SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número3Uso de la acupuntura en el niño tartamudoProceso de atención de enfermería en el nivel primario de salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.16 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2000

 

Policlínico 28 de Septiembre. Santiago de Cuba

Comportamiento de la atención médica en el subsistema de urgencia

Lic. Ana Planas Borrero,1 Lic. Enma Hardy González,1 Lic. Mireya Pérez Richard1 y Dr. Delfín Coello Morales2

RESUMEN

Se realiza un estudio descriptivo con el fin de evaluar el comportamiento de la atención médica en el subsistema de urgencia del Policlínico 28 de Septiembre, de Santiago de Cuba, en el período comprendido de enero a julio 1998. El universo estuvo constituido por todos los pacientes que acudieron al Policlínico principal de urgencia, que ascendió a un total de 25 630 a quienes se les aplicó una encuesta con variables de interés como son: enfermedades más frecuentes, casos atendidos según días de la semana, casos atendidos según motivos de consulta, casos según utilización de los medios diagnósticos, tratamiento acupuntural aplicado, remisiones a la atención secundaria, número de procederes de enfermería, aplicación del proceso de atención de enfermería. Entre las conclusiones más relevantes encontramos que la enfermedad más frecuente atendida fue asma bronquial, el día de la semana de mayor afluencia de pacientes es el lunes en el horario de 6 pm, el motivo de consulta que predominó fue el asma bronquial, seguido de la hipertensión arterial. El medio diagnóstico más utilizado fue el laboratorio clínico. El tratamiento más aplicado el farmacológico. Los casos más remitidos a la atención secundaria fueron los de medicina. En los procederes de enfermería aplicados según procedencia médica, el aerosolterapia ocupa el primer lugar seguido de la vía intramuscular. El asma bronquial ocupó el primer lugar en la aplicación en el proceso de atención de enfermería.

Descriptores DeCS: SERVICIOS MEDICOS DE URGENCIA/utilización; ATENCION DE ENFERMERIA/ utilización; RECOLECCION DE DATOS.

En Cuba se considera la salud como uno de los bienes más apreciados que tiene el hombre. El Gobierno Revolucionario, de forma consecuente, ha llevado a la práctica la decisión política de que la población alcance altos niveles de salud posible. [Rey J.R. La salud pública en Cuba y su desarrollo en el período revolucionario 1959-1980. La Habana, IDS, 1986. 2-15.]

Hoy, nuestro país se traza la meta de llegar a convertirse en una potencia médica y el sistema nacional de salud fortalece la atención primaria de manera que se pueda lograr la mayor calidad de este servicio en la comunidad.1

El subsistema de atención de urgencia en la atención primaria de salud está constituido por la atención inmediata y regionalizada de tipo escalonada, integrada con otros niveles de atención, en dependencia de las necesidades del paciente e incluye procedimientos, que de no realizarse con la rapidez y calidad necesarias influyen en el pronóstico y pueden comprometer la vida del paciente.2

La utilización del control del trabajo es vital, pues resulta un reflejo destacado de la cobertura y la calidad en la labor del Médico y Enfermera de la Familia.3

La calidad de los servicios de urgencia se mide en el plano subjetivo, además de por la competencia y desempeño a los profesionales, por sus correspondientes virtudes éticas y la práctica que de ellos realizan.

El propósito de este programa es mejorar la calidad de la atención de enfermería en el servicio de urgencia a expensas fundamentalmente de su competencia y desempeño y de la elevación de la conducta ética de sus profesionales.

Nos proponemos analizar el comportamiento de la atención médica en el subsistema de urgencia, identificar casos atendidos en días de la semana, determinar casos atendidos según motivos de consulta, evaluar casos según utilización de los medios diagnósticos, tratamiento acupuntural aplicado, relacionar casos remitidos a la atención secundaria, mostrar los procederes de enfermería según procedencia de la indicación médica y demostrar la aplicación del proceso de atención de enfermería.

El trabajo desarrollado en nuestro policlínico en la atención médica en el subsistema de urgencia nos motivó a llevar a cabo esta investigación.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo que abarcó un período de 7 meses desde enero-julio de 1998 en el policlínico Docente "28 de Septiembre" en Santiago de Cuba, y el universo de la investigación lo constituyeron todos los pacientes que acudieron al policlínico principal de urgencia en este período, que ascendió a 25 630 pacientes a quienes se les aplicaron las variables de interés como son: enfermedades más frecuentes, casos atendidos según día de la semana, casos atendidos según utilización de los medios diagnósticos, tratamiento acupuntural aplicado, remisiones a la atención secundaria, número de procederes de enfermería, aplicación del proceso de atención de enfermería.

Para la obtención y recogida de los datos se confeccionó un modelo y se empleó el método computadorizado y la microcalculadora marca Panasonic. Se confeccionaron tablas para el análisis de los resultados obtenidos y se utilizó el método porcentual aritmético.

RESULTADOS

Al analizar las enfermedades urgentes conque acudieron al subsistema de urgencia con mayor frecuencia y en orden de prioridad se indica: el asma bronquial con el 17,6 %, la hipertensión arterial con el 8,5 %, la enfermedad diarreica aguda (EDA) 8,3 % y el cólico nefrítico con el 5,5 % (tabla 1). TABLA 1. Distribución de casos según enfermedades más frecuentes atendidas en el subsistema de urgencia  
Enfermedades 
No.
%
Asma bronquial
71
17,6
Hipertensión arterial
34
8,5
Cólico nefrítico
22
5,5
Enfermedad diarreica    
aguda (EDA)
33
5,3
Infección respiratoria    
aguda (IRA)
6
1,5
Otros
165
61,6
Total
396
100,0
 
Fuente: Encuesta.
En la tabla 2 se exponen los resultados de los casos atendidos según días de la semana y se muestra que el lunes es el que mayor porcentaje alcanza 39,9 %. TABLA 2. Distribución de casos atendidos según días de la semana  
Días de la semana 
No.
%
Lunes
7 725
39,9
Martes
6 290
31,6
Miércoles
3 596
21,6
Jueves
1 947
9,7
Viernes
3 841
7,4
Sábado
3 832
14,9
Domingo
1 601
14,9
Total
25 630
100,0
 
Fuente: Encuesta.
En la tabla 3, de 25 630 pacientes atendidos se utilizaron los medios diagnósticos en 5 881 pacientes, lo que representa el 22,9 %. TABLA 3. Distribución de los casos según utilización de los medios diagnósticos  
Medios diagnósticos 
No.
%
Laboratorio
5 172
87,9
Rayos X
709
12,1
Total
5 881
100,0
 
Fuente: Encuesta.
En cuanto al total de pacientes atendidos en el subsistema de urgencias que ascendió a 25 630, se les aplicó tratamiento acupuntural a 167 para el 35 %.

Los casos remitidos a la atención secundaria podemos decir que la especialidad que más se remitió fue medicina para el 51,4 %.

DISCUSIÓN

El subsistema de atención de urgencia en la atención primaria de salud está constituido por la atención inmediata y regionalizada de tipo escalonada, integrado con otros niveles de atención en dependencia de las necesidades del paciente e incluye procedimientos que de no realizarse con rapidez y calidad necesarias influyen en el pronóstico y pueden comprometer la vida del paciente.2

Hoy nuestro país se traza la meta de llegar a convertirse en una potencia médica y el sistema nacional de salud fortalece la atención primaria de manera que se pueda lograr la mayor calidad de este servicio.

La utilización del control del trabajo es vital, pues resulta muy reflejo destacado de la cobertura y la calidad en la labor del médico y enfermera de la familia.1-3

Los procederes de enfermería aplicados según procedencia médica en el que encontramos como tratamiento de urgencia con un 19 413 procederes en los que el aerosolterapia ocupó el primer lugar con el 22,3 % seguido de la vía intramuscular con un 22,1 %.

Podemos señalar que de un total de 396 pacientes ingresados en la Sala de observación se les aplicó el proceso de atención de enfermería a 204 pacientes para el 51,5 %.

La enfermedad más frecuente atendida en el subsistema de urgencia fue el asma bronquial, y en ella se destaca la aplicación de aerosolterapia.

El día de la semana de mayor afluencia de pacientes son los lunes en el horario de 6 p.m.

El motivo de consulta que predominó fue el asma bronquial.
El medio de diagnóstico más utilizado fue el laboratorio clínico.
El tratamiento mayor aplicado fue el farmacológico.

Los casos remitidos a la atención secundaria fueron los de medicina.

SUMMARY

A descriptive study is implemented so as to evaluate the behaviour of the medical care in the emergency subsystem of 28 de septiembre Polyclinic, of Santiago de Cuba province, in the period comprised from January to July of 1998. The sample was formed by all the patients who attended the main emergency Polyclinic, they reached a total of 25 630 whom was applied a survey with variables of interst like: most frequent diseases, cases cared according to the days of the week, cases seen for office reasons, cases according to the use of the diagnostic tools, acupuncture treatment applied, referrals to the secondary care, number of nursing procedures, application of the process of nursing care. Among the most relevant conclusions we find that bronchial asthma was the most frequent disease cared, the day of week with greater attendance of patients was Monday at 6 pm, bronchial asthma was the prevailing reason for office visits, followed by arterial hypertension. The diagnostic tool most used was the clinical laboratory. The treatment most applied was the pharmacological one. The cases with most referrals to secondary care were those of medicine. In the procedures of nursing applied according to medical origin, that of aerosol-therapy occupies the first place followed by the use of the intramuscular treatment. Bronchial asthma occupied the first place in the application of the nursing care process.

Subject headings: EMERGENCY MEDICAL SERVICES/use; NURSING CARE/use; DATA COLLECTION.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Partido Comunista de Cuba. Plataforma programática. Tesis y resoluciones. La Habana:Editora Política, 1982:163-9.
  2. Bello Fernández N, Fenton Tait Mc, Yera León A. Proceso de atención de enfermería: necesidad de cambio. Rev Cubana Enferm 1988;4(3):11-27.
  3. Ríos Massabot NE, Álvarez ME, Arrazola E, Nieto Lluis M, Macías Z, Gran Álvarez M, et al. Un método para conocer la utilización de los cuerpos de guardia por la población atendida por el médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1991;7(2):160-3.
Recibido: 1 de diciembre de 1999. Aprobado: 2 de junio del 2000.
Lic. Ana Planas Borrero. Policlínico 28 de septiembre. Santiago de Cuba, Cuba.

 

1 Licenciada en Enfermería.
2 Especialista de I Grado en Medicina Interna.
 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons