SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número4Orígenes de la anticoncepciónLa cianoterapia: Reportes preliminares índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.12 n.4 Ciudad de La Habana jul.-ago. 1996

 

 

Cartas al Director

Reflexión acerca de la labor del médico de la familia

Calixto Orozco Muñoz 1
 

  1. Dr. Calixto Orozco Muñoz. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Villa Clara, Cuba. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Instructor. Vicerrector Primero del ISCM de VC.

Vale la pena reflexionar en estas breves líneas sobre un tema tan polémico como es el de los adolescentes. Este mundo rico en transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, con los lógicos conflictos en su medio familiar y social, muchas veces es incomprendido por la comunidad, y en ocasiones por las propias autoridades médicas, las cuales tienen una gran misión en su labor diaria de educación para la salud. Afrontar este grupo poblacional no en todas las ocasiones tiene el éxito esperado, dado que los resultados de algunas investigaciones médico-sociales son desalentadoras.1

Muchos de estos trabajos se dedican a describir aspectos harto conocidos por nosotros y relacionados con un bajo nivel de conocimiento sobre hábitos higiénicos, dietéticos y de educación sexual, elevada tendencia al alcoholismo, tabaquismo, sedentarismo, alto índice de embarazo en la adolescencia y enfermedades de trasmisión sexual, cuestiones todas que entre otros aspectos caracterizan a la generalidad de las investigaciones que se realizan a lo largo de la isla, y en otros rincones del mundo.2

Las investigaciones de carácter experimental, es decir, intervenciones dirigidas a lograr cambios o modificaciones actitudes son las menos y no siempre alcanzan el éxito deseado; esto se explica por la indiferencia que sufren muchos de nuestros adolescentes ante la propuesta de sus médicos de la familia, que en muchos de los casos no se adaptan a sus intereses personales ni a los del grupo; en múltiples ocasiones no se valoran sus necesidades específicas, así como se obvian las particularidades relacionadas con la edad, las costumbres y la región de residencia.

¿Hasta cuándo vamos a permanecer indiferentes ante este grupo de muchachos?, la medicina familiar hace un llamado a la creatividad, a desarrollar verdaderos programas de promoción de salud y prevención de enfermedades que garanticen un futuro feliz a todos nuestros adolescentes. La tendencia mundial es la de dar prioridad a las actividades curativas y a la prevención de enfermedades, pero casi nunca se priorizan las de promoción.3

Una última reflexión no quisiera dejar de hacer: la Cumbre Mundial de la Infancia auspiciada por la ONU en el año 1991 hace un llamado mundial para defender los derechos de la niñez. Defender estos derechos no significa sólo garantizarles una alimentación adecuada, escuela, ropas y zapatos, fácil acceso a los servicios de salud, sino vale la pena reafirmar la necesidad que tiene la sociedad de preparar a estos niños para enfrentar los requerimientos de salud que el futuro les depara. Desde muy pequeños ellos ven al médico como el ídolo, el ejemplo que deben seguir, la imagen esbelta, el paradigma de la pureza, el mensajero del bien; no desaprovechemos esta hermosa oportunidad que la vida nos ha dado y trabajemos con ellos con el amor que se merecen. Quizás estas palabras generen alguna duda, así pruebe a realizar una convocatoria para los niños de su comunidad relacionada con algún tema de interés y de seguro quedará sorprendido, la respuesta será abrumadora. Para reafirmar lo expuesto vale mencionar cómo 45 niños de mi comunidad junto conmigo eliminaron los microvertederos y la embellecieron, para el asombro de sus padres y vecinos.

Esta es una tarea sencilla pero a la vez muy difícil, mediante la cual podemos trasmitirles conocimientos elementales sobre los más diversos temas de salud mediante juegos infantiles tradicionales o creados por la propia comunidad, y actividades deportivas y culturales asociadas con las más variadas técnicas participativas.4

Amigo mío, decídase, prepare la infancia de hoy para que recoja una feliz adolescencia mañana.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
  1. República de Venezuela, Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Dirección Materno Infantil. Programa de Atención en Salud integral al adolescente. Caracas: OMS/OPS, 1991: 30.
  2. Saéz García I. El adolescente de alto riesgo y primeras causas de mortalidad, Caracas: UNICEF, 1992.
  3. Levin LS. Salud para los jóvenes de hoy, esperanza del Mundo de mañana. Foro Mundial Salud 1989; 10 ( 2): 151-165.
  4. Chivas Ortiz F. Creatividad y dinámica de grupo/Eureka. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992: 22-8.

 

Recibido: 25 de marzo de 1996. Aprobado: 5 de abril de 1996.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons