SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45Comportamiento de la variabilidad en procedencias de Jatropha curcas L.Efecto estimulante de tratamientos termoterapéuticos en semillas de Glycine max L. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pastos y Forrajes

versión On-line ISSN 2078-8452

Pastos y Forrajes vol.45  Matanzas  2022  Epub 21-Dic-2022

 

Artículo científico

Efecto de la frecuencia de cosecha y la aplicación de enmiendas en la productividad de Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov Morrone

Effect of harvest frequency and application of amendments on the productivity of Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov Morrone

0000-0001-9831-673XEdgar Augusto Mancipe-Muñoz1  *  , 0000-0003-0797-3908Javier Castillo-Sierra1  , 0000-0003-2471-5863Yesid Avellaneda-Avellaneda1  , 0000-0002-7674-3850Juan de Jesús Vargas-Martinez1 

1Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia). km 14 vía Bogotá - Mosquera, Cundinamarca, Colombia.

RESUMEN

Objetivo:

Evaluar el efecto de la frecuencia de cosecha y la aplicación de cal y materia orgánica en la producción de forraje, valor nutritivo y costos del Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov Morrone.

Materiales y Métodos:

Se trabajó en tres bloques de 208 m2, divididos en cuatro parcelas, a los que se les aplicó cuatro dosis de materia orgánica (0, 2, 4 y 6 t ha-1). Cada parcela se dividió en tres subparcelas, en las que se usaron tres dosis de cal (0, 3 y 6 t ha-1). Posteriormente, cada subparcela se dividió en cinco sub-subparcelas, en las que se utilizó una de las cinco frecuencias de cosecha (28, 35, 42, 49, y 56 días). Se evaluó la respuesta agronómica y la composición química durante los períodos lluvioso y poco lluvioso. Además, se calculó el costo de producción del pasto C. clandestinus. Los resultados se analizaron con un diseño de parcelas divididas.

Resultados:

Las frecuencias de cosecha de 35 y 49 días mostraron mayor tasa de crecimiento diario durante los períodos lluvioso y poco lluvioso, respectivamente. Sin embargo, la frecuencia de cosecha no afectó el valor nutritivo. La aplicación de cal y materia orgánica no mostró un efecto evidente en la producción o calidad del forraje. La frecuencia de cosecha de 35 días tuvo un menor costo de producción.

Conclusión:

La cosecha o pastoreo del pasto C. clandestinus es variable, y no debe ser estática durante el año.

Palabras-clave: materia orgánica; producción de biomasa; sistemas de pastoreo

ABSTRACT

Objective:

To evaluate the effect of harvest frequency and application of lime and organic matter on the forage production, nutritional value and costs of Cenchrus clandestinus Hochstex Chiov Morrone.

Materials and Methods:

The work was done in three 208-m2 blocks, divided into four plots, to which four doses of organic matter (0, 2, 4 and 6 t ha-1) were applied. Each plot was divided into three subplots, in which three doses of lime (0, 3 and 6 t ha-1) were used. Afterwards, each subplot was divided into five sub-subplots, in which one of the five harvest frequencies (28, 35, 42, 49, and 56 days) was used. The agronomic response and chemical composition during the rainy and dry seasons were evaluated. In addition, the production cost of the pasture C. clandestinus was calculated. The results were analyzed with a split-plot design.

Results:

The harvest frequencies of 35 and 49 days showed higher daily growth rate during the rainy and dry seasons, respectively. However, the harvest frequency did not affect the nutritional values. The application of lime and organic matter did not show an evident effect on the forage production or quality. The 35-day harvest frequency showed lower production cost.

Conclusion:

The harvest or grazing of the pasture C. clandestinus is variable, and should not be static throughout the year.

Key words: organic matter; biomass production; grazing systems

INTRODUCCIÓN

El pasto kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov Morrone) es una especie C4 que tolera los suelos ácidos, y responde eficientemente a la aplicación de nitrógeno y agua. Además, es la gramínea predominante en los sistemas con rumiantes del trópico alto colombiano (Vargas-Martínez et al., 2018). La intensificación de los sistemas productivos bovinos en pastoreo requiere mejorar la producción de biomasa, la eficiencia animal, la rentabilidad de las fincas, además de reducir el impacto ambiental, para promover sistemas sostenibles (Rao et al., 2015). La literatura refiere diferentes estrategias para incrementar la producción de materia seca y la calidad nutritiva en el pasto C. clandestinus. También se dispone de información sobre la evaluación de la suplementación, el manejo de suelos, la fertilización nitrogenada, la menor edad para la cosecha y la asociación con leguminosas y árboles (Vargas-Martínez et al., 2018). Sin embargo, hay pocas referencias acerca de la aplicación de cal y materia orgánica (MO) y su efecto en la producción, calidad nutricional y costos de producción del pasto C. clandestinus en el trópico alto colombiano (Castillo et al., 2019).

El manejo del pastoreo es una estrategia para maximizar el uso del forraje y promover su persistencia. La intensidad, la frecuencia y el momento óptimo de pastoreo son herramientas para modular la productividad, la calidad nutricional y los servicios ecosistémicos en los sistemas ganaderos (Sollenberger et al., 2020a).

En Colombia, estudios relacionados con la frecuencia de cosecha (número de hojas) sugieren ajustar una frecuencia de defoliación en sistemas pastoriles de C. clandestinus de acuerdo con las condiciones ambientales (Fonseca et al., 2016; Molina-Gerena, 2018; Escobar-Charry et al., 2020). También, la morfología de la planta puede variar, debido a las condiciones ambientales o al manejo del pastoreo, limitando la relación con el rendimiento del forraje y la calidad nutricional (Shepard et al., 2018; Martins et al., 2021). Las recomendaciones técnicas de frecuencia de pastoreo se hallan respaldadas por la rotación estática de la duración del día, mientras que las características morfológicas del pasto C. clandestinus no se consideran (Escobar-Charry et al., 2020). Tampoco existen reportes del efecto del pastoreo o frecuencia de cosecha en el rendimiento, la calidad nutricional y los costos en sistemas con bovinos alimentados con pasto C. clandestinus.

En este contexto, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la frecuencia de cosecha y la aplicación de cal y MO en la producción de forraje, calidad nutricional y evaluación de costos del pasto C. clandestinus en el trópico alto colombiano.

MATERIALES Y MÉTODOS

Localización, suelo y tratamientos. Se seleccionó un área de 624 m2 en el centro de investigación Tibaitatá, perteneciente a la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), ubicado en el municipio de Mosquera, a una altitud de 2 516 msnm, latitud 4°35´56´´N y longitud 74°04´51´´W, temperatura promedio de 16 °C, y humedad relativa de 75 %. Se seleccionó un suelo moderadamente ácido para evaluar la frecuencia de cosecha y las dosis de cal dolomita y MO. Antes del período experimental, se tomó una muestra de suelo y se analizó en el laboratorio de suelos de Agrosavia. El análisis químico de suelo mostró adecuadas concentraciones de nutrientes. Por ello, la fertilización nitrogenada (40 kg ha-1) se aplicó al inicio y en la mitad del período experimental (tabla 1). La MO utilizada para este experimento fue bovinaza, proveniente del hato lechero del C.I. Tibaitatá. También se realizó un corte para uniformar el área seleccionada, a una altura de 10 cm.

Tabla 1 Características químicas del suelo donde se realizó el experimento. 

MO materia orgánica, CIC capacidad de intercambio catiónico

El área experimental se dividió en tres bloques de 208 m2 cada uno. Los bloques se separaron por un callejón de 2 m. Cada bloque se dividió en cuatro parcelas para la aplicación aleatoria de MO (0, 2, 4, y 6 t ha-1). Cada parcela se separó por un callejón de 2 m entre sí y se dividió en tres subparcelas. A cada una se le asignó de una a tres dosis de cal dolomita (0, 3, y 6 t ha-1). Cada subparcela se separó por un callejón de 1 m entre ellas y se dividió en cinco sub-subparcelas, y a cada una se le asignó una de las cinco frecuencias de cosecha (28, 35, 42, 49 y 56 días). El área de cada subparcela de evaluación fue de 1.6 m2. Las sub-subparcelas se cosecharon a una altura de 10 cm y se realizó continuamente, desde el corte de uniformización (diciembre 2018) hasta el final del experimento (agosto 2019), de acuerdo con la frecuencia de cosecha. La producción de forraje y el valor nutritivo se evaluaron durante el período de lluvia (abril a mayo de 2019) y el seco (julio a agosto de 2019). En la figura 1 se muestra el comportamiento de las precipitaciones durante las etapas de evaluación.

Figura 1 Precipitaión durante el período experimental, mm por mes. 

Variables evaluadas y análisis de laboratorio. Durante los períodos de evaluación se determinó la altura del pasto (AP) promedio en cada sub-subparcela. Se seleccionó un área de 0,08 m2 de cada subparcela, caracterizada por su altura, sin que se perturbara el número de hojas y demás variables morfométricas. El número de hojas verdes (NHV), la concentración de clorofila (CC) (Minolta SPAD 502 Plus), la longitud de la hoja (LH) y el ancho (AH) se evaluaron en cada tallo. También, en cada sub-subparcela se cosechó y midió el rendimiento de forraje. Una submuestra de cada sub-subparcela se secó y conservó para su análisis posterior. La producción de materia seca (PMS) se calculó como el producto entre el rendimiento de forraje y la concentración de MS. La tasa diaria de crecimiento (TDC) se calculó como la relación entre la PMS y el período de crecimiento. Finalmente, la proteína bruta (PB), la proteína bruta soluble (PBS), la fibra detergente neutro (FDN), la fibra detergente ácida (FDA), los carbohidratos no estructurales (CNE), el calcio (Ca), el fósforo (P), la digestibilidad de la materia seca (DMS) y la energía neta de lactancia (ENL), se determinaron con la metodología NIRS (Near-infrared spectroscopy), propuesta por Ariza-Nieto et al. (2017).

Para calcular el costo de MS, N, y producción de energía, se consideró un período seco de 200 días y un período de lluvia de 165. Además, la producción de biomasa total se calculó con la TDC en cada período. El costo base de establecimiento por hectárea fue de 365,000 $ pesos colombianos (COP). El costo de cal dolomita y de MO fue de 200,000 y 360,000 $COP por tonelada, respectivamente.

Análisis estadístico. La información agronómica y composicional se analizó mediante un diseño de parcelas divididas, según el procedimiento GLM de SAS. Los períodos seco y lluvioso se evaluaron independientemente. Las medias se compararon mediante la prueba de Tukey y las diferencias significativas se consideraron con un nivel de alfa inferior al 5 %. Se cumplió el supuesto de homogeneidad y normalidad. También se evaluaron los efectos lineal y cuadrático para las aplicaciones de MO y cal dolomita.

RESULTADOS

Respuesta agronómica y composicional del pasto C. clandestinus durante el período de lluvia. La aplicación de MO mostró un efecto cuadrático sobre las variables AP, CC, LH y AH, y lineal sobre el NHV. Sin embargo, no afectó (p > 0,05) PMS o la TDC. La aplicación de cal dolomita no modificó (p > 0,05) el NHV, la AP, la LH y el AH, y mostró efecto cuadrático sobre la CC, PMS, y TDC. La frecuencia de cosecha no modificó (p > 0,05) la CC y el NHV. Sin embargo, redujo (p < 0,05) a 0,49; 0,28 y 0,003 cm días -1 la AP, LH y AH, respectivamente. También, al cosechar a los 28 días, hubo 53,4 % menos (p < 0,05) de PMS con respecto a otras frecuencias. Además, cuando el pasto C. clandestinus tuvo 35 días mostró la mayor TDC (62 %) con respecto a otras frecuencias de cosecha (tabla 2).

Tabla 2 Respuesta agronómica del pasto C. clandestinus con diferentes frecuencias de cosecha, dosis de cal dolomita y materia orgánica durante el período de lluvia.  

AP: altura del pasto, LH: longitud de la hoja, AH: ancho de la hoja, CC: concentración de clorofila, NHV: número de hojas verdes, PMS: producción de materia seca, TDC: tasa diaria de crecimiento, EEM: error estándar de la media

1L efecto lineal, C efecto cuadrático

a,b Diferentes letras entre el mismo tratamiento presentan diferencias significativas

NS: no significativo

*p < 0,05 ** p < 0,01

La aplicación de cal dolomita mostró efecto lineal en la PB e incrementó (p < 0,05) en 8,3 % la concentración de Ca. Asimismo, la cal dolomita presentó un efecto cuadrático en la FDN, pero no reveló diferencias significativas (p > 0,05) en la PBS, FDA, P, DMS, y ENL. La aplicación de MO no evidenció efectos en la PBS, la CNE, y el P. Sin embargo, manifestó efecto lineal en la FDA, y cuadrático en la PB, la FDN, el Ca, la DMS, y la ENL. La frecuencia de 28 días mostró 6,6 % más (p < 0,05) concentración de PB respecto a los 56 días. El período de cosecha de 35 días tuvo 13,4 % más (p < 0,05) CNE que otras frecuencias. En otros análisis químicos no se afectó (p > 0,05) el tratamiento de cosecha (tabla 3).

Tabla 3 Composición química del pasto C. clandestinus con diferentes frecuencias de cosecha, dosis de cal dolomita y materia orgánica durante el período de lluvias. 

PB: proteína bruta, PBS: proteína bruta soluble, FDN: fibra detergente neutro, FDA: fibra detergente ácido, CNE: carbohidratos no estructurales, Ca: calcio, P: fosforo, DMS: digestibilidad de la materia seca, ENL: energía neta de lactancia

EEM: Error estándar de la media

L: efecto lineal, C: efecto cuadrático

a,b Diferentes letras entre el mismo tratamiento presentan diferencias significativas.

NS: no significativo

*p < 0,05 **p < 0,01

Respuesta agronómica y composicional del pasto C. clandestinus durante el período seco. La aplicación de cal dolomita mostró efecto cuadrático en la AP, PMS, y TDC, pero no influyó en las características de las hojas. La aplicación de MO solo afectó cuadráticamente el NHV. La frecuencia de cosecha no tuvo influencia en el AH y CC. Sin embargo, la AP, LH, y TDC fueron mayores en la frecuencia de cosecha de 49 días. También, las frecuencias de 49 y 56 días incrementaron (p < 0,05) la PMS (tabla 4).

Tabla 4 Respuesta agronómica del pasto C. clandestinus con diferentes frecuencias de cosecha, dosis de cal dolomita y de MO durante el período seco. 

AP: altura de la planta, LH: longitud de la hoja, AH: ancho de la hoja, CC: Concentración de clorofila, HV: hojas verdes, PMS: producción de materia seca, TDC: tasa diaria de crecimiento, EEM: error estándar de la media, L: efecto lineal, C:efecto cuadrático.

a,b,c Diferentes letras entre el mismo tratamiento presentan diferencias significativas

NS: no significativo; +; P<0,1*p < 0,05 **p < 0,01; **p < 0,01; ***p < 0,001

La aplicación de MO mostró efecto cuadrático en la PB, la FDN, el Ca, el P, la DMS, y la ENL, pero no afectó (p > 0,05) PCS, FDA, y CNE. La aplicación de cal dolomita tuvo efecto lineal en PB, FDA, Ca, DMS y ENL, pero no modificó (p > 0,05) PBS, CNE y P. De igual forma, por cada tonelada de cal aplicada se redujo 0,25 % la FDN (p < 0,05). La frecuencia de 28 días incrementó los CNE, pero redujo la concentración de Ca (p < 0,05). La frecuencia de 49 días tuvo mayor FDN y FDA (p < 0,05). Finalmente, la frecuencia de cosecha no modificó la PB, CNE, P, DMS y ENL (tabla 5).

Tabla 5 Composición química del pasto C. clandestinus con diferentes frecuencias de cosecha, dosis de materia orgánica y cal dolomita durante el período seco. 

PB proteína bruta, PBS proteína bruta soluble, FDN fibra detergente neutro, FDA fibra detergente ácido, CNE carbohidratos no estructurales, Ca calcio, P fósforo; DMS: Digestibilidad de la materia seca; ENL: Energía neta de lactancia.

EEM error estándar de la media, L efecto lineal, C efecto cuadrático

a,b. Diferentes letras entre el mismo tratamiento presentan diferencias significativas

NS: no significativo; +; P<0,1;p<0,1 * p<0,05 ** p<0,01

Costos de producción del pasto C. clandestinus con diferentes frecuencias de cosecha y aplicación de cal dolomita y MO. Ya que no hubo interacción entre los factores experimentales, los cálculos están presentes para el promedio de cada nivel, según los diferentes factores evaluados. La frecuencia de 28 días mostró el más alto costo de la PMS, el N, y la ENL, mientras que la de 35 días tuvo el más bajo. Además, la frecuencia de 42 o 49 días tuvo costos iguales en la PMS. La aplicación de cal dolomita y MO incrementó el costo de producción de C. clandestinus. Una tonelada de cal dolomita aumentó 11,9 y 422 $COP por kilogramo de MS y de N, respectivamente, y 9,2 $ COP por Mcal de ENL. Mientras, la aplicación de 1 t de MO incrementó 21,3 y 748 $ COP por kg de MS y de N, respectivamente, y 16,6 $COP por Mcal de ENL (tabla 6).

Tabla 6 Costos del pasto C. clandestinus con diferentes frecuencias de cosecha y dosis de cal dolomita y materia orgánica 

MS: materia seca, N: nitrógeno, ENL: energía neta de lactancia, COP: costo de producción

DISCUSIÓN

Respuesta agronómica y composicional del pasto C. clandestinus. Se mostró variación fenotípica en el norte de Antioquia, afectada por la geografía, la altitud y el manejo (Arango-Gaviria et al., 2017). También hubo relación entre los días de rebrote, la AP y PMS (Fonseca et al., 2016; Benvenutti et al., 2020; Avellaneda-Avellaneda et al., 2020). En este experimento, un período corto de rebrote o una mayor frecuencia de cosecha disminuyó la AP, LH y PMS, en los períodos de sequía y lluvia (tabla 2 y 4). También en el período de lluvia, la PMS se incrementó con respecto al período seco. Este resultado es contrastante con estudios realizados en Costa Rica, que informan mayor PMS en épocas secas (Nuñez-Arroyo et al., 2022). Esta diferencia pudo estar dada por las condiciones ambientales, como la radiación solar. Sin embargo, es necesario corroborar esta hipótesis. Asimismo, la precipitación es un factor para que la TDC varíe en el tiempo, como se demuestra en este experimento, y en lo informado por Correa et al. (2018). Este estudio mostró que la frecuencia de cosecha de 35 y 39 días presentó la mayor TDC para los dos períodos, y que sobresalió el período lluvioso. La literatura refiere que la TDC del pasto C. clandestinus está entre 23 a 144 kg de MS ha-1 d-1 en el trópico alto colombiano, pero se afecta por las condiciones ambientales y el manejo del pasto (Fonseca et al., 2016: Correa et al., 2018; Vargas-Martínez et al., 2018; Escobar-Charry et al., 2020).

La plasticidad permite a las plantas modificar las características morfológicas ante el estrés externo que altera su densidad o la orientación de las hojas y los tallos (Sollenberger et al., 2020b). La altitud tiene efecto en la morfología de C. clandestinus (Arango-Gaviria et al., 2017; Escobar-Charry et al., 2020). Además, el pasto puede modificar algunas características cuando se incrementa la defoliación, manteniendo el mismo número de HV. Sin embargo, es necesario probar esta hipótesis en futuros experimentos.

El efecto del NH y la frecuencia no estática se han evaluado en otros experimentos (Fulkerson et al., 1999). Por lo tanto, un gran número de hojas por tallo o período de rebrote se relacionó con mayor producción de biomasa y altura de la planta (Fonseca et al., 2016). Sin embargo, la tasa de aparición de hojas está asociada con la altitud o la temperatura ambiental (Escobar-Charry et al., 2020). En este experimento, no hubo una relación entre la frecuencia y el número de HV durante el período lluvioso o seco (tablas 2 y 4), lo que sugiere que el pasto C. clandestinus puede mantener un número constante de hojas disponibles para la fotosíntesis.

Hay poca información acerca del efecto de la aplicación de cal dolomita y MO en la respuesta agronómica de C. clandestinus. La incorporación de cal dolomita es una recomendación común en el trópico alto colombiano, debido a los niveles bajos de pH y a los niveles altos de aluminio en el suelo, lo que ocasiona baja productividad de los cultivos y los pastos, especialmente de las leguminosas (Osorno-Henao, 2012). El pasto C. clandestinus mostró reducción en el rendimiento y valor nutritivo, cuando el pH del suelo estaba por debajo de 4,5 (Awad et al., 1976). En contraste, la aplicación de MO mejoró la producción de biomasa y las propiedades físicas y humedad del suelo (Apráez y Moncayo, 2003; Ruiz, 2007).

La aplicación de cal dolomita incrementó la PMS en el pasto C. clandestinus en Antioquia (David-Giraldo et al., 2020). Un resultado similar se obtuvo en este experimento, donde la aplicación de 3 t ha-1 de cal dolomita mostró una respuesta cuadrática, incrementando la producción de biomasa y la TDC durante el período de lluvias, pero no en el seco. La aplicación de MO tuvo una respuesta cuadrática: 2 y 4 t ha-1 incrementaron la AP, el LH, el AH, y la CC durante el período lluvioso, pero no en el seco. Es evidente que la humedad del suelo incrementa la efectividad de la MO y de la cal dolomita. Ello se puede deber a una mejor mineralización y absorción de minerales durante la temporada de lluvias.

Composición química y valor nutritivo del pasto C. clandestinus con diferentes frecuencias de cosecha y aplicación de cal dolomita y MO. Los eventos de defoliación modifican el metabolismo de la planta y requieren la reasignación de compuestos orgánicos para reemplazar el tejido perdido o mantener las reservas energéticas (Iqbal et al., 2012). Sin embargo, la cosecha por pastoreo o defoliación del pasto C. clandestinus mostró resultados contradictorios. A mayor frecuencia de defoliación, en algunos casos se incrementa la PB, la DMS, la FDN, la ENL y los nutrientes digestibles totales (Escobar-Charry et al., 2020), lo que no ocurrió en otros estudios (Fonseca et al., 2016). Ello se puede explicar por las diferencias en las condiciones climáticas, las características del suelo, el manejo de los pastos, los esquemas de fertilización, la evaluación de los estratos de la planta y los períodos de rebrote (Mila-Prieto y Corredor, 2004; Avellaneda-Avellaneda et al., 2020; Benvenutti et al., 2020). En este experimento, la frecuencia de cosecha afectó de forma directa la composición de C. clandestinus en ambos períodos. La mayor frecuencia disminuyó la concentración de PB y de CNE durante las lluvias, e incrementó la concentración de FDN, FDA, y Ca en el período seco (tabla 3 y 5). Esas diferencias pueden estar asociadas al metabolismo del forraje con relación a las condiciones climáticas.

Durante el período lluvioso, la mayor producción de biomasa (tabla 2) requirió de la utilización de PB, y de CNE, lo que redujo esos compuestos (tabla 3). También una mayor frecuencia presenta una mayor proporción de hojas y material verde, que contiene mayor concentración de P y CNE que tallos y material muerto (Fulkerson et al., 1999; Benvenutti et al., 2020). Sin embargo, durante el período seco, el bajo metabolismo de las plantas mostró una gran concentración de nutrientes, asociado con la estructura de la pared celular y una lenta TDC (tablas 4 y 5).

En contraste, las condiciones agroecológicas, la intensidad del pastoreo, el estrato de la planta y la fertilización, modifican la composición del forraje. Al respecto, Avellaneda-Avellaneda et al. (2020) sugieren que la composición química del pasto C. clandestinus muestra gran variación, asociada con las condiciones ecológicas, la madurez del pasto y las precipitaciones. Fulkerson et al. (1999) aseveran que una mayor biomasa residual incrementa la concentración de carbohidratos solubles en C. clandestinus, debido a la mayor capacidad para almacenar reservas energéticas y menor proporción de tallos en el pasto. Además, según Benvenutti et al. (2020), el pasto C. clandestinus mostró que los estratos superiores de las plantas (hojas) tenían mayor valor nutritivo que los inferiores (tallos).

Gacheta-Sánchez (2019) plantea que la fertilización química en C. clandestinus incrementa la PB, y reduce la FDN y la FDA. Evidentemente, los pastos C4 requieren mejorar el valor nutritivo para aumentar la eficiencia animal (Fulkerson et al., 1999). Sin embargo, C. clandestinus mostró variación, debido a factores externos, como el ambiente y el manejo. Esto dificulta definir una recomendación general. Por esta razón, es necesario reconocer las condiciones locales y las prácticas de manejo para maximizar el valor nutritivo de C. clandestinus.

Aún existen dudas acerca del efecto de la aplicación de cal dolomita y MO en la composición química del pasto C. clandestinus. Sin embargo, se conoce que cuando se aplica purines de cerdo se incrementan las concentraciones de N, Ca, y P (Orozco, 1988), y que la pollinaza incrementa las concentraciones de PB (Arcos-Alvarez et al., 2021). También, Apráez y Moncayo (2003) y Ruiz (2007) no encontraron efectos de diferentes fuentes y dosis de MO en la composición química de C. clandestinus. Por ello, es importante mencionar que la fertilización integral (microbiológica, química y orgánica) tiene potencial para mejorar la eficiencia en los planes de fertilización (Paungfoo-Lonhienne et al., 2019). En el presente experimento, la aplicación de MO incrementó la PB, ENL, y DMS, y las concentraciones de FDN decrecieron durante el período de lluvias. En contraste, 2 t ha-1 redujo las concentraciones de PB, Ca, P, ENL, y DMS e incrementó la FDN durante el período seco (tablas 3 y 5). Por otra parte, la aplicación de cal dolomita incrementó las concentraciones de PB y de fibra en diferentes forrajes (Bobadilla-Rivera et al., 2018). La aplicación de cal dolomita mostró efecto lineal con incremento del Ca y reducción de la concentración de PB durante el período de lluvias, pero en épocas de sequía aumentaron las concentraciones de PB y Ca, la DMS, y la ENL. Finalmente, al igual que la respuesta agronómica, la humedad del suelo puede definir las diferentes respuestas de concentración de nutrientes del pasto C. clandestinus durante los períodos lluvioso y seco.

Efecto de la frecuencia de cosecha, y aplicación de cal dolomita y MO en los costos del pasto C. clandestinus. Los costos del forraje están relacionados con el tipo de suelo, la presencia de plantas, las prácticas de manejo, el tipo y la tasa de aplicación de los productos, la presencia de enfermedades y plagas, las condiciones climáticas, y otros factores que varían con relación al sistema de producción. Existe poca información acerca de los costos de producción del pasto C. clandestinus. Gómez-Vega et al. (2019) informaron que los costos de 1 kg de MS del pasto C. clandestinus es de 109,9 $COP kg-1 bajo un manejo tradicional en la Sabana de Bogotá. Sin embargo, no mencionan las prácticas de manejo ni las frecuencias de pastoreo. En este experimento, la frecuencia de cosecha de 35 días mostró que el más bajo costo del kg de MS (95$COP, tabla 6) se debió a una mayor (103,9 kg de MS d-1) y moderada TDC (23,2 kg de MS d-1) durante los períodos lluvioso y seco, respectivamente (tablas 2 y 4). Mientras que la frecuencia de cosecha de 28 días tuvo el costo más alto (123$COP) (tabla 6), debido a la baja TDC durante el período de evaluación (promedio de 34,4 kg de MS d-1, tablas 2 y 4). En este sentido, la frecuencia óptima de cosecha debe variar en el transcurso del año para maximizar el uso de la biomasa y reducir los costos de forraje.

Ruiz (2007) refirió que la aplicación de purines de cerdo, gallina, vaca o cuy aumentó el costo del C. clandestinus en 94, 36, 82, y 89 $COP kg-1 de MS en lo que respecta a ninguna aplicación de MO. Alayón-García (2014) mencionó que los biofertilizantes redujeron la rentabilidad de la finca y no se recomiendan como estrategia a largo plazo. En este experimento, una tonelada de MO o cal dolomita incrementó 11,9 y 422 $COP el costo de cada kg de MS, respectivamente. Por lo anterior, la evaluación de un nivel óptimo de cal dolomita y MO se debe determinar con relación a la respuesta del forraje y el costo de producción en cada sistema de producción. Sin embargo, es necesario evaluar el efecto a largo plazo de la aplicación de cal dolomita y MO en la producción de forraje y el valor nutritivo para generar recomendaciones prácticas para los productores.

Se concluye que para maximizar la producción de forraje del pasto C. clandestinus, la frecuencia de cosecha debe ser diferente durante los períodos lluvioso y seco. Mantener una frecuencia constante de cosecha o pastoreo durante todo el año no es una buena práctica. Además, la aplicación de cal dolomita y MO no incrementó la PMS ni el valor nutritivo de C. clandestinus durante el período evaluado. Las características del suelo y del ambiente pueden definir la eficacia de la aplicación de cal dolomita y MO. Se deben realizar experimentos a largo plazo en otras condiciones climáticas y de suelo para evaluar el efecto de la cal dolomita y la MO. Finalmente, es importante considerar para futuros trabajos los microorganismos, la macrofauna y la composición física del suelo para tener mejores resultados.

Agradecimientos

Se agradece a la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, AGROSAVIA, y al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) por el financiamiento para esta investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alayón-García, Nancy A. Evaluación de tres bioabonos sobre el desarrollo vegetativo y productivo del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) en el municipio de La Calera Departamento de Cundinamarca. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Manizales, Colombia: Facultad de Ciencias Contables Económicas y Medio Ambiente, Universidad de Manizales https://ridum.umanizales.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12746/1245/1/Alayon_Nancy_Andrea_2014.pdf,2014. [ Links ]

Apráez, J. E. & Moncayo, A. O. Caracterización agronómica y bromatológica de una pradera de kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst ex. Chiov Morrone) sometida a rehabilitación mediante labranza y fertilización orgánica y/o mineral. Colombia Lead. 10:25-35, 2003. [ Links ]

Arango-Gaviria, Juliana; Cardona-Naranjo, F. A.; López-Herrera, A.; Correa-Londoño, G. & Echeverri-Zuluaga, J. J. Variación de caracteres morfológicos del pasto kikuyo (Cenchrus clandestinus) en el trópico alto de Antioquia. Rev. CES Med. Zootec. 12 (1):44-52, 2017. DOI: https://doi.org/10.21615/cesmvz.12.1.4. [ Links ]

Arcos-Álvarez, C.; Lascano-Armas, Paola J.; Guevara-Viera, R. V.; Guevara-Viera, G. E.; Torres-Inga, C. S.; Aguirre-de-Juana, Á. J. et al. Producción de leche de vacas en pastoreo de kikuyo (Pennisetum clandestinum, ex. Chiov) fertilizado con pollinaza. Trop. Subtrop. Agroecosyst. 24:63. https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/download/3333/1618, 2021. [ Links ]

Ariza-Nieto, C.; Mayorga, O. L.; Mojica, B.; Parra, D. & Afanador-Tellez, G. Use of LOCAL algorithm with near infrared spectroscopy in forage resources for grazing systems in Colombia 26 (1):44-52, 2017. DOI: https://doi.org/10.1177%2F0967033517746900. [ Links ]

Avellaneda-Avellaneda, Y.; Mancipe-Muñoz, E. A. & Vargas-Martínez, J. de J. Efecto de la edad de rebrote sobre el desarrollo morfológico y la composición química del pasto kikuyo (Cenchrus clandestinus) en el trópico alto colombiano. Rev. CES Med. Zootec. 15 (2):23-37, 2020. DOI: https://doi.org/10.2165/cesmvz.15.2.2. [ Links ]

Awad, A. S.; Edwards, D. G. & Milham, P. J. Effect of pH and phosphate on soluble soil aluminium and on growth and composition of kikuyu grass. Plant Soil. 45:531-542, 1976. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00010577. [ Links ]

Benvenutti, M. A.; Findsen, C.; Savian, J. V.; Mayer, D. G. & Barber, D. G. The effect of stage of regrowth on the physical composition and nutritive value of the various vertical strata of kikuyu (Cenchrus clandestinus) pastures. Trop. Grassl.-Forrajes trop. 8 (2):141-146, 2020. DOI: https://doi.org/10.17138/TGFT(8)141-146. [ Links ]

Bobadilla-Rivera, Leidy G.; Chichipe-Vela, E. & Oliva, M. Effect of four soil lighter materials on yield of five forage species present in the district of Molinopampa (Amazonas Region). Rev. de investig. agroproducción sustentable. 2 (1):7-13, 2018. DOI: https://doi.org/10.25127/aps.20181.378. [ Links ]

Castillo, J.; Benavides, J.; Vargas, J.; Avellaneda, Y. & García, G. Applied research on dairy cattle feeding systems in Colombian high tropics. Rev. cienc. agric. 36 (2):108-122, 2019. DOI: https://doi.org/10.22267/rcia.193602.122. [ Links ]

Correa, H. J.; Escalante, L. F. & Jaimes, Ligia J. Efecto de la época del año y la altura remanente posterior al pastoreo sobre el crecimiento y calidad nutricional del pasto kikuyo (Cenchrus clandestinus) en el norte de Antioquia. LRRD. 30 (6). http://www.lrrd.org/lrrd30/6/hjcor30097.html, 2018. [ Links ]

David-Giraldo, R. D.; Ramírez, María C. & Castro, D. Efecto de la aplicación de las fuentes convencionales de calcio (cales) en el suelo, en la concentración de Ca en tejido y en la biomasa del pasto kikuyo. Revista UCO. 31 (46):113-126. https://revistas.uco.edu.co/index.php/uco/article/download/321/399/662, 2020. [ Links ]

Escobar-Charry, M. A.; Cardenas-Rocha, E. A. & Carulla-Fornaguera, J. E. Effect of altitude and defoliation frequency in the quality and growth of Kikuyu grass (Cenchrus clandestinus). Rev. Fac. Nac. Agron., Medellín. 73 (1), 2020. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v73n1.77330. [ Links ]

Fonseca, C.; Balocchi, O.; Keim, J. P. & Rodríguez, C. Efecto de la frecuencia de defoliación en el rendimiento y composición nutricional de Pennisetum clandestinum Hochst.ex Chiov. Agro Sur. 44 (3):67-76, 2016. DOI: https://doi.org/10.4206/agrosur.2016.v44n3-07. [ Links ]

Fulkerson, W. J.; Slack, K. & Havilah, E. The effect of defoliation interval and height on growth and herbage quality of kikuyu grass (Pennisetum clandestinum). Trop. Grassl. 33:138-145. https://www.researchgate.net/publication/228506872_The_effect_of_defoliation_interval_and_height_on_growth_and_herbage_quality_of_kikuyu_grass_Pennisetum_cladestinum, 1999. [ Links ]

Gacheta-Sánchez, Jenny C. Efecto de cuatro niveles de fertilización orgánica y química sobre la producción y calidad de pastos e Guatavita Cundinamarca. Bogotá: Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76844, 2019. [ Links ]

Gómez-Vega, S.; Caicedo-Pinzón, R. & Vargas-Martínez, J. Efecto de la suplementación estratégica en un sistema de lechería en Cundinamarca, Colombia. Rev. investig. vet. Perú. 30 (3):1109-1116, 2019. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i3.15302. [ Links ]

Iqbal, N.; Masood, A. & Khan, N. A. Analyzing the significance of defoliation in growth, photosynthetic compensation and source-sink relations. Photosynthetica. 50:161-170, 2012. DOI: https://doi.org/10.1007/s11099-012-0029-3. [ Links ]

Martins, C. D. M.; Gonçalves, D. S. P.; Miqueloto, D. T. & Sbrissia, A. F. Defoliation intensity and leaf area index recovery in defoliated swards: implications for forage accumulation. Sci. agric., 2021. DOI: https://doi.org/10.1590/1678-992X-2019-0095. [ Links ]

Mila-Prieto, A. & Corredor-Sanchez, G. Evolución de la composición botánica de una pradera de kikuyo (Pennisetum clandestinum) recuperada mediante escarificación mecánica y fertilización con compost. Corpoica Cienc. y Tecnol. Agropecu. 5 (1):70-75. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449953025011, 2004. [ Links ]

Molina-Gerena, M. R. E. Altura de defoliación y recuperación de la pastura kikuyo (Cenchrus clandestinus) en la provincia de Ubaté. Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Producción Animal. Bogotá: Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76159, 2018. [ Links ]

Nuñez-Arroyo, J. M.; Jiménez-Castro, J. P.; Tobía-Rivero, C. M.; Arias-Gamboa, L. M.; Jiménez-Alfaro, E. & Padilla-Fallas, J. E. Efecto de la edad de rebrote y época del año sobre la biomasa y calidad bromatológica en gramíneas utilizadas en tres zonas agroclimáticas de Costa Rica (I PARTE). Nutrición Animal Tropical. 16 (1):31-52, 2022. DOI: https://doi.org/10.15517/nat.v16i1.50370. [ Links ]

Orozco, F. Efecto de las heces de cerdo ‘porquinaza’ sobre la materia orgánica, el nitrógeno y elementos tóxicos y deficientes en diferentes suelos y pasto (Pennisetum clandestinum). Medellín, Colombia: Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/7107/8287520.1988_1.pdf?sequence=3&isAllowed=y, 1988. [ Links ]

Osorno-Henao, H. Mitos y realidades de las cales y enmiendas en Colombia. Trabajo de grado. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/9810/70660741.2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y, 2012. [ Links ]

Paungfoo-Lonhienne, Chanyarat; Redding, M.; Pratt, C. & Wang, W. Plant growth promoting rhizobacteria increase the efficiency of fertilisers while reducing nitrogen loss. J. Environ. Manage. 233:337-341, 2019. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2018.12.052. [ Links ]

Rao, I.; Peters, M.; Castro, A.; Schultze-Kraft, R.; White, D.; Fisher, M. et al. LivestockPlus-The sustainable intensification of forage-based agricultural systems to improve livelihoods and ecosystem services in the tropics. Trop. Grassl.-Forrajes Trop. 3 (2):59-82, 2015. DOI: https://doi.org/2015.doi:10.17138/tgft(3)59-82. [ Links ]

Ruiz, A. Respuesta del pasto kikuyo a la aplicación de diferentes restauradores de suelo. Tesis para optar por el título de Zootecnista. Nariño, Colombia: Facultad de Ciencias Pecuarias, Universidad de Nariño, 2007. [ Links ]

Shepard, Erin M.; Sollenberger, Lynn E.; Kohmann, Marta M.; Silva, Liliane S. da; Dubeux, J. C. B. & Vendramini, J. M. B. Phenotypic plasticity and other forage responses to grazing management of ecoturf rhizoma peanut. Crop Sci. 58 (5):2164-2173, 2018. DOI: https://doi.org/10.2135/cropsci2018.03.0150. [ Links ]

Sollenberger, Lynn E.; Aiken, Glen E. & Wallau, M. O. Managing grazing in forage-livestock systems. In: M. Rouquette Jr. and G. E. Aiken, eds. Management strategies for sustainable production in southern pastures. San Diego, USA: Academic Press. p. 77-100, 2020a. [ Links ]

Sollenberger, Lynn E.; Newman, Yoana C. & Macoon, B. Pasture design and grazing management. In: K. J. Moore, M. Collins, C. J. Nelson and D. D. Redfearn, eds. Forages: The science of grassland agriculture. 7th ed. USA: Wiley, 2020b. [ Links ]

Vargas-Martínez, J. de J.; Sierra-Alarcón, Andrea M.; Mancipe-Muñoz, E. A. & Avellaneda-Avellaneda, Y. El kikuyo, una gramínea presente en los sistemas de rumiantes en trópico alto colombiano. Ces. Med. Vet. Zootec. 13 (2):137-156, 2018. DOI: https://doi.org/10.21615/cesmvz.13.2.4. [ Links ]

* Correo electrónico:emancipe@agrosavia.co

jcastillos@agrosavia.co

yavellaneda@agrosavia.co

jvargasm@agrosavia.co

Conflicto de intereses: Los autores declaran que no existe conflicto de intereses entre ellos.

Contribución de los autores: Edgar Augusto Mancipe-Muñoz. Conceptualización y diseño experimental, recopilación y análisis datos, redacción y revisión. Javier Castillo-Sierra. Recopilación y análisis datos, redacción y revisión. Yesid Avellaneda-Avellaneda. Conceptualización y diseño experimental, recopilación y análisis datos, redacción y revisión. Juan de Jesús Vargas-Martínez. Conceptualización y diseño experimental, recopilación y análisis datos, redacción y revisión.

Creative Commons License