implementar medidas de prevención y de control de la enfermedad en la comunidad, en forma conjunta con la municipalidad del distrito.

Palabras clave : leptospirosis humana; áreas urbanas; Leptospira; microaglutinación; factores de riesgo; seroprevalencia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )