Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Educación Médica Superior
versión On-line ISSN 1561-2902
Educ Med Super vol.30 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2016
EDITORIAL
Aniversario XXX de Educación Médica Superior
30th Aniversary of the Educación Médica Superior Journal
A nuestros lectores:
En el presente año 2016 nuestra revista Educación Médica Superior cumple 30 años de existencia.
En esta ocasión, y teniendo en cuenta esta circunstancia, nuestro espacio editorial publica las palabras pronunciadas por nuestro Editor Científico, el Dr. Agustín Vicedo Tomey en ocasión de la presentación del número conmemorativo especial en el marco de la II Conferencia Internacional Educación Médica para el Siglo XXI realizado entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre en el Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba.
«Queridos amigos, estimados colegas:
El surgimiento de nuestra revista Educación Médica Superior, cuyo número especial en ocasión de este espléndido evento tengo el honor de presentar, no fue el resultado de una “idea feliz” ni un hecho aislado en el contexto histórico–social de nuestro país.
Cuando el 1ro. de enero de 1959 se producía el triunfo de la Revolución “de los humildes, por los humildes y para los humildes” bajo la conducción de la generación del centenario del apóstol José Martí, guiada por su máximo líder el Comandante Fidel Castro, pocos podían imaginar los enormes retos y la páginas gloriosas que los cubanos teníamos por delante.
La salud de nuestro pueblo, anteriormente sumida en el mayor de los abandonos, fue objeto prioritario de grandes transformaciones desde los momentos iniciales de aquel trascendente acontecimiento social.
En ese entonces la escasa disponibilidad de profesionales de la salud, especialmente médicos, agravada por el éxodo masivo de aquellos que no estuvieron dispuestos a echar su suerte con los pobres de la tierra, constituyó un serio obstáculo para la realización de los planes sanitarios encaminados a conseguir la salud para todos, mucho antes de que esta meta ―aún pendiente en otras latitudes― se convirtiera en aceptada expresión del derecho universal de los seres humanos al bienestar bio-psico-social.
La visionaria respuesta de nuestro país fue el empeño ingente de formar médicos de forma acelerada y masiva para suplir tan grave limitación.
La creación en fecha tan temprana como 1962 del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón” fue posiblemente uno de los pasos más destacados de tan decidida voluntad política.
Los pinos nuevos de la educación médica, bajo la ejemplar guía de los pinos viejos que permanecieron del lado del deber, empezaron a engrosar las filas de los formadores de profesionales médicos. La acertada política de garantizar la formación de formadores condujo a contar con una importante cantera de profesores que hoy se cuentan por miles y que nos ha permitido, no solo satisfacer nuestras necesidades con personal académico de alta calificación, sino además contribuir, dentro de nuestro país y fuera de él, a la preparación de profesionales de la salud de numerosos países.
En este escenario educativo y social era inevitable el surgimiento de inquietudes entre los profesores acerca del tipo de médico que debía ser formado según nuestras necesidades sociales y los métodos más adecuados para conseguir este propósito.
Es así que comienzan a realizarse, cada vez con mayor frecuencia y participación, actividades científicas vinculadas, de una u otra manera, con el proceso docente-educativo en el campo de la salud.
Sin embargo, ya sabemos que en ciencia lo que no se publica no existe, o al menos su impacto resulta muy limitado.
Es de esta manera que, producto de la necesidad, surge la iniciativa de contar con una publicación periódica dedicada a divulgar los trabajos del campo de la Educación Médica en nuestro país. Debe destacarse que, a diferencia de la actualidad, en ese entonces apenas existía un puñado de este tipo de publicaciones en el mundo y que la Educación Médica, como disciplina académica, comenzaba a dar sus primero balbuceos.
A pesar de grandes limitaciones materiales, la iniciativa recibió el apoyo de nuestras autoridades y en 1987 vieron la luz los primeros números, en formato de impresión ligera que luego dieron paso a impresiones de mayor calidad hasta que en 1995, con el advenimiento de las nuevas tecnologías, adopta su actual edición electrónica.
No considero que sea la ocasión para exponer datos bibliométricos de nuestra publicación, algunos de los cuales han aparecido en sus propias páginas. Mencionaré solamente que, bajo el principio editorial de una rigurosa evaluación por pares, centenares de trabajos nacionales y extranjeros han sido publicados, cubriendo un amplio espectro de temas entre los cuales destacan los del Diseño Curricular, Educación en el Trabajo, Formación de Valores, Evaluación, Formación de Formadores, entre otros.
Entre los logros obtenidos por la revista merecen destacarse el reconocimiento en la XVI Feria Internacional del Libro de la Habana en el 2007 por 20 años de existencia, su sistematicidad y destacada labor. La certificación en ese mismo año como publicación seriada otorgada por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, su presencia en los principales índices de citas internacionales, y su ubicación durante los últimos años entre las cien revistas más citadas en Google Académico.
Me excusaré de hacer referencias personales a los colegas que desde su creación, y a lo largo de estos veintisiete años de existencia, con gran dedicación y desinterés, han laborado y apoyado esta gratificante tarea. Sé bien que ellos, como yo, suscribimos el aforismo martiano de que “toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz”.
La revista Educación Médica Superior abonó el terreno para el ascendente desarrollo que este campo científico ha experimentado entre nosotros, con el surgimiento de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud, la creación de la Maestría en Educación Médica que hoy cuenta con miles de graduados nacionales y extranjeros y, más recientemente, la aprobación por la Comisión Nacional de Grados Científicos de la especialidad doctoral en Educación Médica cuyos primeros doctores han recibido ya sus titulaciones.
Compañeros, en este momento de alegría y satisfacción es de justicia agradecer a los autores y lectores de nuestra revista como elementos decisivos para la vida de una publicación de este tipo. Por ellos y para ellos se realiza. Llegue a todos nuestro reconocimiento.
Reconocemos de modo especial el esfuerzo e interés de la Editorial de Ciencias Médicas para que este número especial llegara a materializarse.
También a los organizadores de este evento que bajo el lema “La Universidad Médica y la Salud de la Población” alude al compromiso de las instituciones académicas con las necesidades sociales que constituyen su razón de ser. Este compromiso es compartido y asumido con toda responsabilidad por Educación Médica Superior, en el afán de contribuir con su alícuota al magno empeño del bienestar de nuestros pueblos.
Nuestro Comité Editorial tiene conciencia de que podemos y debemos perfeccionar nuestro trabajo, especialmente en lo relacionado con una mayor interacción de discusión y análisis de los trabajos que se publican. En esa dirección trabajamos.
Esperamos que el número especial publicado en esta oportunidad les resulte de interés y les convocamos, una vez más, a incrementar el intercambio polémico a través de nuestras páginas como vía para perfeccionar cada vez más nuestra actividad formativa.
Agradezco a todos su presencia en esta actividad y les deseamos un evento fructífero y exitoso.
Muchas gracias».
Agustín Vicedo Tomey
Editor Científico