SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número3Efecto del bioproducto IHplus®en los indicadores productivos y de salud de precebas porcinasContribución de la transferencia de conocimientos al manejo sanitario en fincas caprinas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pastos y Forrajes

versión On-line ISSN 2078-8452

Resumen

LAURENCIO-SILVA, Marta et al. Potencial probiótico in vitro de cepas de Lactobacillus spp. procedentes de la vagina de vacas lecheras. Pastos y Forrajes [online]. 2017, vol.40, n.3, pp. 206-215. ISSN 2078-8452.

El estudio tuvo como objetivo evaluar el potencial probiótico in vitro de 28 cepas de Lactobacillus spp., aisladas de la vagina de vacas lecheras criollas de la región de Manabí Ecuador, para su utilización como probiótico en hembras con trastornos urogenitales. Se determinó la disminución de pH y la capacidad de crecimiento a las 24 h, y se evaluó la sobrevivencia a pH (6, 8 y 9) y a temperatura (38, 39 y 40 ºC), la adherencia a hidrocarburos mediante ensayo de hidrofobicidad de la superficie celular, la capacidad de autoagregación, la congregación, la actividad antimicrobiana y la resistencia a 14 antibióticos. A los datos se les realizó análisis de varianza con el programa estadístico INFOSTAT, y para verificar las diferencias entre medias se empleó la prueba de comparación de Duncan. Quince cepas crecieron a diferentes pH y disminuyeron su crecimiento a valores iguales o inferiores a 5 y a la temperatura óptima del ecosistema vaginal de las vacas, y tuvieron alta capacidad de crecimiento a las 24 h. Las cepas LvB-38, 39, 42, 45, 46, 52, 54 y 90 mostraron capacidad de adherencia a hidrocarburos (tolueno y xileno), superior al 80 %; autoagregaron por encima del 50 %; coagregaron con Escherichia coli (Migula) Castellani and Chalmers, Staphylococcus aureus Rosenbach y Klebsiella spp., por encima del 75 %; inhibieron el crecimiento a estos patógenos por la presencia de ácidos; y fueron sensibles a diez antimicrobianos.Se concluye que las ocho cepas seleccionadas pueden considerarse como candidatas a probióticos, para su utilización en la prevención de trastornos urogenitales de la hembra bovina.

Palabras clave : bacterias acidolácticas; ganado bovino; hidrofobicidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License