SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número1Razones para un banco de sangre de cordón umbilical en el Instituto de Hematología e Inmunología de CubaDosis moderadas de hidroxiurea en niños con drepanocitosis y accidente vascular encefálico. Resultados preliminares índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia

versión impresa ISSN 0864-0289

Resumen

CHANG-MONTEAGUDO, Arturo et al. Evolución de la nomenclatura de los factores del sistema de antígenos leucocitarios humanos. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [online]. 2014, vol.30, n.1, pp. 11-20. ISSN 0864-0289.

La nomenclatura del sistema de antígenos leucocitarios humanos (HLA, del inglés human leukocyte antigens) ha sido objeto de numerosas modificaciones según se han descubierto y caracterizado sus factores. Los avances en el campo de la biología molecular motivaron las variaciones nominales más importantes en el llamado complejo principal de histocompatibilidad (MHC, del inglés major histocompatibility complex). En la actualidad, un nombre de alelo se forma por el prefijo "HLA", seguido por un guión (-) y luego el nombre del gen A, B, C, DP, DQ o DR. Después del encabezamiento se coloca un asterisco (*) como separador y cuatro campos numéricos delimitados entre sí por dos puntos (:). El primer campo describe el grupo del alelo, que corresponde frecuentemente con la denominación serológica; y el segundo campo indica la proteína específica. Los alelos que difieren solo por sustituciones de nucleótidos sinónimos en la secuencia codificadora se muestran en un tercer campo; los que solo presentan diferencias en una región no codificadora, se precisan por el cuarto campo. Se puede incorporar además, un sufijo para indicar el estado de expresión del alelo: "N" para "nulo", "L" para "bajo", "S"para "secretado" sin expresión en membrana, "C" para "citoplasmático", "A" para "aberrante" por dudas en la expresión del antígeno y "Q" para "cuestionable", en el caso de mutaciones que afecten los niveles normales de expresión.

Palabras clave : antígenos HLA; complejo principal de histocompatibilidad; trasplante de órganos; terminología; nomenclatura.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )