SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Ejercicio físico en pacientes geriátricosAspectos éticos en la enfermedad de Alzheimer índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.19 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2003

 

Historia

Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García"

Efemérides de la enfermería cubana: septiembre a diciembre

Lic. María del Carmen Amaro Cano1

Resumen

Se realizó una revisión bibliográfica de fuentes documentales escritas en los principales centros de la capital del país. Se obtuvo información acerca de las principales efemérides de la enfermería cubana desde la fundación de la primera Escuela de Enfermeras en el país hasta la actualidad. El trabajo realizado no puede considerarse aún concluido, es necesario revisar aún más las fuentes correspondientes a todo el período republicano y, especialmente, al período de la Revolución Cubana. Este primer intento de rescatar los hechos y figuras más sobresalientes de la profesión ha tenido como objetivo fundamental el motivar a las nuevas generaciones de enfermeras y a las actuales estudiantes en la búsqueda de mayor información para ampliar y profundizar el conocimiento acerca del desarrollo histórico de la enfermería en el país y de este modo contribuir a fomentarles una mayor identidad profesional.

DeCS: EFEMERIDES [TIPO DE PUBLICACION]; HISTORIA DE LA ENFERMERIA.

25 de septiembre
1902
Se gradúan las primeras siete enfermeras cubanas, en la primera Escuela de Enfermeras del país, creada en el Hospital "Nuestra Señora de las Mercedes", bajo la Superintendencia de Miss Mary Agnes O'Donnell, enfermera norteamericana que llegara a Cuba con el Ejército Interventor y que había sido educada en la Escuela Nightingaleana. Las primeras graduadas recibieron su título de manos del Presidente de la República, Tomás Estrada Palma, y se llamaban: Rosa Gallardo García, Martina Guevara Molina, Adelaida Rendón Alarcia, Antonia Tejedor Herrera, Trinidad Cantero Cantero, Rosa Seigle Comesaña y Bienvenida Cantón Pérez.

21 de octubre
1924
En la reunión celebrada por la nueva Junta Directiva de la Asociación Nacional de Enfermeras de Cuba, en la que había resultado electa presidenta la enfermera Martina Guevara Molina, entre los acuerdos tomados figura uno que es símbolo de la admiración, respeto y cariño de las enfermeras cubanas, y, en especial, de la propia Presidenta de la Asociación -que había sido su compañera de luchas profesionales- hacia la fundadora de la Asociación y primera cubana que ocupara el cargo de Jefa Nacional del Negociado de Enfermeras al cese de la II Intervención Norteamericana, Margarita Núñez, fallecida el 11 de noviembre del año anterior. El Acuerdo No. 14 rezaba así: "Conmemorar el 11 de noviembre el aniversario de la muerte de Margarita Núñez".

25 de octubre
1915
Decreto Número 1465, por el que se aprueba el Reglamente de las Escuelas Libres de Enfermeros.

1ro. de noviembre
1949
El doctor Carlos Ramírez Corría, eminente neurocirujano, Ministro de Salud Pública, condecora a la enfermera norteamericana Miss Elizabeth Walker, una de las fundadoras de las Escuelas de Enfermeras en Cuba, con motivo de su despedida, por el regreso a su país de origen. Fue la tercera Superintendente de la Escuela de Enfermeras del Hospital "Número Uno" y la fundadora y Superintendente de la Escuela de Enfermeras del Hospital de Dementes de Mazorra.

11 de noviembre
1923
Fallece en La Habana, Margarita Núñez, la fundadora y primera Presidenta de la Asociación Nacional de Enfermeras de Cuba. Graduada en 1903 de la Escuela de Enfermeras del Hospital "Número Uno", que se había fundado en 1900, como tercera Escuela de Enfermeras del país, se quedó trabajando en el propio hospital y, en 1909, al tomar posesión del cargo el Dr. Matías Duque, Coronel del Ejército Libertador de Cuba como Secretario de Sanidad y Beneficencia, al finalizar la II Intervención Norteamericana en el país, asciende a Margarita al cargo de Superintendente del Hospital "Número Uno" y de su Escuela de Enfermeras, para de inmediato promoverla al cargo de Inspectora General de las Escuelas de Enfermeras de la República. Con la colaboración estrecha de la enfermera Martina Guevara Molina, una de las primeras graduadas de la primera Escuela de Enfermeras del país, fundada en el Hospital "Nuestra Señora de las Mercedes" y también promovida en 1909 al cargo de Superintendente de su Hospital y Escuela, funda la Asociación Nacional de Enfermeras de Cuba, el 29 de marzo del propio año 1909, de la cual fue Margarita su Presidenta hasta 1918, en que, por razones de salud, no aceptó ser propuesta para la reelección. Organizó el Servicio de Enfermeras del Municipio y, bajo su competente dirección se equipó y organizó el Servicio del Hospital Municipal de Emergencias, "Gral. Freyre de Andrade" y por último, desempeñó el cargo de Jefe del Negociado de Enfermeras. Como Presidenta de la Asociación Nacional de Enfermeras Cubanas viajó a Londres en 1909, recién constituida la organización, al III Congreso del Consejo Internacional de Enfermeras y en ese viaje llevó consigo una mantilla para ofrecer de regalo a Miss Florence Nightingale, fundadora de la enfermería profesional, quien desde hacía años se encontraba enferma, postrada en su cama; pero aun lúcida y capaz. Esa mantilla, homenaje de las enfermeras cubanas, llegaba a manos de la distinguida inglesa apenas un año antes de su muerte. Fue pues Margarita Núñez el enlace de las enfermeras cubanas con Florence Nightingale y también con el Consejo Internacional de Enfermeras, fundado en 1899, organización a la que se afiliaría la Asociación Cubana en 1925, cuando ya Margarita Núñez había dejado de ser su Presidenta desde 7 años atrás, y había dejado de existir apenas dos años antes; pero aun perduraba la fuerza de su ejemplo, de su constancia, de su abnegación y de su capacidad intelectual y organizativa. Su cadáver recibió sepultura en el Panteón de las Enfermeras en la Necrópolis de Colón, cuya construcción realizada en 1912, bajo la Presidencia de la propia Margarita, con un costo de $ 1 716.27 fue sufragada con la contribución de las enfermeras asociadas que organizaron una fiesta en el Teatro Payret y a la cual prestara también su concurso el entonces Secretario de Sanidad y Beneficencia, Dr. Manuel Varona Suárez, el mismo que años después, en 1924, al conmemorarse el primer aniversario de la muerte de Margarita, hiciera uso de la palabra, en su condición de Senador de la República, en el acto homenaje realizado en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Años más tarde, al materializarse una de las grandes aspiraciones de las enfermeras cubanas, el poder construir y amueblar un pabellón para enfermeras enfermas en el Hospital "General Calixto García", este Pabellón llevó el nombre de la enfermera más distinguida de esos tiempos, quien pasaría a convertirse en la figura casi legendaria y paradigmática de los años venideros.

1924
La Asociación Nacional de Enfermeras de Cuba, bajo la Presidencia de la enfermera Martina Guevara Molina, compañera de luchas profesionales de Margarita Núñez, acuerda rendir un homenaje a su memoria en el 1er. aniversario de su muerte, el cual se llevó a efectos en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, teniendo a su cargo el panegírico el Dr. Federico Torralbas, director en ese momento del Hospital "Gral. Calixto García". En el acto homenaje hizo uso de la palabra el Dr. Manuel Varona Suárez, Senador de la República.

1973
El doctor José Llorens Figueroa, Decano de la Escuela de Medicina, convoca una reunión con el objetivo de definir el propósito de la formación universitaria de enfermeras, e identificar los conocimientos y habilidades que debían poseer las enfermeras universitarias. A la reunión fue invitado un pequeño grupo de distinguidas personalidades de medicina y enfermería, entre quienes se encontraban los doctores Roberto Douglas Pedroso, Roberto Hernández Elías, Sergio García Marruz, Boris Klaindorf y la enfermera Silvia Gómez Castro.

17 de noviembre
1976
Se constituye la Sociedad Cubana de Enfermería, integrada su primera Directiva por las siguientes enfermeras: Jovita Páez Armenteros, Presidenta; Onelia Espinosa Ramos, Vicepresidenta; Nilda Bello Fernández, Secretaria; Marta Caballeiro Melo, Vicesecretaria; Gladys Cantón Blanco, Tesorera; Gloria Cueto Rodríguez, Esperanza Ortiz García, Dalia Pérez Alsina, Angela Garrido Viera y Alba Avilés Moreno, como Vocales.

22 de noviembre
1933
Nombrada la enfermera María Luisa Aguirre Arcantes Superintendente de la Escuela de Enfermeras del Hospital General de Santiago de Cuba, en la antigua provincia de Oriente. Se había graduado en 1905 y al año siguiente había ocupado una plaza de enfermeras en este hospital. Ese propio año, el gobierno de Panamá solicitó los servicios de una enfermera cubana para que ocupara la Dirección de la Escuela de Enfermeras del Hospital Santo Tomás, y el gobierno cubano la envió a ella. Más tarde, en 1926, el gobierno guatemalteco hizo igual solicitud y fue de nuevo propuesta María Luisa, quien rehusó por razones de salud.

5 de diciembre
1933
Decreto Ley No. 2990, que dispone la creación del Colegio Nacional de Enfermeras de Cuba.

7 de diciembre
1918
Fallece Victoria Brú, Superintendente y Profesora de la Escuela de Enfermeras de Cienfuegos, a los 42 años (había nacido en Managua, en 1876), quien se encontraba de licencia cuando la epidemia de influenza que atacaba al país comenzó a hacer grandes estragos entre la población cienfueguera. Hasta su retiro llegaban las noticias de las víctimas que hacía la terrible epidemia. El hospital estaba lleno de enfermos y el trabajo era por tanto excesivo. En los barrios pobres de la ciudad la enfermedad cobraba más víctimas y eran más terribles sus efectos. Ante tan dramática situación, Victoria Brú abandonó voluntariamente su licencia y fue a ocupar su cargo e iba con sus alumnas en una ambulancia a prestar asistencia y llevar socorros a las familias necesitadas. En algunas casas todos estaban en cama. Así adquirió la influenza Victoria Brú, quien falleció víctima del cumplimiento de su deber. La ciudad entera de Cienfuegos, que conocía sus obras de caridad, le demostró su admiración y respeto en su sepelio, que constituyó una verdadera muestra de duelo popular. Los periódicos de la localidad le dedicaron con motivo de su sentida muerte, páginas enteras y en el Hospital de Cienfuegos, para perpetuar su memoria, una sala de enfermeras lleva su nombre y tiene a la entrada una placa conmemorativa.

25 de diciembre
1821
Nace en los Estados Unidos de Norteamérica, Clara Barton, enfermera fundadora de la Cruz Roja Norteamericana, en 1880, y su Presidenta vitalicia. Organizó la creación de la Cruz Roja Cubana, en 1898, cuando vino a Cuba en misión humanitaria para aliviar los estragos de la feroz Reconcentración de Weyler.

Summary

A bibliographic review of the documentary written sources located in the main centers of the capital of the country was made. Information was obtained about the most important ephemerides of Cuban nursing since the foundation of the first Nursing School in the country up to now. The work done cannot be considered as concluded, since it is necessary to review even more the sources corresponding to the republican period and, specially, to the period of the Cuban Revolution. This first attempt to rescue the most outstanding facts and figures of the profession is aimed at motivating the new generations of nurses and the present students to search more information so as to widen and go deep into the knowledge about the historical development of nursing in the country and to contribute this way to promote a higher professional identity.
.
Subject headings: EPHEMERA [PUBLICATION TYPE]; HISTORY OF NURSING.

Bibliografía consultada

Documentales:

  • Acta de constitución de la primera Asociación Nacional de Enfermeras de Cuba. Biblioteca del Archivo Museo Historia de las Ciencias "Carlos J. Finlay." Expediente Enfermeras.
  • Anuario Estadístico de la República de Cuba. Imprenta El Siglo XX. La Habana, 1915.p.30.
  • Brooke, John L. Report of provisional administration. Year 1899. Museo "Carlos Juan Finlay". H-697.
  • Censo de la República de Cuba. Año 1907. Museo "Carlos Juan Finlay". C-4561.
  • Metodológica. Rambla y Bouza. La Habana, 1902. Museo "Carlos Juan Finlay. C-1880.
  • Departamento de Beneficencia. Notas sobre Conferencia a las Enfermeras. Guía metodológica. Rambla y Bouza. La Habana, 1902. Museo "Carlos Juan Finlay". C- 1880.
  • Escuela Profesional. (1900-1902). Expedientes Enfermeras. No. 2734. Archivo Universidad de La Habana.
  • Estatutos y Reglamento General del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes. 1°. Enero/1899. Museo "Carlos Juan Finlay". C-1793.
  • Gaceta Oficial. Gobierno Militar de Cuba. Años 1899 y 1902. Museo "Carlos Juan Finlay".
  • Información sanitaria y demográfica de Cuba. 1903-1908. Museo "Carlos Juan Finlay". PM-99
  • Magoon, Charles. Report of provisional administration. Year 1907. Museo "Carlos Juan Finlay". H-697.
  • Martínez Martínez, E. Explicación del Programa Oficial de las Escuelas de Enfermeras. Acta de la sesión del 22 de diciembre de 1908 de la Junta Central de Beneficencia. Museo "Carlos Juan Finlay". C-3795.
  • Nómina Escuela Profesional (1899) Expedientes Enfermeras No. 1320. Archivo Universidad de La Habana.
  • Pichardo, H. Documentos para la Historia de Cuba. (Compilación documental) Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1973. Tomos I y II.
  • Programas de Estudios de las primeras Escuelas de Enfermeras. Biblioteca del Archivo Museo de las Ciencias "Carlos J. Finlay". Exp. Enfermeras.
  • Programa de la Asociación Nacional de Enfermeras de Cuba. Biblioteca del Archivo Museo Historia de las Ciencias "Carlos Juan Finlay". Expediente Enfermeras.
  • Reglamento para la Escuela de Enfermeras de la Isla de Cuba; 3 de enero de 1903. Imprenta Rambla y Bouza, 1917.
  • Relación de las primeras enfermeras cubanas graduadas en el Hospital "Reina de las Mercedes". (1902). Archivo universidad de La Habana. Expediente Enfermeras (No.369) Títulos expedidos y en Acta de la sesión del Departamento de Beneficencia. Año 1 No. 9. 1902. Museo "Carlos Juan Finlay".
  • Relación de las primeras enfermeras cubanas graduadas en el Hospital "Número Uno" (1903). Archivo U-H. Expedientes Enfermeras. No.42.
  • Wood, L. Civil Report. 1899-1900. Año 1901. Museo "Carlos Juan Finlay". H-697.

    Testimoniales:

  • Aguirre y Areantes, María Luisa. La Enfermera: sus condiciones profesionales y sociales. La Moderna Poesía. La Habana, 1907.
  • Hibbard, E. "The Establishment of Schools for Nursing in Cuba", en: American Journal Nursing. 2:985-991;August,1902.
  • Martínez Martínez, E. La uniformidad de estudios en las Escuelas de Enfermeras. La Moderna Poesía. La Habana. 1908.

Bibliografía especializada

  1. Arce, LA. de. Nuestra Señora de las Mercedes. Historial (1597-1952). Museo Carlos Juan Finlay.C-3794.
  2. Bello Hernández E. Biografía de Miss Eugene Hibbard, pionera de las enfermeras de Cuba. Historia de la profesión de enfermeras en Cuba. Ministerio de Salubridad y Asistencia Social, Consejo Nacional de Tuberculosis. La Habana,1948.
  3. Book, L. and Stewart, I. A History of Nursing. New York. G.P. Putmanls Sons, 1938.
  4. Delgado García, G. "Presencia de la mujer en la Medicina Cubana" (Estudios sobre Historia Médica Cubana), en: Cuadernos de Historia de la Salud Pública. No.69. La Habana, 1985.
  5. Dingwall, R.and others. An Introduction to the Social History of Nursing. London:Routledge,1988.
  6. Le-Roy Cassá, J. Estudios sobre la mortalidad de La Habana. Siglo XIX y comienzo del actual. Museo "Carlos Juan Finlay". C-1872.
  7. López Sánchez, J. Finlay: el hombre y la verdad científica. Editorial Científico Técnica. La Habana, 1985.
  8. López Serrano, E. Efemérides Médicas Cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública. No. 69. La Habana,1985.
  9. Maggs, C. J. Exploring history: An Introduction to Nursing Past. Nurse Education Program. London, 1989.
  10. Marion, JE. and Sewall, M. Trends in Nursing History (Their relationship to world events). W.B. Saunders Company. Philadelphia and London, 1942. Museo "Carlos Juan Finlay".C-1222.
  11. Pino, M. del. "Apuntes para la historia de los hospitales en Cuba", en: Cuadernos de Historia de la Salud Pública. No. 24. La Habana, 1963.
  12. Rodríguez Expósito, C. "La primera Secretaría de Sanidad del Mundo se creó en Cuba", en: Cuadernos de Historia de la Salud Pública. No. 25. La Habana, 1964.
  13. Roig de Leuchsering, E. Médicos y medicina en Cuba. Academia de Ciencias de Cuba. La Habana, 1965.

Sardá y Sardá, P. Tema de la Asociación Nacional de Enfermeras de Cuba a la II Conferencia Panamericana de Mujeres. Imprenta y Papelería de Rambla, Bouza y Cía. La Habana, 1924.


Fuentes publicísticas: (Publicaciones periódicas: revistas especializadas en medicina, enfermería y salud pública)

  1. American Journal of Nursing. (Forerign Departament). "The regulations for the Schools of Nursing in the State Hospitals of Cuba". 2: 466-469; March, 1902.
  2. Anales de la Historia de la Salud Pública. Vol. 69.
  3. Boletín Oficial del Departamento de Beneficencia de la Isla de Cuba. 1903-1908. Museo "Carlos Juan Finlay".
  4. Boletín de la OPS. (Notas y Revistas: Enfermería). "Cuba". No 22:846;Sept., 1943.
  5. Boletín Secretaria Sanidad y Beneficencia. Años 1909-1931. Museo "Carlos Juan Finlay". Cuba #12. Ficha #2.
  6. Chagas, A. "La enfermería en la América Latina", en: Boletín de la OPS 33:638-644;Dec,1952.
  7. El Auxiliar Médico. Vol.1-3.(1939-1949).
  8. El Enfermero Cubano. Vol. 1-5 (-1932).
  9. El Progreso Médico. 1889-1902. Museo "Carlos Juan Finlay". PM-125.
  10. La Enfermera Nacional. Revista Órgano Oficial de la Asociación Nacional de Enfermeras de Cuba. 1929-1932. Museo "Carlos Juan Finlay". PM-79.Vol.1-4 (1929-1932).
  11. La Habana Médica. 1898-1908. Museo "Carlos Juan Finlay". PM-10.
  12. Órgano del Colegio Nacional de Enfermeras. 1952-53.
  13. Verderese, O. "Análisis de la Enfermería en la América Latina". En: Educación Médica Salud. 13:4 pp. 315-316;1979.

    Recibido: 6 de octubre de 2000. Aprobado: 26 de diciembre de 2000.
    Lic: María del Carmen Amaro Cano. Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". Ciudad de La Habana, Cuba.


1 Licenciada en Enfermería. Profesora Auxiliar de Historia de la Medicina. Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García".

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons