SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Labor de la enfermera en el control del paciente diabéticoCartas al director índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.14 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 1998

 

Facultad de Ciencias Médicas. Provincia Guantánamo

Valoración del curso introductorio de la Licenciatura en Enfermería. Facultad de Ciencias Médicas. Febrero-Junio, 1996

Lic. Clara M. Jarrosay Speck1, Lic. Catalina Serrano Durán2, Lic. Eric Rodríguez Blanco3 y Dra. María Inés Jiménez de Castro Morgado4
1 Licenciada en Enfermería. Profesora Instructora. Jefa Departamento Lic. Enfermería.
2 Licenciada en Enfermería. Profesora Instructora.
3 Licenciado en Psicología Clínica. Profesor Asistente.
4 Especialista en Medicina General Integral. Decana Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo.

RESUMEN

Se realizó un estudio transversal a 20 licenciadas en enfermería, 14 jefes de departamentos, 4 metodólogos y 2 profesores de las facultades de ciencias médicas del país, con el propósito de valorar la eficacia del curso introductorio en la Licenciatura en Enfermería y proponer nuevas temáticas para el desarrollo de éste. Se aplicó formulario por el método de encuesta. Los datos primarios fueron captados y procesados por el método estadístico tradicional de los palotes. Se comprueba que el 95 % de la muestra considera importante la impartición de este curso, el 85 % reflejó poca motivación hacia la profesión por parte del estudiantado, el 35 % sugiere incremento del tiempo para su correcto desarrollo.

Descriptores DeCS: LICENCIATURA EN ENFERMERIA/tendencia; MOTIVACION; EDUCACION EN ENFERMERIA.

Con este fin, nuestro Estado pone a disposición todos los recursos necesarios, y por ello, no podemos dejar de velar y contribuir a que se cumplan satisfactoriamente su cometido.

A partir del curso escolar 90/91 comenzó en la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo el curso introductorio, para los estudiantes de nuevo ingreso en la Licenciatura en Enfermería (curso diurno), el cual se desarrolla para ambas especialidades (medicina y Licenciatura en Enfermería) en forma de taller y por medio de un Manual de Técnicas de Estudio para estudiantes de la salud de un colectivo de autores cubanos, tomando como base la experiencia de la universidad autónoma de México, al tratarse los mismos elementos en ambas especialidades.2
 
El estudio de la especialidad de Licenciatura en Enfermería, en relación con otras carreras de la salud, es una tarea compleja, tanto para los estudiantes como para profesores, debido a que se integran y relacionan múltiples elementos, pero debe ser objetivo rector en esta labor la formación de un profesional de enfermería de elevado nivel científico, unido a un alto nivel de decisión y rasgos morales y sociales de la personalidad propia de nuestra sociedad socialista.1

En la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo, en el curso escolar 95/96, debido a la baja promoción obtenida en el primer semestre por los estudiantes de primer año del curso diurno (33,82 %) se orientó realizar un análisis con estos, lo cual se realizó por medio de una encuesta confeccionada al efecto y una reunión general con alumnos y profesores; se pone de manifiesto que el curso introductorio no guía a los elementos de enfermería que pudieran ser más útiles y de conveniencia para los estudiantes de esta especialidad.3

Por la importancia de lo antes expuesto nos sentimos motivados a realizar un análisis en lo concerniente al curso introductorio, con todos los jefes de departamentos de Licenciatura en Enfermería de las distintas facultades de ciencias médicas del país, sobre las temáticas y otras cuestiones que proponen deben desarrollarse en dicho curso, con el ánimo o intento impostergable de buscar y encontrar soluciones a los problemas que se presentan o se puedan presentar en nuestra labor cotidiana. El objetivo de este trabajo es valorar la eficacia del curso introductorio en la Licenciatura en Enfermería y, en específico, demostrar la importancia del curso introductorio, determinar los factores que intervienen en la eficacia de éste, determinar tiempo necesario para la impartición de este curso y proponer temáticas a incluir en el desarrollo del curso introductorio.

Métodos

Se realizó un estudio transversal dirigido al personal docente de los departamentos de Licenciatura en Enfermería que han impartido el curso introductorio en las facultades de ciencias médicas del país, con el propósito de hacer una valoración sobre la impartición de dicho curso y determinar temáticas que se deben tratar en su desarrollo, así como la motivación y reafir-mación vocacional de los estudiantes.

La muestra estuvo constituida por 20 docentes; de éstos, 14 jefes de departamentos. 4 metodólogos y 2 profesores de todas las facultades de ciencias médicas del país, por lo que se aplicó un muestreo estra-tificado escogiendo una muestra representativa.

Para la obtención de los datos primarios se utilizó un formulario, el cual se aplicó por el método de encuestas (anexo); los resultados fueron procesados por el método estadístico tradicional de los palotes, expresados en porcentajes, los que se muestran en tablas estadísticas, donde se observa la distribución de las muestras estudiadas de acuerdo con las variables.

Variables:

- Importancia del curso introductorio.
- Tiempo necesario para su impartición.
- Aspectos que interfieren en la eficacia del curso introductorio.
- Propuestas principales de temáticas para desarrollar en dicho curso.

Resultados

Las consideraciones sobre la importancia del curso introductorio, así como su argumentación, quedan representadas en la tabla 1, donde se evidencia que 19 de los encuestados lo consideran importante (95 %). La tabla 2 representa los aspectos que interfieren en la eficacia del curso, en la que se refleja poca motivación hacia la profesión por parte del estudiantado.
Tabla 1. Consideraciones sobre la importancia del curso introductorio
Importante          
No % Argumentaron % No. Arg. % Total
Si 19 95 16 80 4 20  
No 1 5          
Total 20 100 16 80 4 20 20
 
Fuente: Encuesta a Profesores de las facultades de Ciencias Médicas.
Tabla 2. Aspectos que interfieren en la eficacia del curso introductorio
 
No.
%
Insuficiente reafirmación vocacional
2
10
Poca motivación hacia la profesión
17
85
Otros
1
5
Total
20
100
 Fuente: Encuesta a profesores de las facultades de Ciencias Médicas.

Es notable que existen diferentes criterios acerca del tiempo necesario para la impartición de este curso. Los encuestados tuvieron diferentes opiniones acerca de la duración del curso, 11 sugirieron 15 días, 7 opinaron que era suficiente 1 semana y 2 que más de 15 días.

La tabla 3 representa las propuestas de temas a impartir en el curso introductorio.

Tabla 3. Propuesta de temas necesarios
Temáticas
No.
%
Historia de la Enfermería
20
100
Perspectivas del licenciado en Enfermería
19
95
Funciones del licenciado en Enfermería
20
100
Bioética y Enfermería
16
80
Plan de estudio del licenciado en Enfermería
17
85
Investigaciones científicas en Enfermería
11
55
Liderazgo del licenciatura en Enfermería
13
65
Modo de actuación del licenciado en Enfermería
12
60
 Fuente: Encuesta a Profesores de las facultades de Ciencias Médicas.Se observa que 20 (100 %) proponen introducir la historia de la profesión y las funciones del licenciado en enfermería, seguidas de las perspectivas del profesional de enfermería, con 19 (95 %), y la bioética y la enfermería, 16 (60 %).

Discusión

Las consideraciones sobre la importancia del curso introductorio, reflejado en la tabla 1, evidencian lo imprescidible de su realización para los estudiantes de nuevo ingreso, criterio que coincide con el del colectivo de autores del Manual de Técnicas de Estudio.3

Los aspectos que interfieren en la eficacia del curso introductorio, representado en la tabla 2, demuestran la motivación hacia la profesión y reafirmación vocacional, aspectos decisivos en la formación de nuestros futuros profesionales, lo cual evidencia que en ese curso deben familiarizarse de inicio con la profesión, criterio que se halla en correlación con el del colectivo de autores de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo (Análisis de promoción de 1er. semestre, curso 95/96).2

En relación con el tiempo necesario para la impartición del curso introductorio se coincide con otros autores en que éste debe continuarse orientando durante todo el curso escolar.3
 
Las propuestas principales de temáticas que se deben desarrollar en el curso introductorio se reflejan en la tabla 3, lo que evidencia que desde el inicio debe vincularse el curso introductorio con los aspectos esenciales de la profesión, como son: historia de la enfermería perspectivas del profesional de enfermería, ética y bioética1,4,5

Por todo lo antes expuesto concluimos que el mayor porcentaje de los profesores consideran importante el curso introductorio.

Se comprueba la escasa motivación hacia la profesión entre los aspectos que interfieren en la eficacia del curso introductorio.

Existe un criterio mayoritario en relación con el tiempo sobre la impartición, del curso (15 días).

Se refleja la historia, las funciones del profesional y sus perspectivas a las principales temáticas que se deben introducir en el desarrollo del curso introductorio.

Recomendaciones

- Realizar el montaje del curso intro-ductorio en correspondencia con la especialidad de Licenciatura en Enfermería.
- Establecer encuentros con alumnos ayudantes, de alto rendimiento y jefes de brigadas de Licenciatura en Enfermería durante el desarrollo del curso introductorio.
- Continuar con la metódica de estudio de esa línea de investigación.

Anexo

I. ¿Considera usted, que el curso introductorio de Licenciatura en enfermería es necesario para motivar al estudiante a la profesión?

Sí No ______

Argumente:

II. ¿Qué aspectos considera usted que interfieren en la efectivadad del curso introductorio: sobre motivación hacia la profesión _________________________________

Insuficiente reafirmación vocacional _______________________

Otros ___________________________

III. ¿Qué tiempo cree usted necesario para la impartición de este curso?

1 semana 15 días más de 15 días ___

IV. Señale el nombre de 5 aspectos que a su juicio son necesarios para desarrollar con los estudiantes que por primera ocasión se enfrentan a la profesión de enfermería.

1.
2.
3.
4.
5.

Si existe un elemento que considere sugerir o recomendar en el curso introductorio, describa cuáles.

Summary

A cross sectional study of 20 nursing baccalaureates, 14 heads of department, 4 methodologists and 2 professors from the faculties of medical sciences of the country was conducted with the objective of assessing the efficiency of the introductory course for future nursing baccalaureates, and of suggesting new topics for its development. A formulary was applied by using the survey method. Primary data were taken and processed by a traditional statistical method. It was proved that 95 % of the sample considered this course as important, whereas 85 % expressed that students were little motivated, and 35 % recommended to make it langer.

Subject headings: EDUCATION, NURSING; BACCALAUREATE/trends; MOTIVATION; EDUCATION, NURSING.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Leddy S, Mar Pepper J. Bases conceptuales de la enfermería profesional. Filadelfia: J. B. Lippinott Company, 1989.
  2. MINSAP. Colectivo de autores. Manual de Técnicas de Estudio para Estudiantes de la Salud 1990:1-96.
  3. Colectivo de autores de enfermería. Análisis de los resultados de promoción del 1er año de Licenciatura en enfermería (CRD) primer semestre, curso 1995-96, Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Departamento de Licenciatura en Enfermería 1996. 2-5.
  4. MINSAP. Colectivo de autores. Manual de Enfermería General I y II. Cuba 1986: 10-15.
  5. Amaro MO. Bioética y Enfermería (folleto) 1994:1-11.

Recibido: 12 de febrero de 1998. Aprobado: 27 de febrero de 1998.

Lic. Clara M. Jarrosay Speck. Facultad de Ciencias Médicas. Calle 5 Oeste, entre 6 y 9, Norte, Guantánamo, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons