SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número2Estudiantes de medicina en tiempos de la COVID-19Niveles de motivación en el estudiantado de enfermería y estrategias de enseñanza índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión On-line ISSN 1561-2902

Educ Med Super vol.34 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2020  Epub 01-Jun-2020

 

Carta al editor

Objetivos inherentes prescindidos al analizar las reacciones físicas y psicológicas de estudiantes ante la disección cadavérica

Inherent objective ignored when analyzing the students’ physical and psychological reactions in corpse dissection

0000-0002-7811-2470Lucia Gomez Saenz1  *  , 0000-0002-7357-4940Jeel Moya-Salazar1  2  , 0000-0002-8993-375XMilagros Figueroa1 

1Universidad Privada Norbert Wiener, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina Humana. Lima, Perú.

2Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. Lima, Perú.

Sr. editor:

He leído con interés el artículo “Reacciones físicas y psicológicas de los estudiantes de medicina ante la disección cadavérica en el curso de Anatomía Humana de una universidad peruana” de Paredes Orué y otros, publicado en esta revista.1) Coincido con los objetivos del estudio, que evalúa las reacciones físicas y psicológicas que afectan a los estudiantes de medicina humana ante la disección de cadáveres. Sus autores tienen el mérito de evidenciar las mínimas o “nulas” reacciones que puede tener un estudiante ante dicha actividad en el Perú; sin embargo, considero los siguientes puntos como discutibles a priori.

Primero quiero resaltar algunas contrariedades en la presentación de los resultados: el estudio incluyó a los participantes hombres y mujeres, pero no mostró las reacciones discriminadas por géneros, lo que hubiese sido interesante para analizar las diferencias significativas, ya que, según Miguel y otros,2 las reacciones físicas y psicológicas de los estudiantes pueden incrementar en dependencia de su género.

Segundo, los autores incluyeron solo estudiantes que llevaban por primera vez el curso de anatomía humana. Sin embargo, deben considerarse cuidadosamente estos resultados, ya que no se tuvieron en cuenta los estudiantes con alguna carrera previa dentro de ciencias de la vida u otras. Las reacciones de los que no presentan alguna experiencia pueden variar considerablemente, ya que los estudiantes con segunda carrera han demostrado tener diferentes habilidades para afrontar los tópicos de medicina (por ejemplo, la disección cadavérica), y equilibrar otros aspectos laborales y familiares.3,4

Otro aspecto importante recae en el rol educativo. Los autores han evaluado estas reacciones mediante la disección cadavérica convencional en el curso de anatomía humana, que singularmente mejora la percepción tridimensional;5 lo que no discuten es la pretensión actual de la anatomía, que recae en transitar del cadáver a la persona viva. Las nuevas tendencias educativas consideran esto, ya que el uso de la realidad virtual y la robótica están promoviendo una explicación de la estructura activada del ser humano, más que la de la estructura inerte y cadavérica. Se pueden entrever los intereses reales de la anatomía contemporánea y la fisiología, sobre una teoría integrativa necesaria para las ciencias, y más aún, para la educación.6) Más allá de la intersección anatómica (humana y animal) que poseen tanto la anatomía como la fisiología, afirmo que es necesario considerar cómo puede afectar las tecnología virtual a la enseñanza médica en nuestras realidades; tal vez, al mejorar los “nulas” reacciones físicas y psicológicas que tienen los estudiantes.

Existen retos en la enseñanza actual muy marcados entre países con ingresos bajos y altos,7 que nos permitirán mejorar nuestra comprensión del ser vivo, como una estructura activada, para así afrontar las enfermedades que le acometen.

Referencias bibliográficas

1.  Paredes OR, Coaquira MJ, Hidalgo ZF, Paz AR, Soto YR, Sierra DM, et al. Reacciones físicas y psicológicas de los estudiantes de Medicina ante la disección cadavérica en el curso de Anatomía Humana de una Universidad peruana. Educ Médica Super. 2018 Feb 14 [acceso 16/02/2019];32(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-214120180004000061.  [ Links ]

2.  Miguel PM, Porta RN, Ortiz SJC, Martinez A, Götzens GV. Anatomía Humana: estudio de las reacciones de los estudiantes de primero de medicina ante la sala de disección. Educ Med. 2007 [acceso 16/02/2019];10(2):105-13. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132007000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es2.  [ Links ]

3.  Muller D, Kase N. Challenging Traditional Premedical Requirements as Predictors of Success in Medical School: The Mount Sinai School of Medicine Humanities and Medicine Program. Acad Med. 2010 [acceso 16/02/2019];85(8):1378-83. Disponible en: https://journals.lww.com/academicmedicine/Fulltext/2010/08000/Challenging_Traditional_Premedical_Requirements_as.26.aspx3.  [ Links ]

4.  DeRuyter B. What It's Like to be a Parent in Medical School. A medical student answers questions about what it's like to be a parent while in medical school. Association of American Medical Colleges. 2017 [acceso 12/07/2019]. Disponible en: https://students-residents.aamc.org/choosing-medical-career/article/what-its-be-parent-medical-school/4.  [ Links ]

5.  Lempp HK. Perceptions of dissection by students in one medical school: beyond learning about anatomy. A qualitative study. Med Educ. 2005 Mar [acceso 18/02/2019];39(3):318-25. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1365-2929.2005.02095.x5.  [ Links ]

6.  Ortiz P. Cuadernos de Psicobiología Social 1. Introducción a una Psicobiología del Hombre. 1 ed. Lima: Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2004. [ Links ]

7.  Moya Salazar J, Rojas Zumaran V. Tendencias en la investigación del Virus de Papiloma Humano en Latinoamérica y en los en los países de altos ingresos. Rev Col Obst Gin. 2017 [acceso 19/02/2019];68(3):128-34. Disponible en: https://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v68n3/0034-7434-rcog-68-03-00202.pdf7.  [ Links ]

Recibido: 20 de Febrero de 2019; Aprobado: 22 de Abril de 2020

*Autor para la correspondencia: luciagomezsaenz.16@gmail.com

La autora declara que no existe conflicto de intereses.

Creative Commons License