SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número2Buenas prácticas clínicas con el uso del Heberprot-P® en pacientes con úlcera del pie diabético índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer vol.35 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2019  Epub 01-Jun-2019

 

Carta al editor

El tutor de Enfermería en la atención primaria de salud

The Nursing Tutor in Primary Health Care

0000-0002-2476-1731Ydalsys Naranjo Hernández1  * 

1Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, Facultad "Dr. Faustino Pérez Hernández". Sancti Spíritus, Cuba.

Estimado Director:

La función tutorial es una actividad orientadora que realiza el tutor, asociada íntimamente al propio proceso educativo y a la práctica docente, dentro del marco de la concepción integral de la educación. El trabajo de Torres y otros1) destaca la importancia de la labor del tutor como garantía de la formación del estudiante de enfermería. Plantea que la tutoría se concibe como un proceso continuo, permanente, componente fundamental del proceso educativo, cuyo objetivo central es contribuir, de forma personalizada, al desarrollo integral de la persona.

Como un aspecto positivo del artículo de Torres y otros se aprecia que el 100 (50 %) de los estudiantes llegaron al quinto año de la carrera con el mismo tutor docente. Además, planteó que el 79,5 % de los estudiantes (159) refirieron recibir influencia vocacional positiva por parte de sus tutores.

Un aspecto de mucho valor del artículo es resaltar que el estudiante de enfermería es universitario y que como tal ha de comportarse y tratarse, pero ha de tener alguien que lo guíe y lo oriente en su formación profesional y social, de ahí la importancia de la relación tutor, tutelado y la familia.

Como elemento negativo en el artículo se pone de manifiesto que el 20 % de los estudiantes tienen malas relaciones con el tutor, 20,5 % no recibió influencia vocacional de los tutores, el 47,5 % afirmó que no existía vinculación entre su familia y su tutor, 17,5 % consideró malo el nivel de satisfacción de los estudiantes con el tutor, argumentaron que sus tutores eran muy exigentes, que en ocasiones eran muy estrictos, por lo que la labor tutelar es una tarea que demanda exigencia, preparación y entrega basada en el respeto y la comprensión, orientando al tutelado por el camino correcto, pero nunca verlo como un enemigo. Además, se pudo constatar que no todos los estudiantes llegaron a culminar la carrera aun cuando mantuvieron el mismo tutor, por lo que el hilo conductor del proceso se rompe, y más que favorecer el proceso lo entorpece.

El tutor de enfermería en la atención primaria de salud debe educar al estudiante en una nueva concepción del cuidado, orientado no solo a la solución de problemas de salud, sino además a lograr una negociación con quienes deben ser cuidados, realizando acciones de conjunto para erradicar los problemas de salud.

El tutor de enfermería en la atención primaria de salud como forma organizativa docente permite integrar el componente investigativo a los componentes asistencial y docente para lograr la utilización eficaz del profesional y una actuación más independiente con validez en su capacidad de juicio y con mayor responsabilidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Torres Leyva D, Menés Montoya F, Risco Martínez T. Labor del tutor de Enfermería, garantía en la formación del estudiante. Revista Cubana de Enfermería. 2017;33(3). Acceso: 21/02/2018. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/7211.  [ Links ]

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: idalsisn@infomed.sld.cu

Creative Commons License