SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número4Evaluación de un sistema de tratamientos antiparasitarios selectivos en ovejas Pelibuey durante la cubrición y la gestaciónContribución de la innovación a la gestión local del desarrollo en un municipio de Matanzas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pastos y Forrajes

versión On-line ISSN 2078-8452

Resumen

CANCHILA-ASENCIO, Emiro Rafael; RODRIGUEZ-GALVIS, Julio Cesar; CORREDOR-BARRIOS, Rodolfo  y  NAVARRO-CONTRERAS, Ubaldo. Harinas de forrajeras leñosas y fruto de palma en la dieta de pollos de engorde. Pastos y Forrajes [online]. 2018, vol.41, n.4, pp. 287-291. ISSN 2078-8452.

El trabajo se realizó en el Centro Experimental Santa Lucía, del Instituto Universitario de la Paz, de Colombia, con 240 pollos de engorde de la Línea Cobb Avían 48 en su etapa de finalización. El objetivo fue evaluar la respuesta productiva y económica al incluir alimentos alternativos, como la harina de forrajeras leñosas y del fruto de palma aceitera al 10 % en la dieta convencional. Se utilizó un diseño experimental totalmente aleatorizado, con cuatro tratamientos de tres réplicas cada uno y 20 animales por réplicas. Los tratamientos fueron: T0: 100 % de concentrado comercial; T1: 10 % de harina de morera Morus alba (L.) y 90 % de concentrado comercial; T2: 10 % de harina de matarratón Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth y 90 % de concentrado comercial; y T3:10 % de fruto de palma de aceite molido Elaeis guineensis (Jacq.) y 90 % de concentrado comercial. No se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos para las variables: ganancia de peso, consumo, índice de conversión y viabilidad. Las ganancias de peso (g/ave) fluctuaron entre 1 388,8 (T0) y 1 037,0 (T1). Los ingresos, la utilidad neta de efectivo, el margen de utilidad, utilidad neta por animal y la relación beneficio/costo (B/C), fueron superiores en los tratamientos T2 y T3. La viabilidad fue alta en todos los tratamientos. Se concluye que es factible la inclusión de estas harinas de forrajeras leñosas en la dieta convencional de pollos de engorde, ya que no se afectan los resultados productivos, mientras que la inclusión de fruto de palma de aceite resultó la mejor alternativa económica.

Palabras clave : consumo; Elaeis guineensis; ganancia de peso; Gliricidia sepium; Morus alba.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License