SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Identificación de indicadores suicidas en pacientes generales por la enfermera de atención primariaLabor de la enfermera en el control del paciente diabético índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.14 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 1998

 

Ministerio de Salud Pública. Facultad de Salud Pública

Sistematización de la experiencia en 2 años de trabajo. Consejo Popular Arimao

Lic. Misleny Martínez Pérez1
1 Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Primaria de Salud. Asesora Municipal de Enfermería. Profesora Instructora del ISCM de Villa Clara.

RESUMEN

La participación comunitaria y social como acción, ha sido parte de la vida cotidiana de todo grupo y comunidad. Se realizó un estudio descriptivo y cualitativo del bienio 1994-1996, para determinar las transformaciones higiénicas, sanitarias, socioeconómicas, deportivas, culturales y de salud de la circunscripción # 73 del consejo popular "Balcón Arimao" del municipio La Lisa, el cual se encuentra ubicado en un barrio insalubre con alto índice delictivo, deserción escolar y desempleo, sometido a acciones de animación social. Se aplicó el método de Sistematización de Experiencia de Oscar Hara en 5 tiempos, este se insertó en el proceso vivido de participación comunitaria y social de esa comunidad, además de las historias de vida. El logro más importante de este trabajo fue el haber podido unir a todos los miembros sociales de la comunidad, con su capacidad de movilización, dado por el liderazgo de los principales conductores del proceso con una metodología innovadora a partir de su contexto. Hubo cambios positivos en el estilo de vida y estado de salud de la población.

Descriptores DeCS: PARTICIPACION COMUNITARIA; FACTORES SOCIOECONOMICOS; ESTADO DE SALUD; ESTILO DE VIDA; CONDICIONES SOCIALES.

La ciudad de Roma, llamada así en honor de su fundador el Rey Romulo,1 el 21 de abril del año 735 ane es reconocida por la historia como de los primeros pueblos de la humanidad en que se había dado quizás una de las más antiguas manifestaciones de participación social, pues el rey conducía el ejército y consideraba absurdo ir a la guerra si los hombres no aceptaban;
por ello, cada vez que los ciudadanos se alistaban a las armas el rey les preguntaba si aprobaban la campaña.

La participación comunitaria y social como acción, ha sido parte de la vida cotidiana de todo grupo y comunidad y se ha recogido por la historia a través de las diferentes sociedades, donde los hombres han mancomunado sus fuerzas en pos de una comunidad. Al levantarse la cortina del escenario de la historia nos encontramos con manifestaciones de participación comunitaria en la era cristiana, medieval, en el nuevo mundo, durante los siglos XVII, XVIII y no es hasta la década del 50 de este siglo en que se dan diversas experiencias de animación y desarrollo rural,2 en las cuales se promovió la participación comunitaria, para introducir nuevas tecnologías y mejorar la calidad de la vida. Muy raras veces la participación comunitaria ha sido puesta en práctica como la participación en las decisiones sobre políticas, prioridades y servicios de salud.

En Cuba con el triunfo revolucionario se creó, un estado socialista estructurado en el principio de favorecer la participación de las masas trabajadoras en los asuntos del estado. El poder popular. [Algunas cuestiones de la economía socialista. Curso de Educación Política, 1974-1975].

El propio proceso revolucionario ha sido una realidad de ascendente participación popular y se efectúa por medio de las organizaciones de masa en representación de todo el pueblo.

Desde los barrios cubanos se están desarrollando velozmente novedosas y dinámicas respuestas a las dificultades impuestas por el bloqueo dadas para todas las esferas de la vida, incluyendo la salud, donde el médico y enfermero de la familia asumen el liderazgo de salud y utilizan nuevos y antiguos espacios. En 1994 se constituye el consejo popular "Balcón Arimao" y este trabajo presenta una experiencia popular comunitaria, de barrio, que brinda caminos para desarrollar esa participación y su vinculación a los programas de atención primaria. Luego de realizar un estudio sociopsicológico y ambiental de la zona se comienza por la circunscripción # 73, con el objetivo de cambiar el estilo de vida de los habitantes de un barrio insalubre de
forma experimental y como punto de partida para labores similares en otras zonas. Esta área se escogió por tener pésimas características higienicosanitaria, bajo índice ocupacional, alto índice delictivo y deserción escolar y condiciones socioeco-nómicas y de salud desfavorables.

El interés por estudiar lo que ocurre allí es dar a conocer las transformaciones, metodología empleada, logros obtenidos y escollos que enfrentan con la aplicación de esta experiencia.

MÉTODOS

Metodología

Se realizó un estudio descriptivo, cualitativo, que permite obtener respuestas a fondo acerca de lo que piensan las personas y cuáles son sus sentimientos.

Metódica

Nuestra área de influencia es el consejo popular «Balcón Arimao», perteneciente al policlínico «Cristóbal Labra» del municipio La Lisa en Ciudad de La Habana.

Enclavados en el área del consejo se encuentra la circunscripción # 73 y 3 consultorios médicos de la familia, donde se comienza una fuerte vinculación de los consejos populares y del sector de salud.

Técnica

Se aplicó el modelo de sistematización [Jara, HO. Para sistematizar experiencias, 1994]4 en 5 tiempos.

1. El punto de partida: se sistematizará una experiencia puesta en práctica previamente por personas inmersas en ella.

Se realizó la experiencia a través de una observación directa y participante, además, se revisaron todos los aspectos de salud relacionados con información estadística, análisis de la situación de salud y entrevistas a miembros de la comunidad.

2. Las preguntas iniciales: se parte de la respuesta a estas interrogantes.

¿Para qué queremos sistematizar? Pues a partir de esta experiencia puede instaurarse una propuesta de trabajo comunitario

¿Qué experiencias queremos sistematizar? Las experiencias de trabajo de participación social y comunitaria que se han realizado en el consejo

¿Qué aspectos centrales de esas experiencias nos interesa sistematizar? La contribución en la formación de la participación ciudadana en los espacios cotidianos, la capacidad de propuesta y metodología innovadora aplicada por sus líderes formales.

3. Recuperación del proceso vivido: reconstrucción de la historia: se reconstruirá con criterios semejantes lo realizado en la experiencia y los cambios realizados en el ámbito comunitario a través de las historias de vida.

4. Reflexión a fondo: )Por qué pasó lo que pasó? Se realiza el análisis, síntesis e interpretación crítica que interroga el proceso de la experiencia y permite identificar los factores que han intervenido, y detallar la lógica y el sentido de ésta.

5. Los puntos de llegada: formular conclusiones: se busca generalizar aspectos más positivos, advirtiendo sobre los negativos.

INSTRUMENTOS UTILIZADOS

- Análisis de la situación de salud del área.
- Formato de observación directa.
- Entrevista semiestructurada a los miembros del equipo de salud, consejo popular y comunidad.
- Grupos focales a los miembros de la comunidad.

RESULTADOS

En nuestro estudio se muestra comparativamente las características sociales de la comunidad motivo de estudio. Observamos que la densidad poblacional disminuyó, pues de 1 543 habitantes en 1994 existen 1 113 en 1996 (tabla 1). El índice de desocupados menores de 20 años se redujo de 15,5 % en 1994 a 7,7 % en 1996 y en mayores de 20 años fue decreciendo hasta obtener valores de 5,2 % en el año del estudio, de 12,5 % en el inicio de éste. El índice de deserción escolar descendió de 1 % a 0 % actualmente.

TABLA 1. Análisis comparativo de indicadores sociales de la comunidad. Circunscripción 73. Consejo Popular «Balcón Arimao», 1996
 
 

Años
1994
1995
1996
Indicadores
No.
%
No.
%
No.
%
Población
1543
-
1478
-
1113
-
Familias
664
-
534
-
468
-
Trabajadores
954
61,8
856
60,6
598
54,0
Estudiantes
591
36,3
485
34,3
288
25,8
Deserción escolar
6
1,0
3
0,4
-
-
Desocupados < 20 años
42
15,5
36
14,4
15
7,7
Desocupados > 20 años
86
12,5
65
10,7
28
5,2
Reclusos < 20 años
70
2,5
4
1,6
2
1,1
Reclusos > 20 años
11
1,6
7
1,11
3
0,7
Índice delictivo
5
-
3
-
2
-
Familias con desventajas sociales
34
5,1
21
3,9
18
3,2
Fuente: Archivo de la circunscripción.
 
La tabla 2, muestra una comparación de las condiciones higiénico-sanitarias. Al finalizar el estado de las viviendas observamos que en 1994 el 51,4 % fue evaluado como malo y en 1996 se reduce a 11,9 %. En 1994 el 48,3 % refiere que es insuficiente el abasto de agua y a finales del bienio sólo el 8 % mantiene igual opinión.

TABLA 2. Análisis comparativo de las condiciones higiénico-sanitarias de la comunidad. Circunscripción 73. Consejo Popular «Balcón Arimao». 1994-1996
 

Años  
1994
1995
 
1996
 
Indicadores  
No.
%
No.
%
No
%
Estado de la 
B
343
51,6
204
38,2
221
47,2
vivienda
R
208
31,3
207
38,7
191
40,8
 
M
119
17,1
123
23,0
56
11,9
Abasto
B
131
19,7
182
34,0
372
75,1
de agua
R
212
31,9
153
28,6
79
15,9
 
M
321
48,3
199
37,2
44
8,8
Recogida
B
101
15,2
52
9,7
495
100,0
de residuales
R
135
20,3
203
38,0
-
-
sólidos
M
428
64,4
279
52,2
-
-
Limpieza
B
101
15,2
52
9,7
495
100,0
de las ca-
R
135
20,3
203
38,0
-
-
lles
M
428
64,4
279
52,0
-
-
Distribución
B
29
4,3
43
8,0
466
44,1
de residuales
R
124
18,6
63
11,7
29
5,8
líquidos y excretas
M
511
77,1
428
80,1
-
-
 
Fuente: Departamento de Estadísticas. Policlínico «Cristóbal Labra». 1994-1996.

Atendiendo al comportamiento de algunos factores de riesgo de los pacientes dispensarizados en el grupo II (tabla 3), observamos la disminución progresiva del hábito de fumar, que del 63,1 % en 1994 disminuyó a 55,8 % en 1996. El estrés se redujo de 45,3 % en 1994 a 21,0 % a finales del bienio. El alcoholismo en mayores de 20 años se logra reducir de 5,0 % en 1994 a 0,8 % en la actualidad.

TABLA 3. Población dispensarizada según factores de riesgo. Circunscripción 73. Consejo Popular «Balcón Arimao». 1994-1996
 
 

Años
1994
1995
1996
Factores de riesgo
No.
%
No.
%
No.
%
Hábito de fumar
782
63,1
695
61,3
510
55,8
Obesidad
189
15,2
123
10,8
89
9,7
Sedentarismo
363
32,0
269
21,7
137
15,2
Estrés
569
45,9
311
27,4
192
21,0
Alcoholismo
63
5,0
45
3,9
8
0,8
Fuente: Departamento de Estadísticas. Policlínico «Cristóbal Labra». 1994-1996.

La tendencia de la morbilidad por enfermedades infecciosas (tabla 4). Observamos que en 1994 el 20 % de la población padeció de enfermedades diarreicas agudas y sólo el 10,8 % en 1996. La hepatitis A con un comportamiento de 0,2 % no ha reportado más casos. Las enfermedades de transmisión sexual han descendido de 10,2 % en 1994 a 2,3 % en 1996.

TABLA 4. Incidencia de las enfermedades infecciosas. Circunscripción 73. Consejo Popular «Balcón Arimao»' 1994-1996
 
 

Años
1994
1995
1996
Enfermedades
No.
%
No.
%
No.
%
EDA
309
20,0
228
16,1
121
10,8
IRA
459
29,7
371
26,2
201
18,0
Hepatitis A
3
0,2
2
0,1
0
0,0
Hepatitis B
0
0,0
1
0,07
0
0,0
Tuberculosis pulmonar
2
0,1
0
0,0
0
0,0
Leptospirosis
2
0,1
0,0
0
0,0
 
ETS
127
10,2
72
6,3
21
2,3
Fuente: Departamento de Estadísticas. Policlínico «Cristóbal Labra»

En las incidencias de las enfermedades crónicas (tabla 5), se puede apreciar que las enfermedades del corazón afectaban al 2,9 % de la población en 1994 para disminuir a 2,3 % en 1996. Las enfermedades cerebrovasculares tuvieron una incidencia de 2,3 % en 1994 y disminuyeron a 1,7 % en 1996. Las cifras de pacientes hipertensos se redujo de 20,0 % a 16,5 % al finalizar el estudio. Otros logros de salud (tabla 6) que muestra la comunidad son la no existencia de mortalidad infantil, materna, y bajo peso al nacer.

TABLA 5. Incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles. Circunscripción 73. Consejo Popular «Balcón Arimao». 1994-1996
 
 

Años 
1994
1995
1996
Enfermedades
No.
%
No.
%
No.
%
Enfermedades 
37
2,9
19
1,6
21
2,3
del corazón            
Tumores
1
0,08
3
0,2
4
0,4
malignos            
Enfermedades
29
2,3
24
2,1
16
1,7
cerebrovasculares            
Asma
143
11,5
127
11,2
97
10,6
bronquial            
Diabetes
87
7,0
91
8,0
60
6,5
mellitus
251
20,2
202
17,8
151
16,5
HTAx            
 Fuente: Departamento de Estadísticas. Policlínico «Cristóbal Labra». 1994-1996.

DISCUSIÓN

¿Cómo pudieron ocurrir estos cambios tan radicales?

La respuesta nos la dan los propios protagonistas:

OPINAN LOS VECINOS:

- Al principio no creía que el delegado se mantuviera, pero fui dándome cuenta que el hombre era persistente.

El día que logró juntar a muchachos problemáticos en el trabajo voluntario ahí me dije: Este sí que está loco. Nada, el fue y los convenció porque los trató de igual a igual, sin regaños ni rechazos.

Un cambio en las personas:

- Esta gente sí que son unos bárbaros, han llevado a todos los que han tenido problemas con la justicia a la escuela del partido y el delegado Saborit le ha buscado trabajo, él sale con ellos a los lugares y los deja trabajando. Este hombre tiene tremendo corazón.

La actitud de los niños es diferente:

- Yo soy el presidente del Consejo de Pioneros y tengo 15 jefes, uno por cada CDR, y participó mensualmente en las reuniones con todos los factores; todos participamos en los Festivales de la Latica, en la Guardia Pioneril, etcétera.

Gracias al prestigio y la organización que ha ganado la comunidad, les fueron asignadas centralmente los recursos para atender el programa de construcción y reparación de vivienda. El delegado promueve una solidaria y económica variante de albergamiento: cuando una familia trabaja, en su casa se hospeda temporalmente u otra.

Desde el punto de vista de salud se comprueban logros en sus indicadores, desde la vinculación del consejo de salud al consejo popular.

TABLA 6. Indicadores de salud de la población. Circunscripción 73. Consejo Popular «Balcón Arimao», 1994-1996

 Años
1994
1995
1996
Indicadores 
%
No.
%
No.
%
No.
Mortalidad
0
0,0
0
0,0
0
0,0
infantil            
Mortalidad
0
0,0
0
0,0
0
0,0
materna            
Bajo peso
7
21,8
4
14,2
0
0,0
al nacer            
Embarazadas
53
6,6
41
5,7
8
2,7
< 20 años            
Embarazadas
24
3,0
18
2,5
3
1,0
> 35 años            
Riesgo suicida
16
1,2
12
1,0
5
0,5
 
Fuente: Departamento de Estadísticas. Policlínico «Cristóbal Labra». 1994-1996.

Para lograr reducir los factores de riesgo se emprendió un programa de cambios para transformar el estilo de vida de los diferentes grupos de edades, según el factor de riesgo presente; se confeccionó un programa de educación para la salud que permite llevar un control de las actividades promocionales, aprovechar los espacios y explotar al máximo sus posibilidades, ejemplo: club de gimnasia aeróbica, representación de teatro popular en anfiteatros naturales, en el espacio creado por las ferias comunitarias. Los actores han sido los niños, imitando las conductas de sus padres, etcétera.

Para la mejora del medio ambiente se fortaleció el programa de vigilancia epi-demiológica por parte del equipo de salud y comunidad. Se mantienen limpias las calles, las recogidas y disposición de los residuales sólidos se realiza por carros de tracción animal, al respecto se refire:

Leonardo: Recojo la basura con mi carretón de caballo todos los días tempranito y todos los trabajos extras que puedo hacer los hago. Por mi trabajo en el barrio me escogieron como Vanguardia Nacional.

Para enfrentar el cuadro epidemiológico provocado por las incidencias de las enfermedades crónicas el consejo de salud de la circunscripción ha confeccionado un plan estratégico, que va desde el diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, adecuado control y seguimiento, hasta la ejecución del programa de educación para la salud de la comunidad y modificar estilos
de vida, algunas de las acciones realizadas son sociodramas interpretados por grupo de teatro popular, juegos en grupos según enfermedades, etc.

La reducción del bajo peso al nacer se debe a la vinculación de las embarazadas con bajo peso nutricional o deficiente condiciones socioeconómicas a los comedores obreros ubicados en el consejo y el seguimiento adecuado del equipo de salud, por lo que se reduce mortalidad infantil y materna.

Al finalizar nuestro estudio concluimos que la vinculación del consejo popular, el equipo de salud junto a todos los actores sociales, logrando la unidad del barrio, ha constituido el acontecimiento más relevante de la comunidad en los últimos años.

El comportamiento higiénico-sanitario, de salud y socioeconómicos de la población estudiada evolucionó en el bienio de forma positiva.

Los métodos de trabajo utilizado por el delegado, los actores sociales, consejo popular y equipo de salud dieron resultados favorables.

Hubo logros relevantes desde el punto de vista cultural, recreativo y deportivo que contribuyeron a modificar favorablemente el estilo de vida y el estado de salud de la población, lográndose un clima social acogedor.

La participación comunitaria y social es un elemento presente en el desarrollo social, mediatizado por las condiciones socioeconómicas del país.

Summary

The community and social participation as an action has been part of the daily life every group and community. A descriptive and qualitative study of the 2-year period 1994-1996 was conduceted to determine the hygienic, sanitary, socioeconomic, sports, cultural and health transformation occurred at the circumscription # 73 of the ABalcón Arimao@ People's Council, in La Lisa municipality, which is located in an insalubrious suburb with a high criminal rate, school dropout and unemployment, that is subjected to social actions. The method of Experience Systematization of Oscar Hara in 5 times was applied and included in the living process of this community in addition to life histories. The most important achievement was to gather all the social members of the community, with their mobilization capacity, under the leadership of the main conductors of the process through an innovative methodology starting from its context. Positive changes were observed in the life style and the health status of the population.

Subject headings: CONSUMER PARTICIPATION; SOCIOECONOMIC FACTORS; HEALTH STATUS; LIFE STYLE; SOCIAL CONDITIONS.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Dugan A. Los romanos. Culturas básicas de la humanidad. Cuadernos populares. La Habana: 1993.
  2. La participación social en Los Silos. (Serie de Desarrollo de los Servicios de la Salud; No. 35) 1988.
  3. El Poder Popular. Algunas Cuestiones de la Economía Socialista. Curso de Educación Política. 1974-1975.
  4. Jara HD. Para sistematizar experiencias. 1994.
Recibido: 25 de febrero de 1997. Aprobado: 24 de octubre de 1997.

Lic. Misleny Martínez Pérez. Calle 2da. No. 105 e/ b y c Rpto. Virginia, Sta. Clara, Villa Clara, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons